Caracterizacion epidemiologica-microbiologica de pacientes con leptospirosis
Autor: Dra. Idalmis D. Reyes Rodríguez | Publicado:  26/07/2010 | Microbiologia y Parasitologia , Enfermedades Infecciosas , Medicina Preventiva y Salud Publica | |
Caracterizacion epidemiologica-microbiologica de pacientes con leptospirosis .2

OBJETIVOS GENERALES y ESPECÍFICOS:

OBJETIVOS GENERALES:

Determinar las características epidemiológicas y microbiológicas de la leptospirosis en Cienfuegos en el período 2003-2007.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Describir las características sociodemográficas de los pacientes con diagnóstico de leptospirosis en la provincia de Cienfuegos.
2. Relacionar las variables clínico-epidemiológicas de los pacientes con leptospirosis en el período de estudio.
3. Describir los resultados de los estudios microbiológicos en los casos reportados.

MATERIAL Y MÉTODO:

Tipo de estudio: descriptivo-retrospectivo de serie de casos. Estudio realizado sobre el comportamiento de la leptospirosis humana en la provincia de Cienfuegos con los casos confirmados de esta enfermedad en el período 2003-2007

Escenario: Departamento de Epidemiología Clínica, Microbiología y Zoonosis de CPHEM. Departamento de Estadística de CPHEM

Universo: El universo de estudio estuvo conformado por 146 pacientes con diagnóstico de Leptospirosis que representaron el total de casos reportados en el periodo comprendido entre el primero de enero 2003 y 31 de diciembre 2007 en la provincia de Cienfuegos.

Técnicas y Procedimientos:

Para obtener las variables para este estudio se revisaron las encuestas epidemiológicas confeccionadas a los casos confirmados por los zoonólogos municipales, así como los datos estadísticos que se encuentran disponibles en el Dpto. de Estadística del CPHEM de aquellos pacientes que padecieron leptospirosis en el periodo comprendido entre el primero de enero 2003 y 31 de diciembre 2007 y que fueron atendidos en los niveles de atención primaria y secundaria de salud.

Se confeccionó una base de datos en SPSS donde se recogió la información relacionada con las variables sociodemográficas y clínico-epidemiológicas.

Se revisaron los resultados microbiológicos de las muestras tomadas para estudio serológicos (primera y segunda muestras) de aquellos pacientes que fueron atendidos en la atención primaria y secundaria de salud en el período de estudio y que aparecen recogidos en los libros correspondientes en la sección de zoonosis del laboratorio de Microbiología de CPHEM.

Procesamiento Estadístico:

La información obtenida se analizó mediante el paquete estadístico SPSS versión 15.0. Se confeccionaron tablas y gráficos de frecuencia y relación de variable. Como medida de análisis empleamos la tasa y el porcentaje para medir la tasa consideraremos el estimado de población del Comité Estatal de Estadísticas por 100.000 habitantes. Se elaboro el informe final según los lineamientos metodológicos establecidos para el mismo.

RESULTADOS:

En la gráfica número 1 se aprecia la incidencia de leptospirosis en Cienfuegos en el período de estudio, donde nos muestra un aumento sostenido de esta; con excepción del 2005 en el que ocurrió un ligero descenso.

La tasa mayor de incidencia se encontró al final de la etapa de investigación (2007) con un 11.7x 100 000 habitantes, la tendencia de la enfermedad ha ido en aumento, lo cual sugiere un deterioro de las condiciones higiénicas ambientales que pudieron influir en la aparición de la enfermedad.

En la tabla número 1 se presenta la distribución de pacientes por edad y sexo que padecieron la enfermedad, vemos que el sexo masculino predominó con un 84.2% y el grupo de edad de 15-44 años con 76 pacientes (52.1%) seguido del grupo 45-64 años lo que se corresponde con aquellas personas en edades laboralmente activas. En el sexo masculino predomino el grupo de 15-44 años seguido por el grupo de edad 45-64 años con un 55.3% y 27.6% respectivamente. Similar distribución por edades se encontró en el sexo femenino.

La tabla 2 muestra la distribución de pacientes con leptospirosis según fuente de infección y lugar de procedencia. El mayor número de pacientes se encontró en el municipio Cienfuegos 36.3%, seguido de Palmira 17.8%. En cuanto a la fuente de infección predomino el contacto con roedores 48.6%, seguido por los que realizan diversas labores agrícolas 20.5% y los arroceros 15.8%. Llama la atención que el municipio de Aguada con tradición arrocera solo presento 2 casos que enfermaron por esta vía, lo cual pudiera estar relacionado con las medidas que se toman para evitar esta enfermedad que van desde la educación a la población, la quimioprofilaxis hasta la vacunación.
L a distribución de los pacientes con leptospirosis según el período del año en que se presenta la enfermedad se expone en la tabla 3, se encontró que el último trimestre del año aportó el 66.4% de los enfermos, seguido del tercer trimestre julio-septiembre con 21.9%. El 2007 con 32.2% fue el año en que mayor número de casos fueron reportados con el diagnóstico de leptospirosis.

La tabla 4 nos muestra los resultados serológicos de la Hemoaglutinación Pasiva realizada a los enfermos, de estos 23 pacientes fueron diagnosticados por monosueros con títulos mayores o iguales de 1:80 (100%) y con sueros pareados a 115 pacientes.

La relación del uso de antimicrobiano antes de confirmarse el diagnóstico y el estado al egreso se muestra en la tabla 6. Resulta llamativo que solo el 45.9% de los pacientes se le impuso tratamiento precoz dado la sospecha de esta enfermedad. En este período se reportaron 11 fallecidos y de estos 90.9% tuvieron tratamiento tardíamente.

En la tabla 7 se aprecia la distribución por año de los pacientes con leptospirosis según el estado de vacunación. Vemos que en el período de estudio el mayor número de pacientes reportados no fueron vacunados 77.4% lo cual pudo haber influido asociado a otros factores de riesgos a una alta incidencia de la enfermedad.

DISCUSIÓN:

La leptospirosis constituye una de las zoonosis más diseminadas en el mundo la cual ocasiona grandes afectaciones a la salud del hombre, los animales y a la economía de los países. Durante la última década se ha observado a nivel mundial un alza en el número de casos de leptospirosis humana frecuentemente asociado a desastres naturales. Teniendo esta enfermedad en Cuba un comportamiento endemo-epidémico.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar