Adolescencia. Sexualidad y VIH-SIDA. Intervencion educativa en estudiantes del colegio de Ciencia y Cultura
Autor: Dra. María Isabel Duran Cala | Publicado:  16/08/2010 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Pediatria y Neonatologia , Sexualidad – Sexología | |
Adolescencia. Sexualidad y VIH-SIDA. Intervencion educativa estudiantes colegio .15

Referencias bibliográficas

1. Zulvago PL, Soto VC y Jaramillo VD, Comportamiento sexual y problemas de salud en adultos jóvenes, Universidad de Antioquia, 1996, Bol. Oficina Sanitaria Panamericana 2000, 119 (3): 212-222.
2. Documento sobre intervenciones individualizadas en asistencia y prevención, Plan regional sobre el sida, Comunidad Autónoma de Madrid, Madrid, 1996.
3. Alfaro A, LCS. Sida, adolescencia y riesgos. Rev Cubana Medicina General Integral V.16 N.3 Ciudad de La Habana mayo-junio. 2000.
4. MSPAS. Lineamientos y normas de salud reproductiva. Guatemala. 2005, 50.
5. MSPAS. Manual de orientación en VIH/SIDA. Programa Nacional de SIDA. Unidad ITS/VIH/SIDA. Guatemala. Diciembre 2005
6. OMS. Atención a pacientes con enfermedades de transmisión sexual. Serie de informaciones técnica, 1999; 810.
7. Martínez E, Salazar M, Parada D. La sexualidad de los adolescentes de 14-19 años de una población dada. Rev Cubana de Enfermería 2002 18 (3): 92-100.
8. Teixeira Barroso M, Cardoso Márquez M. Pinho Silveira N. Adolescentes y enfermedades sexualmente transmisibles. Rev Cubana Enferm 1999; 15 (1): 51-56.
9. Lederman RP, Chan W, Roberts-Gray C. Sexual risk attitudes and intentions of youth aged 12-14 years: survey comparisons of parent-teen prevention and control groups. Behav Med 2004; 29(4): 155-63.Genero. ¨Salud reproductiva, defensa y promoción”, Man
10. Pérez GR, Alegret RM, Sanchez BR, et al. Búsqueda de un programa de romoción para reducir las enfermedades de transmisión sexual. Rev. Cubana de Higiene y Epidemiología. 2002; 34 (2): 71-80.
11. García R.R., Brea Cat: Concepciones y comportamiento sexual en un grupo de adolescente atendidos por el médico de familia. Rev. Cub. Med. Gen. Integ 1998; 13(2): 123- 126.
12. Irwin, Alexander; Millen, Joyce LCS, Sida global: verdades y mentiras: herramientas para luchar contra la pandemia del siglo XXI.. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. 2004. ISBN 84-493-1626-X
13. Lims, LCS, Prem EMD y Lim IV. como anda educacao sexual dos jovenes. Rev. Brasileira Enfermagen 1999; 4 (2): 12-131.
14. Informe anual conjunto de Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Noviembre. 2002.
15. Guía para la capacitación de personal de salud para la prevención de ITS / VIH / SIDA. MSPAS. Guatemala. 2002
16. Reporte nacional de la notificación de personas con SIDA. Acumulado de 1984 a Diciembre 2005. MSPAS. Guatemala. Diciembre. 2005.
17. García I.R. Manual de orientación en VIH/SIDA. En: Introducción. Guatemala; 2002. 1,5.
18. Co. Autores. Guía para Capacitación de personal de salud. MSPAS. Guatemala. 2000. 1.
19. Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA. Informe sobre los avances en la declaración de UNGASS. Lic. Annelise Hirschmann. Directora Programa Nacional ITS/VIH/SIDA. Diciembre 2005
20. Situación de la epidemia de SIDA. 2006. África subsahariana, Oriente medio y África del Norte. OMS/ONUSIDA-b. Diciembre de 2006 HYPERLINK "http://www.sld.cu /servicios/sida/ tem.php.sida"
21. Situación de la epidemia de SIDA. 2006. Europa Oriental y Asia Central. OMS/ONUSIDA-b. Diciembre de 2006 www.sld.cu/servicios/sida/tem.php.sida
22. Caribe. Situación de la epidemia de SIDA. 2006. OMS/ONUSIDA-b. Diciembre 2006 "http://www. sld.cu/servicios/sida/tem.php.sida"
23. Situación de la epidemia de SIDA de América Latina, América del norte, Europa Occidental y Central. OMS/ONUSIDA-b 2006 "http://www.sld.cu/servicios/sida/tem.php.sida"
24. Toledano Grave de Peralta Y. Campo Muñoz M, Silverio Digón S. Pérez Castillo L. Modificación de conocimiento sobre VIH/SIDA en adolescentes Guatemaltecos del Instituto de Magisterio de Fray Bartolomé. MEDISAN 2006: 10 (3).
25. Justo I. Bravo A. Yee S. Balcindes S y Salazar F. Trabajo de prevención en la infección VIH. Rev. Cubana. Med. Gen Integral. V. 19 N.3. Ciudad de la Habana Mayo- junio 2003.
26. Martha Lucía Vásquez, Enf. Ph.D.¹, Luz Ángela Argote, Enf. Mg. Enf.¹, Edelmira Castillo, Enf. Ph.D.¹, La educación y el ejercicio responsable de la sexualidad en adolescentes. Colomb Med 2005: 36 (Supl): 33-42
27. OMS. ¿Qué ocurre con los muchachos? Una revisión bibliográfica sobre la salud y el desarrollo de los muchachos adolescentes. Departamento de Salud y Desarrollo del Niño y del Adolescente. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2000.
28. Rodríguez Corrales L. Intervención educativa sobre ITS/VIH/SIDA en adolescentes del IPUEC Antonio Guiteras Colmes perteneciente al municipio Pinar del Río Cuba. SELSIDA. Volumen 14, número 1. Enero 2003
29. Cortés A, Sordo ME, Cumbá C, García R, Fuentes J. Comportamiento sexual y enfermedades de transmisión sexual en adolescentes de la secundaria básica de Ciudad de la Habana. Rev Cubana Hig Epidemiol 2000; 38(1): 116-21.
30. García T, Rodrígues R, Castaño S. Efectividad de las técnicas participativas en los conocimientos sobre el SIDA en adolescentes. Rev Cubana Med Gen Integr 2000; 16(5):474-9.
31. Pérez Assef Jorge J. y Brunely Morales Maikel Intervención educativa sobre ETS en un grupo poblacional de riesgo. Rev Cubana Med Gen Integr v.16 n.3 Ciudad de La Habana mayo-jun. 2000.
32. Louro BI: La intervención educativa. Folleto. Facultad de Salud Pública. Ciudad de La Habana, 1995:1.
33. Co. Autores. Manual para la formación de monitores juveniles para la prevención de infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA. Folleto. Programa Nacional de Salud Integral para la Niñez y la Adolescencia. SINA. Guatemala. 2003. p.1,8.
34. Domínguez A., Barrabeig I., Salleras L. Epidemiología de las enfermedades de transmisión sexual. Clin. Invest. Gin Obst., 25 (1): 10-23, 1999.
35. Chin, J.: El control de las Enfermedades Transmisibles. Publicación Científica y Técnica No. 581. Organización Panamericana de la Salud. 580-592, 2001.
36. Paredes, Zoel Leonardo. Boletín Epidemiológico Nacional No. 20, Guatemala, marzo 2003; 78-82.
37. García F. March JC., Gómez I. El marketing social aplicado a la promoción del condón: una propuesta de intervención sobre grupos de riesgo de enfermedades de transmisión sexual. Gac Sanit., España. 8: 169-179, 2003.
