Caracterizacion epidemiologica-microbiologica de pacientes con leptospirosis
Autor: Dra. Idalmis D. Reyes Rodríguez | Publicado:  26/07/2010 | Microbiologia y Parasitologia , Enfermedades Infecciosas , Medicina Preventiva y Salud Publica | |
Caracterizacion epidemiologica-microbiologica de pacientes con leptospirosis .4

En Cuba existe un Programa Nacional el cual norma la instauración del tratamiento con antimicrobianos (penicilina e ingreso domiciliario) en los pacientes con formas leves de la enfermedad exceptuando niños, gestantes y ancianos que recibirán el tratamiento en el hospital y contemplan su aplicación según el estado del paciente en el momento del ingreso.

Una de las potencialidades del Sistema de Salud Pública lo constituye la atención primaria de salud en la que existen los recursos necesarios para enfrentar brotes epidémicos de este tipo, aunque hoy todavía se detectan debilidades en el control de la leptospirosis humana a nivel de la comunidad.

En cuanto el estado al egreso se constató en esta investigación la existencia de 11 fallecidos que representó una tasa de letalidad de 7.53%, resultado similar fue encontrado en Venezuela donde se reporta en el periodo de 1998-1992 una tasa de letalidad del 8 al 10%(31).

Una tasa de letalidad inferior a la encontrada en este estudio se obtuvo en el brote ocurrido en Nicaragua en 1995 donde se notificaron 400 casos y de estos 13 defunciones para una tasa de 3.25%(15).

En Cuba una de las acciones de gran relevancia que pueden haber influido en la disminución de la incidencia de esta enfermedad a partir del año 1996 ha sido la revitalización de la vacuna antileptospirósica con una nueva vacuna la Vax-SPIRAL, vacuna trivalente desarrollada y producida con los serogrupos de Leptospira más frecuentes en nuestro país (canicola, Pomona e icterohaemorrhagiae)

En los resultados de esta investigación se comprobó que el mayor número de casos no estaban inmunizados. Estos pacientes positivos no vacunados sugieren una inadecuada identificación y seguimiento de los grupos de riesgos.

Si comparamos estos resultados con los encontrados por otros autores vemos que coinciden con los hallazgos de la investigación realizada por Berdasquera Corcho y cols en la provincia de Guantánamo donde el 92% no se encontraban vacunados (32).

Los resultados de esta investigación en cuanto casos positivos no vacunados son superiores a los encontrados por Montesino Valdez (10.) donde el 4.4% de los casos positivos se encontraban sin vacunar.

Autores como Martínez R y cols en su investigación pretendieron evaluar la eficacia y seguridad de una nueva vacuna contra la leptospirosis humana en Cuba y para ello vacunaron a 101832 personas de las cuales el (49.4%) recibieron la vacuna contra la leptospirosis y el (50.6%) una vacuna control se encontró que la eficacia de la vacuna Vax-SPIRAL fue de un 78.1%(IC 95%: 59.2a 88.3) y el riesgo relativo de enfermar de leptospirosis de las personas vacunadas con respecto a las personas sin vacunar fue de 0.22 (IC 95%: 0.12a 0.41)(33).

En esta investigación la no identificación de los individuos como nuevos grupos de riesgos y la no inmunización de ellos, pudo haber estado relacionado con el incremento de la morbilidad y mortalidad. Es necesario por tanto que sobre estos nuevos grupos de riesgos se orienten todas las acciones educativas, la dispensarización y la aplicación de la vacuna antileptospirósica para intervenir y modificar el cuadro epidemiológico.

CONCLUSIONES:

• En el período de estudio analizado se aprecia una tendencia al incremento de la enfermedad, alcanzando al final de la investigación la tasa de incidencia más alta, lo cual pudo estar en relación con fenómenos climatológicos unido al deterioro de las condiciones higiénico sanitarias.

• La leptospirosis fue más frecuente en el sexo masculino y en el grupo de edad de 15 – 44 años, siendo el contacto con roedores la fuente de infección que predominó en el estudio.

• Los síntomas y signos que predominaron fueron. fiebre, cefalea, mialgias y artralgias; al igual que el período de aparición en el último cuatrimestre del año lo que se corresponde con lo reportado en la literatura.

• La mayoría de los casos con diagnóstico de leptospirosis fueron confirmados mediante pruebas serológicas. Sin embargo en la mayoría de los fallecidos la confirmación diagnóstica fue anatomopatológica

RECOMENDACIONES:

• Continuar la investigación y ampliar el período de estudio incluyendo otras variables clínicas epidemiológicas y microbiológicas, para establecer el patrón de la enfermedad en nuestro medio.

Grafico 1. Morbilidad por leptospirosis Cienfuegos. 2003-2007 

leptospira_leptospirosis_epidemiologia/morbilidad_incidencia_casos

TABLA Nº 1. Distribución de pacientes con diagnóstico de leptospirosis según edad y sexo. 2003-2007 

leptospira_leptospirosis_epidemiologia/sexo_edad_pacientes


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar