Perfil bacteriologico de la diarreica aguda en el hospital pediatrico
Autor: Msc. Dra. María Elena Quiñones Hernández | Publicado:  27/07/2010 | Microbiologia y Parasitologia , Enfermedades Infecciosas , Pediatria y Neonatologia , Gastroenterologia | |
Perfil bacteriologico de la diarreica aguda en el hospital pediatrico .1

Perfil bacteriológico de la diarreica aguda en el hospital pediátrico. Cienfuegos. Marzo 2008 - febrero 2009.

Msc. Dra. María Elena Quiñones Hernández. Especialista de primer grado en pediatría. Profesora instructora. Máster en Infectología.
Msc. Dr. Oscar Bonet Collazo. Especialista de Segundo Grado en Pediatría. Profesor Auxiliar. Máster en Atención Integral al Niño. Investigador agregado.
Msc. Dra. Marta Montes de Oca Hernández. Especialista de Primer Grado en Microbiología Profesor Asistente. Máster en Infectología.

RESUMEN

Se realizó un trabajo descriptivo, retrospectivo, de serie de casos con el objetivo de caracterizar algunos aspectos del perfil bacteriológico de la diarrea aguda, así como definir los patrones de estacionalidad e identificar los microorganismos y los patrones de susceptibilidad antimicrobiana de la misma. Estudiamos 139 pacientes que egresaron por enfermedad diarreica aguda (EDA) bacteriana del HPU de Cienfuegos entre el 1º de mazo 2008 y el 28 de febrero del 2009. Se analizaron variables como: edad, sexo, tipo de diarrea, microorganismo aislado, momento epidemiológico, resistencia antimicrobiana. Se aplicó un formulario de datos, confeccionado para este fin. Para el análisis se emplearon las medidas matemáticas (el porcentaje) y el OR con una confiabilidad del 95%, cuando procedía. El 89% del total estudiado fueron niños menores de 5 años, el sexo masculino predominó (58,1%). La diarrea acuosa predominó sobre la disentérica en el 71,5%.

La Salmonella constituyó el agente patógeno más frecuente aislado en el estudio. La gran mayoría de las enterobacterias se aislaron en el momento epidemiológico I. La Shigella mostró una elevada resistencia antimicrobiana a varios antimicrobianos, trimetroprim-sulfametoxazol (TMP-SMX), Cloranfenicol y Aminoglucósidos. Conclusión: La determinación del perfil bacteriológico de las enfermedades diarreicas agudas, en relación al patrón de estacionalidad y el uso correcto de la terapéutica antibiótica son elementos indispensables para la atención médica que se presta a estos enfermos.

Palabras clave: diarrea aguda bacteriana. Resistencia antimicrobiana. Epidemiologia.

INTRODUCCIÓN

Los estudios epidemiológicos de los agentes causales de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en el mundo suministran datos que han creado paradigmas en el conocimiento. Uno de ellos consiste en que la enfermedad diarreica aguda (EDA) viral está presente en épocas de invierno mientras que la enfermedad diarreica aguda (EDA) por bacterias o parásitos es común en épocas de verano. Por el contrario, en países sin estaciones el síndrome diarreico es endémico con picos epidémicos (1)(2)(3)(4). El comportamiento epidemiológico de los agentes asociados con enfermedad diarreica aguda (EDA) depende no sólo de la zona sino de la época del año en que se haga su determinación y la capacidad que muestran estos agentes de tener comportamientos cíclicos que los llevan a presentarse en determinadas épocas y lugares (5)(6) (7) (8)

Los agentes bacterianos responsables con mayor frecuencia son Salmonella spp., Shigella spp., Campylobacter spp., Escherichia coli enteroinvasiva, E. coli enteropatógena y E. coli enterohemorrágica (8)(9)(10)(11)(12). La elección empírica de antimicrobianos en el tratamiento de la gastroenteritis infecciosa puede resultar difícil; es necesario recordar que muchos procesos diarreicos son de etiología vírica, mientras que los de causa bacteriana, la mayoría, son autolimitados por lo que no requieren tratamiento antimicrobiano. (13) (14).
El conocimiento de la epidemiología en un área determinada es necesario para determinar los procedimientos más adecuados del examen de las heces y el diseño de un plan de prevención; por otra parte en cualquier estrategia de contención de la resistencia antimicrobiana la vigilancia es fundamental ya que proporciona los datos necesarios para localizar el problema, controlar su crecimiento y transmisión y determinar el impacto de las intervenciones. (15) (16) (17)

El objetivo de este trabajo es caracterizar algunos aspectos del perfil bacteriológico de las diarreas, definir los patrones de estacionalidad de la diarrea aguda bacteriana e identificar los microorganismos y los patrones de resistencia a antimicrobianos.

MÉTODO

Diseño y tipo de estudio.

Se realizó un estudio de serie de casos, descriptivo, retrospectivo, de los pacientes que egresaron con el diagnóstico de diarrea aguda bacteriana del HPU Paquito González Cueto de Cienfuegos en el período del 1 marzo 2008 al 28 febrero del 2009, lo que constituyó nuestro universo. La muestra estuvo constituida por 139 pacientes que no tuvieron ningún criterio de exclusión.

En el control de calidad de la información se excluyeron 5 casos; 2 por diarreas de más de 14 días de evolución, 3 por el uso de antimicrobianos previo al ingreso.

Se incluyeron en el estudio a todos los pacientes en edad pediátrica (de 1 día de nacido hasta los 18 años), que egresaron del HPU de Cienfuegos con el diagnóstico de enfermedad diarreica aguda bacteriana. Se excluyeron todos los pacientes que tenían diarreas por más de 14 días o que tuvieran tratamiento antibiótico 72 horas previos al ingreso.

Se preparó una ficha epidemiológica para registrar datos sobre edad, sexo, tipo de diarrea (acuosa, o disentérica), microorganismo aislado, momento epidemiológico al ingreso. Asimismo en la ficha única se registraron los datos de laboratorio, (a cada paciente se le tomó una muestra de heces para coprocultivo y se registro el resultado del coprocultivo así como la susceptibilidad antimicrobiana de los mismos.

El criterio para diagnosticar la infección enteral bacteriana, se basó en la valoración clínica reportada en las historias clínicas por los especialistas de pediatría (presencia de fiebre mayor/igual a 38ºC, toma del estado general, diarreas líquidas o con sangre,) apoyada por los resultados de coprocultivos cuando fue posible.

Para cada tipo de diarrea se utilizaron las definiciones siguientes: diarrea acuosa: diarrea con una duración hasta de 14 días y deposiciones líquidas en número variable sin presencia de sangre; diarrea disentérica: diarrea con una duración hasta de 14 días y presencia de sangre con o sin moco.

El diagnóstico bacteriológico fue realizado en el Laboratorio de Microbiología del HPU. Las muestras fueron colectadas en frascos de cristal estériles por personal del servicio clínico (enfermeras o técnicos del laboratorio microbiológico). Las muestras fueron recolectadas en el momento del ingreso, con un hisopo estéril, tomando las porciones más representativas de la misma, cuando fue posible, (moco, pus o sangre).Se trasportaron en medio Cary-Blair al Laboratorio Microbiológico, donde se realizó el procesamiento de la muestra.

Para el estudio bacteriológico se procedió, a partir del medio Cary-Blair, a la siembra directa y siembra de enriquecimiento. La siembre directa fue en agar Mac Conkey, agar SS, caldo enriquecimiento Selenito, agar TCBS (cuando la clínica del paciente lo requería). Los dos primeros se incubaron a 37°C por 24 horas; posteriormente se hicieron las lecturas de placas, resembrándose en el caldo de selenito entre 12 y 16 horas en agar Mac Conkey y SS. A partir de las 24 horas se realizó la identificación bacteriana mediante los test bioquímicos y serológicos.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar