Tabaquismo. Epidemiologia del consumo de tabaco.1
Tabaquismo. Epidemiología del consumo de tabaco
Unidad de Epidemiologia Servicio de Salud Talcahuano.

Presentación
• Características de la “epidemia” de tabaquismo en el mundo.
• Daño en salud.
• Magnitud del daño.
• Características del consumo de tabaco en la población general.
• Características del consumo de tabaco entre estudiantes.
Características de la “epidemia” de tabaquismo en el mundo
La conducta del consumo de tabaco en el tiempo ha sido similar a una “epidemia”, tiene una fase ascendente, un acmé y una fase descendente.
Características de la “epidemia” de tabaquismo en el mundo
La “curva epidémica” del consumo tiene características diferentes en distintas poblaciones:

En los países desarrollados se encuentra en la fase descendente y en los países en desarrollo se encuentra en su fase ascendente.
Hay distintos patrones de consumo, según sexo. La “curva” de las mujeres está desfasada en el tiempo en relación a la de los varones.
Hay una tendencia a que la prevalencia del hábito de fumar sea mayor en los segmentos más pobres y con menor nivel educacional. El hábito tabáquico se ha desplazado desde los grupos de mayores ingresos a los de menores ingresos.
La edad de inicio determina la evolución del hábito tabáquico. Los que comienzan a fumar en la adolescencia tienen mayor probabilidad de continuar fumando a lo largo de la vida y de ser grandes fumadores.
Se aprecia una mayor tasa de abandono del hábito tabáquico en los países de mayores ingresos.
Se ha encontrado un largo intervalo de tiempo entre el aumento de la prevalencia de consumo de tabaco y los daños poblacionales que esta genera (cercano a los 30 años para la mortalidad por cáncer de pulmón).
Relación entre pobreza y tabaquismo:
El hábito tabáquico está en aumento en las poblaciones más pobres.
Hay una sinergia entre los riesgos asociados al consumo de tabaco y a las condiciones de pobreza, respecto de los daños a la salud.
Podría haber un mayor efecto sobre los fumadores pasivos.
Tabaquismo: enfermedad contagiosa
Padres a hijos. Hermanos mayores a hermanos menores. Grupo a sus pares. Publicidad dirigida a los niños.
Daños del humo del tabaco ambiental. Componentes del humo de tabaco.
• 4.000 sustancias tóxicas identificados.
• 400 componentes han sido cuantificados.
• Tóxicos con efectos agudos: monóxido de carbono (CO), amonio, acroleína, formaldehído, óxidos de nitrógeno, dióxidos de azufre, nicotina, etc.
• Tóxicos con efectos carcinogénicos: 50 compuestos carcinógenos.
• Tóxicos con efectos en el desarrollo y reproducción: Plomo, Cadmio, Tolueno, monóxido de carbono (CO), etc.
Tabaquismo
Impacto en la salud de las personas:
· Mortalidad atribuible al tabaquismo
· Morbilidad atribuible al consumo de tabaco
· Tabaquismo pasivo
Costo social y económico:
· Costos directos por atención sanitaria (Institucionales, Personales).
· Costos indirectos (Perdidas por muertes prematuras y discapacidad, Pérdidas de productividad).
Enfermedades asociadas al tabaco
Cáncer
– Tráquea, bronquios y pulmones
– Vejiga urinaria
– Cuello del útero
– Otros: riñón, de vías urinarias, páncreas
– Cavidad oral, faringe, laringe
– Gastroesofágico
Enfermedades Cardiovasculares
– Aterosclerosis
– HTA
– Infarto Agudo al Miocardio
– Accidente Vascular Encefálico
– Aneurisma
Enfermedades Respiratorias
– Influenza
– Neumonía
– Bronquitis, enfisema
– Obstrucción crónica de la vía aérea
– Asma
– Otitis Agudas en niños
Condiciones de la Infancia
• Prematuros y Bajo Peso de Nacimiento
• Síndrome de distress respiratorio
• Síndrome de Muerte Súbita
Accidentes y Quemaduras
Enfermedad coronaria
El tabaquismo aumenta la frecuencia de infartos fatales y no fatales. Hay de 2 a 4 veces mayor riesgo de muerte súbita. Existe una relación dosis respuesta entre fumar y enfermedad coronaria: número de cigarrillos/día, profundidad de inhalación, edad de comienzo, número de años fumando.
En los pacientes con enfermedad coronaria el cigarrillo aumenta los episodios de isquemia y su duración.
Reducción de la mortalidad al dejar de fumar, después de un infarto.
