La violencia es un fenomeno sociocultural y patologico
Autor: Dra. Reina Xiomara Ferrer Díaz | Publicado:  16/08/2010 | Medicina Forense y Legal , Medicina Preventiva y Salud Publica | |
La violencia es un fenomeno sociocultural y patologico .2

La Ley Orgánica sobre El Derecho de Las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en su artículo 5, define a la Violencia como:

…todo acto sexista que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, emocional, laboral, económico o patrimonial; la coacción o la privación arbitraria de la libertad, así como la amenaza de ejecutar tales actos, tanto si se producen en el ámbito público como en el privado. (p.10)

Esta misma Ley concibe a la Violencia Doméstica como:

…Toda conducta activa u o misiva, constante o no, de empleo de fuerza física o violencia psicológica, intimidación, persecución o amenaza contra la mujer por parte del conyugue, el concubino, ex conyugue, ex concubino, persona con quien mantiene o mantuvo relación de afectividad, ascendentes, descendientes, parientes colaterales, consanguíneos o afines. (p.11)

Los primeros son todas aquellas personas que cometen actos violentos hacia su pareja, hijos u otras personas como vecinos o amigos, y los maltratados son aquellos que reciben el acto lesionador, pero que debido a la misma dinámica “socio-agresiva” de la espiral llegará un momento en que lastimosamente pudiesen cambiar los roles, es decir de maltratador pasará a maltratado y el maltratado a maltratador. Dentro de las características más resaltantes de los maltratadores están:

a) posee baja autoestima;
b) no controlan sus impulsos;
c) no saben expresar afecto;
d) fueron víctimas de maltrato en su niñez, esto último corrobora la existencia de la Espiral de la Violencia.

Por su parte, los maltratados también presentan características como:

a) baja autoestima;
b) sumisos;
c) conformistas;
d) no expresan afecto y
e) también fueron víctimas de maltrato (de nuevo se evidencia la Espiral). La Violencia intrafamiliar o doméstica tiene efectos muy graves tanto en la persona que lo reciben, como quien la ejecuta, pues puede generar tanto enfermedades mentales, como traumatismos, perdida del autoestima, incluso se puede llegar al asesinado o al suicidio.

En cuanto a los factores que coadyuvan en la aparición y/o crecimiento de la violencia, tenemos desde quienes aducen que es un producto del Aprendizaje Social (Bandura, 1977 y Bandura y Walters, 1987); Social (Phillips, 1972-1994; Robins, 1995; Alarcón y Trujillo, 1997), Biológicos (Lorens, 1949, 1950, 1965); Económicos (Araujo, 1993); y quienes sostenemos que “Lo Socioeconómico” que el eje central sobre el cual se mueve todo acto lesionador, para ello parto de una óptica social dinámica, integradora y dialécticamente socializadora; en cuyo seno lo social como un factor único, exclusivo o determinante, es abortado por una concepción holística donde se conjuga con lo económico para formar un todo instigador, causante u originador de la violencia social en todas sus acepciones.

Hasta agosto de 2009 se registraron 546 asesinatos y por lo menos 81 se trataba de niñas que aparecieron, en su mayoría, tiradas en las calles. Sin embargo, al menos 350 mujeres de esas 546 que menciona el Ministerio de Seguridad perdieron la vida con arma de fuego, un instrumento letal que sigue siendo el más utilizado en estos casos, en la población de Guatemala.

Para la Defensoría esta problemática que afecta a muchas familias que habitan en el país debe abordase de una manera integral, ya que es el derecho a la vida el punto de partida para la realización de otros derechos y por lo tanto, todas las formas en las que se lesiona este derecho deben ser erradicadas de la sociedad.

En el 2008 un total de 64.801 denuncias fueron receptadas en las diversas comisarías del Ecuador y en el 2009 se alcanzó 73.000. Es decir que, los casos aumentan pero de igual forman están siendo denunciados con mayor frecuencia.

En su mayoría, sigue siendo el mayor porcentaje de víctimas las mujeres, existe un indicador desagregado de ambos sexos, y sigue superando el 85% la denuncias de las mujeres y el 12% de hombres”, afirmó.

La violencia intrafamiliar tiene una naturaleza que radica en la dependencia emocional, económica entre otros factores. Es un ciclo de violencia, es decir que, existen etapas de tensiones, como violencia física, sexual y psicológica, y culmina aparentemente con un rompimiento de la relación.
“Pero luego viene la aparente luna de miel, donde se perdone el hombre con diversos motivos y pretextos aparentes, todo con el propósito de justificar los hechos de violencia

VIOLENCIA DOMESTICA CONDUCTA REPETIDA

Los factores que pueden influir en esta conducta es haberse criado en un hogar bajo un ambiente de violencia, el (la) niño (a) graba los patrones de relación en su familia y va a tender a repetir de manera inconsciente con sus relaciones actuales lo que vivió en la infancia. Si vio violencia y agresión entre sus padres, es probable que reedite esa situación con su pareja.

JAMÁS SE JUSTIFICA LA VIOLENCIA

En algunos casos, donde el hombre hace sentir a las mueres responsable de haber sido agredidas o provocar la violencia, ninguna situación justifica este acto, lo importante al tratar el problema de violencia es concienciar a la persona que la sufre de que está es una situación patológica o anormal, no hay justificación para el ejercicio de la violencia contra la pareja. Se confronta cualquier racionalización en la que se encuentra en el otro la justificación de la propia violencia. Por otra parte, las patologías individuales en las que por diferentes razones biológica o psicológica una persona va a tener dificultades en el control de sus impulsos agresivos o tendencias a expresar una forma de relación en la que esté presente el maltrato físico o psicológico. (1)

MIEDO UN FACTOR DETERMINANTE.

Se recomienda en el caso de la víctima es importante hacerle comprender que no hay ninguna razón para estar preso dentro del miedo: el miedo a las represalias, el miedo a la separación de una pareja que maltrata o que limita el propio desarrollo personal, el miedo al no poder vivir en libertad y autonomía. Es necesario reconocer que no son victima de nadie ni de ninguna circunstancia a menos que sea nuestra elección estar sufriendo.

La violencia adopta múltiples formas que van desde el abuso y olvido de los niños, violencia en la escuela, lugar de trabajo, en contra de la mujer, violencia sexual, violación, abuso de los adultos mayores o el homicidio, dejando las consecuencias negativas entre las que incluyen: lesiones físicas, psicológica y la muerte (2). En tal sentido, la violencia es un fenómeno cambiante, dinámico, que hunde sus raíces en la historia y en la cultura de los pueblos, se caracteriza la violencia por la desestructuración urbana expresa en ecónomo in formal, niños en la calle bandas juveniles y desadaptados, esta violencia en modelo social y político descansa en una relaciones sociales desiguales y conflictivas que expresa inequidad y se constituyen en una condición propicia que al potenciarse con otros componentes desencadenan comportamientos enfrentados a los principios de respeto y derecho a la vida, esto genera situaciones y ciclos de violencia (3). La organización mundial de salud (2004) le da importancia al papel generador de bienes y desarrollo social (4) La violencia de género en sus diferentes manifestaciones, es una circunstancia que está presente en todos los espacios de la vida relacional.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar