Teniendo en cuenta los resultados obtenidos se recomienda fomentar el principio de integridad e interrelación entre los distintos niveles de atención, con la finalidad de garantizar la atención escalonada del paciente, el cual debería ser valorado en el nivel primario y remitido a un nivel superior sólo en caso necesario y realizar actividades de promoción de salud, encaminadas a dar a conocer todos los factores que dentro de la comunidad pudiera alterar el equilibrio salud-enfermedad y dar origen a enfermedades que sean motivo de urgencias médicas con el fin de mejorar la calidad de vida de la comunidad.
Tabla 1. Distribución de los pacientes atendidos como urgencia médica o no en el Consultorio Popular “La Victoria”.

Gráfico 1. Representación de la distribución de los pacientes atendidos como urgencias médicas o no en el Consultorio Popular “La Victoria”.

Tabla 2. Distribución de los pacientes atendidos como urgencias médicas en el consultorio popular “La Victoria” según sexo y grupos de edades.

Tabla 3. Distribución de los diagnósticos clínicos de urgencias médicas en pacientes atendidos en el consultorio popular “La Victoria”

Tabla 4. Distribución de los diagnósticos de las urgencias médicas de los pacientes atendidos en el consultorio popular según fueron remitidos o no a otros centros asistenciales

Tabla 5. Distribución de los factores de riesgo referidos por los pacientes con diagnósticos clínico de urgencias médicas.

Referencias bibliográficas
1. Planas Borrero A, Hardi González E, Pérez Richard M, Coello Morales D. Comportamiento de la atención médica en el subsistema de urgencia. Rev. Cubana Enfermer. 2000; 16(3):176-9.
2. Díaz Novás J, Guinart Zayas N. Las urgencias en la atención primaria: utilización del servicio. Rev Cubana Med Gen Integr. 2007;23(4):disponible en: http//cielo.sld.cu/cielo.php?www.infomed. revcubanmed.sld.cu
3. Gould ON, West S, Mancuso M. The perceived functions of alternative primary care options among adults in eastern Canada. Hosp Top. 2009;87(4):1-7.
4. Smith GF, Toonen TR. The role of the primary care physician during the active treatment phase. Prim Care. 2009;36(4):685-702.
5. Smith E, Wasiak J, Sen A, Archer F, Burkle FM Jr. Three decades of disasters: a review of disaster-specific literature from 1977-2009. Prehosp Disaster Med. 2009;24(4):306-11.
6. Ducharme J, Alder RJ, Pelletier C, Murray D, Tepper J. The impact on patient flow after the integration of nurse practitioners and physician assistants in 6 Ontario emergency departments. CJEM. 2009;11(5):455-61.
7. OPS/OMS. Salud para todos en el año 2000: estrategias. OPS/OMS. 1980. Washington, D.C.,documento oficial OPS, 173.
8. Ramos BN. La nueva salud pública. Rev Cubana Sal Públ. 2000;24(2):77-84.
9. Díaz Novás J, Gallego Machado B, León López R. El perfil de la práctica del médico de la familia. Rev Cubana Med Gen Integr. 2007;23(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/ revistas/mgi/ vol23_1_ 07/mgi11107.html Consultado, 14 de diciembre de 2009.