La violencia es un fenomeno sociocultural y patologico
Autor: Dra. Reina Xiomara Ferrer Díaz | Publicado:  16/08/2010 | Medicina Forense y Legal , Medicina Preventiva y Salud Publica | |
La violencia es un fenomeno sociocultural y patologico .3

La condición de subordinación que se vive por ser mujer en todo el planeta, responde a complejos procesos sociales que en forma de ideología, privilegian determinados valores ocupando o postergando otros valores. Violencia indica una determinada forma de proceder que ofende y perjudica mediante el uso excesivo de la fuerza connota cualquier tipo de coacción que obliga a realizar alguna acción en contra de la voluntad (5).En Venezuela la ley sobre la violencia contra la mujer y la familia (Aprobada y puesta vigencia en 1999, define la violencia como amenaza u ofensa ejercida sobre la mujer u otro integrante de la familia, por los cónyuges, concubinos, excónyuge o personas que hayan cohabitado, ascendientes, descendientes y parientes colaterales.

Uno de los principales efectos de la violencia es la perturbación impide reaccionar frente la agresión, la subjetividad también se perturba se presenta temerosas, vulnerables, débiles, pasivas indefensas, histéricas, fantasmales, falsas y vacías. Se habla de la violencia del consumo el drama oscila orientación sexual y al consumo masivo de la mujer objeto (6). Producto de un símbolo que permite ser utilizada para medios de comunicación (7). Asimismo se observa el maltrato de los niños como una forma de agresión es la situación más deprimente de la inhumanidad del hombre al hacia hombre, es el menos controlado en la forma de violencia domestica (8). La violencia está considerada como un problema de salud pública de gran magnitud y relevancia en la región de las Américas, incluyendo a Venezuela por los efectos sobre grupos particulares tales como: mujeres niños y adolescentes, tal como lo evidencia la OPS (2002), evidencia los accidentes y la violencia que contribuyen al número elevado de muertes, sin embargo, no existes un registro formal de los hechos violentos (9). En este sentido, se enfoca la responsabilidad y la participación de la familia en la formación de actitudes favorables, transmisión de valores y reproducción de conductas hacia la violencia, de manera que la familia constituye la fuente principal de difusión y fortalecimientos de valores que en algunos casos favorecen el éxito actual y de su vida futura (10).

Uno de los factores de riesgo se menciona donde está incluido el consumo de alcohol, tabaco y drogas, la violencia en todas sus formas como los accidentes de tránsito, suicidios, homicidios, delincuencia, entre otros; las situaciones de salud reproductiva tales como: embarazos no deseados, abortos, prostitución, infecciones de transmisión sexual, todas ellas hacen una situación con todos los indicadores antes mencionados, que requieren mejorar las condiciones de vida aunado a la violencia (11). El sector salud, incluyendo la práctica de Enfermería tiene especial interés en la prevención de los factores de riesgo predisponentes de violencia, cabe citar el consumo de alcohol y de drogas antecedentes de maltrato de la infancia, aislamiento social, depresión y otros (12). Dentro del cuidado humano está evitar los ingresos a las instituciones de salud por lesiones tales como: Traumatismos, óseo y musculares, lesiones que requieren de evaluaciones de especialistas, que incrementan el gasto económico de los familiares y del Estado Venezolano (13). Para la práctica de Enfermería se determina con la valoración en los niños y niñas, la información de los padres, el contacto, la relación con los niños y niñas y sus padres y representantes (14).

En la valoración de Enfermería incluye Barnard (1979) seis estadios: en el cuidado prenatal, en el cuidado postnatal, al primer mes, a los cuatro meses, a los ocho meses y al año de vida. Los niños transmiten las señales diversas en los tipos de sueños, su cara de alegría, la expresión de hambre, la saciedad y las modificaciones en la actividad corporal de igual manera los niños deben transmitir a los padres conductas y respuestas; los padres deben tener la capacidad para aliviar el sufrimiento del niño y cuidar el entorno libre de violencia. Una gran enfermera de Pediatría tanto en clínica como en la educación orienta a sus pacientes y familiares a establecer y mantener relaciones constructivas y satisfactorias con los demás, relación madre-padre-hijos, los cuidados maternales. El centro de los trabajos de Barnard es el desarrollo de encuestas y valoración de salud del niño, su crecimiento y desarrollo, considerando al niño y a sus padres como un sistema interactivo, importante las características individuales de cada uno de sus miembros y que dichas características se modifican para satisfacer las necesidades del sistema.

SENSIBILIDAD DE LOS PADRES A LAS SEÑALES DEL NIÑO CON VIOLENCIA

Los padres, como los niños, deben ser capaces de interpretar de una forma fiable las señales transmitidas por el niño para poder modificar la forma adecuada de su conducta, existen además otras influencias sobre la sensibilidad de los padres, cuando los padres se encuentran muy preocupados por otros aspectos de su vida tales como problemas laborales o económicos, problemas emocionales o stress conyugal, pueden carecer de la sensibilidad que tendrían si las cosas fueran de otra manera. Así pues, algunos padres solo son capaces de leer las señales de sus hijos cuando se reducen los agentes estresantes.

Capacidad de los padres para aliviar los sufrimientos del niño. Algunas señales transmitidas por el niño indican que este necesita la ayuda de sus padres. La efectividad de los padres para aliviar el sufrimiento de sus hijos depende de varios factores: en primer lugar, deben poder reconocer el sufrimiento que existe. En segundo lugar, deben saber cuál es la acción apropiada que pueda aliviar ese sufrimiento, finalmente deben encontrarse en condiciones de aplicar sus conocimientos sobre el problema.

Actividades de los padres que favorecen el crecimiento emocional y social. La capacidad para iniciar actividades que favorecen el crecimiento emocional y social depende de la adaptación global de los padres. Estos deben ser capaces de comportarse efectivamente con el niño y de favorecer las interacciones sociales, tales como las que van asociadas a la alimentación, así como proporcionar un refuerzo social adecuado a las conductas que son deseables.

Para ello, los padres deben ser conscientes del nivel de desarrollo del niño y capaces de ajustar su conducta de acuerdo con este, ello depende en gran medida de la energía que dispongan de sus conocimientos y destrezas. El entorno es un aspecto esencial básicamente lo constituyen todas las experiencias con que se encuentra el niño, personas, objetos, lugares, sonidos y sensaciones visuales y táctiles. Distingue entre el entorno animado e inanimado. El entorno inanimado está constituido por los objetos que el niño puede explorar y manipular. El entorno animado incluye las actividades que el cuidador emplea para mostrar y dirigir al niño pequeño al mundo exterior.

LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA POR PEPLAU (1952)

La práctica de Enfermería, (Enfermería Psicodinámica) implica entender la propia conducta para ayudar a otras personas a identificar cuáles son sus dificultades, y aplicar los principios sobre las relaciones humanas libres de violencia (15). Peplau empleó conocimientos tomados de la ciencia conductual y de lo que podría denominarse Modelo Psicológico. El Modelo psicológico permite a la práctica de Enfermería a iniciar un alejamiento de la orientación a la enfermedad hacia otra orientación que permita estudiar e incorporar el significado psicológico de los acontecimientos, sentimientos y conductas a las intervenciones de Enfermería, esto da oportunidad de enseñar a los pacientes como deben experimentar sus sentimientos y explorar en ellos la forma de asimilar estos sentimientos.

El sistema conceptual de las relaciones interpersonales está encaminado al desarrollo de la capacidad de los enfermeros o enfermeras para emplear estos conceptos, utilizó para desarrollar su sistema conceptual algunas de las concepciones terapéuticas defendidas directamente de los trabajos de Freud y Fromm. Peplau tuvo que incorporar conocimientos establecidos a su sistema conceptual desarrollando así un modelo de Enfermería basado en la teoría. Integró teoría en su modelo en un momento innovador, las hipótesis de Freud han sido siempre una fuente importante para los estudios de investigación. Insistían mucho en la importancia de la motivación, el conflicto, el papel de la familia en la primera infancia y descubrió, además el significado del inconsciente. Los principios de Freud han sido ampliamente comprobados y su influencia sobre la hipótesis de teóricos posteriores resulta obvia.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar