Conocimiento Administracion de Drogas Licitas e Ilicitas de los Estudiantes de Enfermeria .4
En el cuadro n° 7 se aprecia mayor dificultad en diferenciar las drogas legales de las drogas ilegales, siendo la cocaína la más conocida como ilegal en un 96%, por otra parte las menos conocidas como legales por los estudiantes resultaron los esteroides y anabolizantes.
Conclusiones y recomendaciones
En el transcurso de la investigación se exploro el estado de conocimiento sobre drogas licitas e ilícitas en estudiantes del segundo semestre de enfermería del IUTY durante el Primer trimestre 2010, encontrándose que dentro de los conocimientos básicos sobre drogas licitas e ilícitas de los sujetos de estudio, a través de las preguntas 4 y 5 que un 86% conoce el concepto de drogas legales y las no legales, lo cual puede interpretarse como un nivel de conocimiento adecuado para estudiantes del segundo semestre de enfermería. Sin embargo, en las preguntas 6 y 7 se aprecio un nivel de dificultad en diferenciar las drogas licitas de las no licitas, donde se puede destacar un mayor nivel de conocimiento en cuanto al reconocimiento de las drogas legales como la cafeína, el alcohol y el tabaco, en contraste con el conocimiento de los fármacos frecuentemente usados en la práctica diaria en los diferentes centros asistenciales, como los barbitúricos y sedantes y los esteroides, en cuanto a las drogas ilegales la más reconocida fue la cocaína en un 96%.
En concordancia con lo expresado anteriormente, cabe recordar, que los estudiantes encuestados son estudiantes del segundo semestre de enfermería, donde se debe mencionar que a pesar de contar con actividades practicas en centros asistenciales desde el primer semestre, estos tienen como limitante el déficit de conocimientos, de asignaturas básicas como Farmacología, Fisiología y Salud mental y psiquiatría que corresponden al tercer semestre de enfermería, próximo a cursar, la escogencia de estos estudiantes se realizo precisamente a la necesidad de indagar sobre el alcance de sus conocimiento; pues, se encuentran en contacto con usuarios en ambulatorios y hospitales, por lo cual requieren de mayor supervisión por parte de sus docentes de práctica.
En cuanto a la diferencia de conocimiento relativo al género de las personas estudiadas, los estudiantes del sexo masculino acertaron al responder la encuesta aplicada, si se compara con las respuestas de las estudiante de sexo femenino, por lo que se puede inferir que los hombre conocen más sobre las drogas y sus aplicaciones., lo cual está condicionado a las características propias masculinas donde existe mayor libertad en la esfera social en el sentido amplio, si se les compara con las mujeres,
En analogía al nivel de conocimiento en relación con los grupos etarios de los estudiantes, la mayoría se ubican en edades comprendidas entre los 18 y 19 años en un total de 75% de los estudiantes, el 25% restante se encuentran distribuidas en diferentes edades entre los 17 hasta los 26 años, no encontrándose una relación significativa con entre la edad y el conocimiento que poseen los estudiantes encuestados.
Igualmente, la proporción de conocimiento de los estudiantes y su regiones de origen no revelan mayor influencia, de donde quizás sea importante mencionar que un 67% de los estudiantes provienen de los municipios San Felipe (capital del estado) y Bruzual del Estado Yaracuy.
Dentro de las recomendaciones en la investigación, se destaca la necesidad de realizar un abordaje de los estudiantes de los semestres superiores para la correspondiente comprobación de conocimiento sobre las drogas licitas y las drogas ilegales frecuentemente utilizadas en Venezuela.
ANEXO. Estado de conocimiento sobre las drogas licitas e ilícitas en estudiantes de enfermería IUTY
Edad: _______. Sexo _____. Semestre: ______
Procedencia: _______________
A continuación se le plantean una serie de preguntas con fines investigativos, se le agradece su colaboración en contestar con honestidad.
1.- Sabe usted que son drogas licitas. Si _____ No _____
2.- Sabe usted que son drogas ilícitas o no licitas Si _____ No _____
3.- Marque las drogas licitas que aparecen a continuación:
a.- Cocaína
b.- Cannabis (marihuana)
c.- Heroína
d.- Alcohol
e.- Tabaco Masticable
f.- Cafeína
g.- LSD
4.- Marque las drogas no licitas:
a.- Esteroides
b.- Anabolizantes
c.- Barbitúricos y sedantes
d.- Alcohol
e.- Cocaína
f.- Éxtasis
g.- Anfetaminas
REFERENCIAS
1.- Castelló Pérez, S. (2005).Estudio sobre el grado de conocimiento sobre las drogas de diseño en la UJI. Disponible en: www.uji.es/bin/ publ/edicions /jfi5/drogauji.pdf. Consultado en marzo del 2010.
2.- Calo, F (2008). Funciones de enfermería. Disponible en: las realidades dela enferme ria.blogspot.com/.../las-funciones -de-la-enfermera -hoy-se.html - Consultado en marzo del 2010
3.- Consejo Nacional para el Control de Estupefaciente (CONACE).(2002) Quinto estudio nacional sobre drogas en población general de Chile.
4.- Baker, T. L. (1997). (2002)”Clima social laboral y síndrome de Bournout en profesionales de enfermería ”Enfermería Científica, (58): pp.57-60.
5.- (2002)”Relaciones entre el Síndrome de Bournout en profesionales de enfermería. Factores socio demográficos y reactividad al estrés” Enfermería Científica, (238-239): pp.33-39.
6.- Figueroa; M. (2005). Modulo didáctico Bioestadística y Epidemiologia. Biblioteca rental de Instituto universitario de Tecnología Yaracuy
7.- Florenzano R.(1995) Familia y Salud de los jóvenes. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile.
8.- Loas G, Guilbaud O, Peréz-Díaz F, Verrier A, Stephan P, Lang F (2005). Dependency and suicidality in addictive disorders. Psychiatry Research ; 137: 1103-11.
9.- Oficina Panamericana de Salud. (2002) Noticias e información del Centenario. www.oas.org/ defaultesp.htm
10.- Rodríguez, J. y Col. (2006). Descripción del consumo de drogas lícitas e ilícitas por género a través de la metodología de pares. Rev Méd Chile 2007; 135: 449-456. Disponible en: www.scielo.cl/ scielo.php?pid= S0034...script...
11.-Tomas Sabado, J., y Fernández Donaire, L. (2002)”Estrés laboral en los profesionales de enfermería hospitalarios” Metas de enfermería, (45):pp.6-12.