38. Sonsoles Callejas Pérez (1), Beatriz Fernández Martínez (2), y Co. Intervención educativa para la prevención de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual en adolescentes de la ciudad de Toledo. Rev. Esp. Salud Publica v.79 n.5 Madrid set.-oct. 2005
39. Informe anual conjunto de Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Noviembre. 2004.
40. Co. Autores. Enfermedades de Transmisión Sexual/SIDA. Manual de referencia para la aplicación de las Normas de Atención. Guatemala, diciembre 1997; 11-14.
41. Ferrera Ismael,.Borroto Tania y << et al>>. El SIDA su repercusión socioeconómica en los países subdesarrollados y el aporte educativo de su prevención. Rev. Cubana Med Gen Integr 2001;17(3): p 18-22
42. Vergara JC, López-Guerrero A, López F. Anticoncepción de emergencia: perfil de la usuaria en servicios de urgencias de atención primaria. Aten Primaria. 2004; 34(6): 279-85.

Bibliografía Consultada

1. Chin, J.: El control de las Enfermedades Transmisibles. Publicación Científica y Técnica No. 581. Organización Panamericana de la Salud. 580-592, 2001.
2. Diccionario Municipal de Guatemala. Oficina del Comisionado Presidencial para la Modernización y Centralización del estado. Serie: Textos fundamentales. Instituto de estudios y capacitación cívica. IV Edición; 2002. Guatemala.
3. Rodríguez Anita J. A. Modificaciones de criterios sobre sexualidad en adolescentes y sus padres, técnica participativa CMF 6. Trabajo de terminación de Especialidad de Med. Gen. Integ Guantánamo. 1999.
4. Lugonell Botell M., Pedroso Hernández P., Perera Boza O., Acosta Jiménez M. La consulta de Ginecología infanto-juvenil en función de la educación sexual. Rev. cubana de Med. Gen. Integr. 1999; 15(2): 184-90.
5. Barrabeig I., Domínguez A. Evolución de las enfermedades de transmisión sexual en Cataluña. Medicina Integral, 28 (9): 433-441, 2000.
6. Becker MH. Joseph JG. AIDS and behavioral change to reduce risk: A review. Am. J. Public Health, 78: 394-410, 1998.
7. Bembibre Taboada R, Dr. Soto Cantero A y Dra. López Regueiro T. SIDA Estudio en dos provincias cubanas. Rev. Cubana Hig. Epidemiol. 2000:38(1):43-7.
8. Blum R. Visión General de las conductas sexuales juveniles y sus consecuencias. Rev Sogia-Chile 1994; 1:31-34.
9. Castellanos Oñate C, Vera Noda C. y et al. Educación sexual en un grupo de estudiantes secundarios. Rev Cubana Med Gen Integr 2000; 16(1):31-8.
10. Cembullo M. Promoting greater responsiveness in relationships between adolescent parent and their infants. Pediatr 1998; 11(8); 147-55.4
11. Galarza MA., Urra E., Rubio G., Garrán A. Prevalencia de enfermedades de transmisión sexual en una consulta de ginecología general. Clin. Invest. Gin. Obst., 22 (8): 350-352, 2000.
12. García Lahera C., Álvarez Yabor V., Lozano Lavernia M. ¿Qué saben nuestros estudiantes acerca de las enfermedades de transmisión sexual? Rev. Cubana de Hig. y Epidemiol. 2001; 39(1): 47-51.
13. Heredia Hernández B, Velazco Boza A, Cutié León E, Álvarez Pineda AB. Enfermedades de transmisión sexual y su relación con el embarazo. 1998: 24 (1); 28-33
14. Lugonell Botell M., Pedroso Hernández P., Perera Boza O., Acosta Jiménez M. La consulta de Ginecología infanto-juvenil en función de la educación sexual. Rev. cubana de Med. Gen. Integr. 1999; 15(2): 184-90.
15. Mayor Puerta A., Sánchez Álvarez M. El modelo de salud sexual de una comunidad. Rev. cubana de Med. Gen. Integr. 1999; 15(3): 241-6.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar