Impacto en la atencion medica vital avanzada en un Hospital de Campaña Cubano en Pakistan
Autor: Dr. Antonio E. Vargas González | Publicado:  24/06/2010 | Medicina de Urgencias | |
Impacto en la atencion medica vital avanzada en un Hospital de Campaña Cubano en Pakistan .3

El resto de los ingresos procedieron de la unidad quirúrgica (27), representando sólo el 11% de todos los ingresos, y como un capricho estadístico, casi igual cifra (11.3%) del total de las 239 intervenciones quirúrgicas mayores realizadas. Ese por ciento puede considerarse bajo, y demuestra la eficiencia de la atención médica, si se tiene en cuenta que de ese total de intervenciones quirúrgicas mayores, el 68% se realizó en situación de urgencia. Los restantes 17 pacientes provenían de otros centros de atención internacional o islámica, que no tenían la posibilidad diagnóstica y/o terapéutica de nuestro hospital.

Tabla 4: Principales causas de muerte de los pacientes ingresados y atendidos en los Servicios de Urgencia-Emergencia y en la Unidad de Cuidados Intensivos avanzados del hospital de campaña cubano. 

atencion_medica_vital/diagnostico_patologia_etiologia

Fuente: Historias clínicas

Al analizar las causas de muerte (Tabla 4) encontramos que el síndrome de aplastamiento-compartimental fue el de mayor incidencia, con 6 pacientes. Este número es sólo el 2.44% de los pacientes graves atendidos constituyendo el 10.71% de mortalidad para estos síndromes, uno de los más bajos si se compara con lo reportado en la bibliografía disponible al respecto (20),(22),(14) revisada para esta enfermedad, y motivo de otros estudios y reportes por la experiencia acumulada en el tema y en la evitación de la Insuficiencia Renal Aguda y Coagulación Intravascular Diseminada (CID) con la que suelen cursar estos casos que dan al traste con la vida del paciente.

El Shock séptico representó el 2.04%, este comportamiento es lógico si consideramos que la sepsis como causa de ingreso representó 12.7% y estas entidades se caracterizan por una alta mortalidad este grupo cerró con un fallecido por Tuberculosis Pulmonar con diagnostico previo y cuadro de hemoptisis; seguido de las complicaciones post-operatorias 2 fallecidos por trombo embolismo pulmonar y una hipovolemia severa y 2 por infarto agudo del miocardio y un edema agudo del pulmón.

Tabla 5: Mortalidad de los pacientes ingresados y atendidos en los Servicios de Urgencia-Emergencia y en la Unidad de Cuidados Intensivos y Avanzados del Hospital de Campaña cubano. Relación edad y sexo. 

atencion_medica_vital/causa_motivo_ingreso

Fuente: Historias clínicas

El análisis estadístico resulto significativo p<0.03 para el sexo masculino cuya incidencia resultó del 68.42% al aportar 13 hombres del total de fallecidos, no existiendo diferencias significativas, solo porcentuales en los distintos grupos de edades, destacando la significación de la no existencia de fallecidos en los menores de 15 años p < 0.05 a pesar de constituir estos el 32.65% de los ingresos en UCI.

DISCUSIÓN

Gracias a la experiencia acumulada durante varios años por las brigadas médicas cubanas en escenarios de desastres, los hospitales cubanos integrales de campaña tienen por su diseño, estructura y capital humano, una gran capacidad resolutiva que les permite brindar con calidad la atención médica especializada a los damnificados.(13)

La mortalidad es un indicador apropiado para medir el impacto de acciones de salud, sobre todo si se trata de un caso tan difícil como el desastre producido por un terremoto de gran intensidad. Por ese motivo, analizamos su comportamiento en los pacientes estudiados, que por la gravedad de su estado, fueron atendidos en los servicios de urgencia-emergencia y en la Unidad de Cuidados Intensivos avanzados del hospital de campaña donde prestamos nuestros servicios médicos.

La utilización de indicadores asistenciales en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) evalúa la eficacia de nuestra labor y la calidad en la prestación de los servicios. Los resultados de la asistencia ofrecida en las UCI han sido frecuentemente valorados por estudios de morbilidad y de mortalidad, siendo la mortalidad definida como el primer marcador asistencial en la práctica médica (9) (26)

Al analizar los grupos de edades de los ingresados en la UCI, observamos que el mayor porcentaje se encontró en los menores de 15 años. Esto no nos sorprendió, si consideramos que en el área estudiada el 35% de la población estaba incluida en ese grupo, que es el más vulnerable para los desastres y enfermedades críticas en esas circunstancias. Tampoco fue inesperado que sólo el 6.9% tuviera más de 60 años, lo cual obedece al hecho de que en Pakistán las expectativas de vida no sobrepasan los 60 años. (5) (7) Los datos no mostraron diferencias en cuanto al sexo al ingreso pero si en los fallecidos con predominio y significancia para el sexo masculino. De igual forma resulta significativo que no existieran fallecidos en los menores de 15 años a pesar de constituir este el 32.6% de los ingresados.

Correspondieron a los traumatismos y al Síndrome Aplastamiento/Compartimental 50.64% (p<0.05) los motivos de ingresos más significativos, lógicos en el tercer golpe de la atención medica en el seno de una ciudad desbastada y sometida a constantes replicas y deslizamientos montañosos. Son fácilmente explicables los traumatismos recibidos por los pacientes y sus secuelas como la principal causa de ingreso en nuestra unidad, si consideramos el escenario de destrucción y muerte previa en que nos encontrábamos, sin infraestructura sanitaria anterior. Esa fue la causa de los más de 3,000 fallecidos calculados antes de nuestra llegada, 13 días después del sismo, tras las fuerzas ingenieras militares que facilitaron y permitieron el arribo de la brigada cubana. A esa situación se añadieron las permanentes réplicas del terremoto, las lluvias y los deslizamientos de tierra con la entrada del invierno y el estrés reinante. Esta eventualidad no coincide con los trabajos de Negrín, Jiménez y Bertot (10) (17) (18) quienes reportaron que las causas más frecuentes que provocaron el ingreso en estas unidades de atención especializada fueron las cardiovasculares, pero el entorno y las condiciones socioeconómicas del área justificaban esta incidencia, que para nada se asemeja con la encontrada por nosotros. Otro Hospital de Campaña cubano reportado por Negrín (10) en la Ciudad cabecera encontraron la sepsis y enfermedades cardiovasculares como principales causas quizás esta condición predominantemente urbana explique esta diferencia.

Diferentes investigaciones han demostrado una elevada tasa de mortalidad por causas traumáticas en EU, Inglaterra y Holanda (23) El estudio de Iglesias Marichal reportó un 9.5% fuera de las UCI (24). Bertot Ponce señaló un 26.8% de letalidad en politraumatizados ingresados en las UCI y Álvarez Figueredo un 30.5% (17) (25). Al respecto, podemos señalar que nuestros resultados fueron inferiores a los descritos anteriormente con un 2.44% de los fallecidos en total de ingresados y un 5.08% en el caso de los politraumatizados si sumamos el total de traumatizados y Síndrome Aplastamiento.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar