Comportamiento clinico-quirurgico de la ptosis palpebral
Autor: Dra. Alicia María Tamayo Carbón | Publicado:  11/06/2010 | Oftalmologia , Imagenes de Oftalmologia | |
Comportamiento clinico-quirurgico de la ptosis palpebral .6

La elección de otro proceder quirúrgico en el resto de los pacientes con mala función del elevador discrepa con las bibliografías consultadas que la defienden como técnica de elección solo en ptosis mayores de 3mm con función del elevador menor de 5 mm, incluso proponen realizar la resección de un segmento mayor de músculo en la medida que es peor la función del mismo (3), (23). Algunos aunque consideran que si la acción del elevador es menor de 3mm, no da resultado la resección, prefieren intentarlo en un primer tiempo y si no da resultado proceden a la unión frontal (13). Nosotros coincidimos con estudios actuales que indican que la única solución de estos casos es la suspensión frontal, el resto de los tratamientos conlleva al fracaso y la necesidad de reintervención con utilización del método inicialmente planteado (1).

En el gráfico 9 se muestra el resultado del tratamiento quirúrgico. De manera inmediata en el mayor número de pacientes se obtuvo un resultado bueno, el resto se catalogó de muy bueno y regular en orden decreciente.

En el período mediato se mantuvo similar comportamiento de las categorías antes señaladas pero aparecieron cuatro resultados malos que obedecieron a tres pacientes complicados y un fracaso en un paciente masculino, adulto, con ptosis unilateral, del párpado izquierdo, miogénica, con mala función del músculo elevador al que se le realizó la técnica de reforzamiento aponeurótico. Tardíamente se mantuvo un predominio de los buenos resultados, seguido por los muy buenos y regulares en orden de frecuencia. Desaparecieron los malos resultados del periodo mediato al ser reintervenidos quirúrgicamente mediante corrección de las suturas dehiscentes en los pacientes complicados y la realización de la técnica de suspensión frontal en el paciente que mostró el fracaso. No aparecieron nuevos casos dentro de esta categoría.

Según la bibliografía consultada (1), (23) se reporta mejor corrección de la ptosis palpebral con la técnica de reforzamiento aponeurótico que con la de suspensión frontal. Teniendo en cuenta que es la más anatómica cabe esperar este resultado, sin embargo en nuestro estudio no obtuvimos una diferencia significativa entre ambas, para nosotros el resultado final depende en mayor medida de la evaluación adecuada del paciente y de la correcta selección de la técnica quirúrgica a emplear en cada caso. Los resultados muy buenos también fueron vistos mayormente en ptosis bilaterales a diferencia del resto de los resultados que predominaron en los casos unilaterales, lo que concuerda con la bibliografía consultada (19, 20, 24). Esto parece tener relación con la mayor posibilidad de realizar igual trabajo en ambos párpados en los casos bilaterales obteniéndose más fácilmente la simetría, y la dificultad en igualar el párpado ptósico tratado al del lado sano en las ptosis unilaterales. Los resultados regulares obedecieron a pacientes hipercorregidos e hipocorregidos, con predominio de estos últimos que se registraron principalmente en los pacientes con fenómeno de Bell deficiente o ausente en los que una mayor corrección provocaría complicaciones derivadas de la exposición corneal.

Los malos resultados fueron expresión de tres pacientes complicados y un fracaso en un paciente que con mala función del músculo elevador fue tratado con la técnica de reforzamiento aponeurótico. Dichos enfermos fueron sometidos a reintervención quirúrgica entre el quinto y décimo día postoperatorios. Tardíamente no se registraron malos resultados.

Las complicaciones que aparecieron fueron muy escasas, dos dehiscencias de la herida a nivel del surco palpebral y una a nivel del tarso con entropión del párpado superior resultante. No se produjeron accidentes transoperatorios ni postoperatorios. Estos resultados muestran escasa similitud con los reportes de complicaciones más frecuentes que incluyen edema, hematomas, lagoftalmos, granulomas, conjuntivitis, dehiscencias parciales, queratitis por exposición, ectropión y entropión del párpado superior, y herniación del fórnix conjuntival como principales hallazgos. Más raramente se han reportado casos con una complicación más seria, el hematoma retrobulbar. (4), (11), (12), (19), (20), (25). Según bibliografías consultadas, nuestras complicaciones no ocupan los primeros lugares en orden de frecuencia, pues no incluimos como tales las propias de toda herida en esta zona dígase el edema y equimosis. El lagoftalmos solo se presentó de forma temporal en el postoperatorio inmediato, fenómeno propio del proceder quirúrgico realizado y no se constataron recidivas. (27)


Conclusiones

La ptosis palpebral constituye una afección de relativa frecuencia en la consulta de oftalmología, y su tratamiento es quirúrgico en la mayoría de los pacientes. En el grupo estudiado existió un predominio de pacientes menores de 18 años y en el sexo masculino. Las ptosis unilaterales duplican las bilaterales, primando la afectación del párpado izquierdo. Las ptosis moderadas y severas fueron las que predominaron, encontrándose fundamentalmente en mayores de 18 años.

Los tipos etiológicos más frecuentemente encontrados fueron las Ptosis miogénicas y aponeuróticas, y las formas clínicas de mayor presentación fueron las Ptosis congénitas simples, la distrofia muscular oculofaríngea y las postquirúrgicas.

Las variedades de ptosis palpebral que requieren de tratamiento quirúrgico se presentan en proporción de 5: 1 con relación a las no tributarias del mismo, siendo las técnicas de suspensión frontal y reforzamiento aponeurótico suficientes para solucionar los casos presentes en nuestro medio. Los resultados del tratamiento quirúrgico fueron en su mayoría buenos o muy buenos y la aparición de complicaciones postoperatorias fue poco relevante.

Anexos 

tratamiento_ptosis_palpebral/ptosis_congenita_simple

Ptosis Congénita Simple. Técnica de Suspensión Frontal 

tratamiento_ptosis_palpebral/ptosis_mecanica_tumor

Ptosis Mecánica. Técnica de Exéresis Tumoral 

tratamiento_ptosis_palpebral/ptosis_traumatica_reforzamiento

Ptosis Traumática. Técnica de Reforzamiento Aponeurótico. 

tratamiento_ptosis_palpebral/ptosis_postquirurgica_reforzamiento

Ptosis Postquirúrgica. Técnica de Reforzamiento Aponeurótico.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar