Impacto social de la hipertension arterial
Autor: Lic. Mabel Creagh Peña | Publicado:  14/07/2010 | Cardiologia , Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria | |
Impacto social de la hipertension arterial .1

Impacto social de la hipertensión arterial

Lic. Mabel Creagh Peña. Especialista de 1er grado en Enfermería Comunitaria. MSc. en Longevidad Satisfactoria. Profesora Instructora FCMH “Calixto García Iñiguez”. Profesora Principal de la Especialidad de Enfermería Comunitaria FCMH “Calixto García Iñiguez”

Policlínico Docente Dr. “Diego Tamayo”. Municipio Habana Vieja. Ciudad de La Habana. Año 2010
Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad “Calixto García Iñiguez”

Resumen:

En el Policlínico Docente Dr. Diego Tamayo del municipio La Habana Vieja se detectó que la asistencia al cuerpo de guardia de pacientes consultados por hipertensión arterial era cada vez mayor a pesar de la existencia de un programa basado en la labor educativa, preventiva y de control a estos pacientes, por ello, se decidió evaluar el diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial de existir una interrelación activa y sistemática entre el sistema de urgencia de los policlínicos y el equipo básico de salud.

Para ello, se hizo una investigación prospectiva descriptiva de corte transversal a 480 pacientes atendidos en el cuerpo de guardia por esa causa a partir de Enero a Marzo del 2008, para analizar las variables se realizo una encuesta que permitió obtener datos que permitieron evaluar y comparar los datos e indicadores obtenidos en gráficos y tablas adecuadas a cada variable, resultando, que de no cambiar las condiciones socio-económicas del país, fundamentalmente a causa del bloqueo impuesto por más de 50 años, la organización en los sistemas estatales, la adecuación del salario y el cumplimiento de las leyes vigentes de protección al trabajador la incidencia en la hipertensión arterial estará presente como uno de los problemas de salud de la población cubana.

Palabras Clave: Hipertensión Arterial, Problemas sociales de la ciencia

Introducción:

La hipertensión arterial se presenta como la enfermedad crónica- degenerativa de mayor prevalencia mundial, ya que contribuye aisladamente o asociada a otros factores de riesgo a la aparición de mayores problemas cardiacos y cerebrovasculares, los cuales elevan significativamente los índices de morbilidad y mortalidad nacionales e internacionales. (2) En el mundo se estima que 692 millones de personas la padecen, de ellos 15 millones de muertes son causadas por enfermedades circulatorias, 7,2 millones por enfermedades coronarias y del corazón y 4,6 millones por enfermedad vascular encefálica e hipertensión arterial, la cual está presente en la mayoría de ellas, constituyendo así un factor de riesgo importante para otras enfermedades letales como son: Cardiopatía Isquémica, Insuficiencia Cardiaca, Enfermedades Cerebrovasculares, Insuficiencia renal y Retinopatías (2).

Las crisis Hipertensivas se definen como todo episodio determinado como un ascenso más o menos brusco de la tensión arterial en cifras superiores a 140 mmHg sistólica y 90 mmHg diastólica dando lugar a síntomas relevantes que crea un estado de amenazas de degeneración vascular y perturbación de la irrigación hística, aceptándose, que tendrá más responsabilidad protagónica la velocidad de instalación del fenómeno de incremento de la presión, que la propia magnitud de la hipertensión arterial (3,4)

En la actualidad, la Hipertensión Arterial afecta aproximadamente a dos y medio millones de personas en Cuba y a pesar de que Cuba ha desarrollado y perfeccionado diversos programas de salud que permitan al hombre vivir con la mejor calidad de vida, siguen siendo las enfermedades del corazón la primera causa de mortalidad con una tasa de 196.2 en los hombres y de 178.3 en las mujeres y las enfermedades cerebrovasculares el tercer lugar con una tasa inversa de 77 en las mujeres y 73.6 en los hombres. (5)

Hoy por hoy, acuden con más frecuencia al cuerpo de guardia de la atención primaria de salud los pacientes con cifras tensionales elevadas. Se pensó que la mayoría de las consultas en el servicio de urgencia eran motivadas por descompensaciones, lo cual era indicativo de la existencia de algún factor desencadenante, de la necesidad de hacer correcciones en el tratamiento o de iniciar tratamiento, ya que también acuden pacientes que no están diagnosticados o tratados, y precisamente una de las ventajas que tiene atender a estos pacientes en los servicios de urgencia, es la posibilidad de ofrecerles un seguimiento y dar continuidad en el área de salud a las decisiones adoptadas por el médico de guardia, es por ello que se dedujo, que un trabajo coordinado entre el servicio de urgencia de los policlínicos y su equipo de salud mejoraría el diagnostico, tratamiento y control de la hipertensión arterial, ya que estos pacientes que acuden al cuerpo de guardia por esta causa, hayan sido diagnosticados o no por su médico de familia, quedan sin un seguimiento por parte del equipo de salud por depender única y exclusivamente de su auto responsabilidad para informar de su nuevo o ya existente problema de salud.

Se pensó además que con esta interrelación, al existir problemas objetivos y subjetivos que atentan contra la efectividad del programa nacional de hipertensión arterial como la no-adhesión de los pacientes al tratamiento, el mal manejo de esta patología por parte del personal de salud, la falta de recursos materiales y los diversos problemas para la adquisición de los medicamentos, mejoraría significativamente el diagnóstico, tratamiento y control de esta enfermedad, porque: tan importante o más que resolver el episodio agudo, es dar una continuidad en la atención sistemática al paciente, teniendo en cuenta que esta enfermedad, representada en la población con una elevada frecuencia y graves consecuencias a mediano y largo plazo de su comienzo y reconocida por otros autores como “Asesino silencioso” (6) provoca invalidez y deterioro de la calidad de vida tanto personal como familiar, amén de los problemas económicos derivados de la incapacidad que produce en los enfermos y a quienes atienden sus cuidados, y las posibilidades que tienen los consultorios del médico de la familia y el policlínico para cumplir esta función, son sin dudas superiores a las que tienen los servicios de urgencia hospitalarios (1,7,8) y para demostrar que una adecuada interrelación entre el servicio de urgencias del policlínico y los médicos y enfermeras de la familia, resultaría efectivo para el seguimiento y control de los pacientes hipertensos que son atendidos en el cuerpo de guardia por tensión arterial elevada es que se decidió evaluar el diagnostico, tratamiento y control de la hipertensión arterial de existir una interrelación entre el servicio de urgencia del policlínico y el equipo básico de trabajo y para darle salida a este objetivo se identificaron los pacientes que acudieron al cuerpo de guardia del policlínico con cifras elevadas de tensión arterial, su diagnostico, tratamiento y control.

Método:

Esta investigación prospectiva fundamental de tipo experimental con intervención comunitaria y corte transversal se realizó en el Policlínico Docente Dr. Diego Tamayo del municipio Habana Vieja con una población de 13 960 pacientes y de ellos se encuestaron y analizaron todos aquellos que diagnosticados o no acudieron al cuerpo de guardia y fueron tratados por cifras tensionales elevadas en el período comprendido entre el 1ro de Enero al 31 de Marzo del 2010, teniendo en cuenta las variables continuas de la edad, número de pacientes dispensarizados o no con hipertensión arterial y número de fallecidos, las variables cualitativa nominal de sexo y ocupación y las variables cualitativa ordinal de nivel escolar. A través de una encuesta creada y validada para este fin por la Psicóloga del área Lic. Aida Cecilia Fernández Miguel y la Dra. Nancy Guinart Zayas Especialista de 1er grado en Medicina Interna, se realizó una 1ra encuesta de 6 preguntas cerradas (anexo 2) que permitió identificar los pacientes que acudieron al cuerpo de guardia del policlínico con cifras elevadas de tensión arterial, ya en el hogar se les aplico una segunda encuesta (anexo 3) de 10 preguntas (9 cerradas que describen el estilo de vida y determinan el estado de salud y 1 de elección múltiple con 8 Ítems que describen la interrelación de los pacientes con el equipo de salud y viceversa) que permitiendo evaluar el diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial en cada uno de estos pacientes.

Este procedimiento tuvo como limitante en todo momento el no haber podido encuestar a todos los pacientes que acudieron por cifras tensionales elevadas ya que el mayor por ciento de ellos son trabajadores que no se encontraban en la casa en horario laboral, ni encontraron el tiempo necesario para acudir al consultorio, además, se eliminaron del estudio a los 111 que viven fuera del área de salud.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar