La violencia desde una perspectiva bioetica
Autor: Lic. Norely Mendoza | Publicado:  13/09/2010 | Etica, Bioetica. Etica medica. Etica en Enfermeria | |
La violencia desde una perspectiva bioetica .1

La violencia desde una perspectiva bioética.

Norelis Mendoza. Licenciada en Enfermería. Maestría en Administración de los Servicios de Enfermería. Docente Asociado a dedicación exclusiva adscrita al Departamento Clínico de Salud Integral del adulto de la Escuela de Enfermería Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo

Omaira Ramirez. Licenciada en Enfermería. Magister en Administración de los Servicios de Enfermería Universidad de Carabobo. Magíster en Enfermería Gerontológica y Geriátrica Universidad de Carabobo. Diplomatura en Desarrollo Curricular Fundacelac. UC. Diplomatura en Entornos virtuales de Aprendizaje. Un enfoque basado en competencias. UCLA. Cursante del Doctorado en Ciencias de la Enfermería. Mención Cuidado Humano. Universidad de Carabobo. Profesor Titular a Dedicación Exclusiva en la Cátedra de Gerencia en Salud y Enfermería adscrito al Departamento Clínico de Enfermería Comunitaria y Administración de la Escuela de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Docente del Programa de Maestría de Gerencia de los Servicios de Salud y Enfermería. Área de Postgrado UC. Miembro de la Comisión Coordinadora del Programa de Maestría de los Servicios de Salud y Enfermería UC.

Elda E Henríquez H. Licenciada en Enfermería. Maestría en Enfermería Gerontológica y Geriátrica. Docente Asociado a dedicación exclusiva adscrita al Departamento Clínico de Salud Integral del adulto de la Escuela de Enfermería Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Directora de la Escuela de Enfermería.


LA VIOLENCIA DESDE UNA PERSPECTIVA BIOÉTICA

Resumen

La violencia como fenómeno global se ha empezado a considerar un problema de salud pública, con su multicausalidad se dificulta la percepción real de su dimensión, problemática que no sólo afecta el presente sino que también proyecta sus consecuencias hacia el futuro.

La pulsión natural que se genera en cada persona ante situaciones consideradas “amenazantes” es considerada normal y hasta positiva porque constituye un mecanismo de supervivencia. Sin embargo, no siempre es así, en algunas oportunidades puede convertirse en una fuerza manifiesta en forma material, muscular o armada; aunque también puede pasar inadvertida en forma de ideas transmitidas verbalmente generando vínculos de dominio-sujeción, en forma de juicios de valor que vulneran el autoestima y el autoconcepto, al percibirse como amenazas que merman la confianza en sí mismo de la persona agraviada.

La fuerza generada en cuestión, en sí, no es violencia, sino la intención con la que la utiliza el hombre, dándole así característica humana, pues hace que la agresividad se torne nociva a la supervivencia al modificar las características vitales tanto de la persona vulnerada como la de la agresora.

El abordaje desde la bioética se propicia cuando se interpreta la violencia como una forma de relación humana donde está inmerso el deseo de hacer mal, lesionando la autonomía del otro. Así también si se considera la violencia una forma de inequidad o falta de justicia, se pudiera mostrar relación entre la violencia y los derechos humanos, lo que constituye un aspecto importante a considerar en la salud pública.

Palabras clave: Violencia, bioética, autoestima, autoconcepto.

LA VIOLENCIA.: DESDE UNA PERSPECTIVA BIOÉTICA

Introducción

La población venezolana contemporánea ha tenido que asimilar modificaciones en su estilo de vida, entre las cuales esta lo relacionado con su seguridad. Es común observar las modificaciones de las viviendas todas enrejadas, muchas de ellas con cercos eléctricos, en los vehículos los dispositivos de seguridad más efectivos, las personas toman todas las precauciones posibles para tratar de no ser sorprendidas al llegar a sus hogares, al salir de una entidad bancaria, al tomar una unidad de transporte público, pareciese que todos los esfuerzos son insuficientes para determinar la seguridad de las personas. Así también, se observan personas a la defensiva, malhumoradas, poco tolerantes que son protagonistas de incidentes violentos tanto dentro como fuera de sus hogares, algunas veces como propiciadores de la violencia y otras en cambio, como víctimas.

La violencia como fenómeno global se ha empezado a considerar un problema de salud pública, con su multiplicidad etiológica dificulta la real percepción de su dimensión, pues no solo afecta en el presente si no que puede proyectarse también al futuro.

La Organización Mundial de la Salud emitió un Informe Mundial basado en un modelo ecológico que abarca cuatro niveles de factores que pueden aumentar el riesgo de cometer y padecer actos de violencia. En el primer nivel denominado Nivel Individual se consideran características demográficas tales como edad, educación, ingreso económico; trastornos psíquicos y de personalidad, la fármaco dependencia y los adolescentes con comportamientos agresivos.

En el segundo nivel, Nivel de las Relaciones se consideran las relaciones que mantiene la persona con la familia, amigos, pareja y compañeros para investigar como aumentan esas relaciones el riesgo de sufrir o realizar actos violentos. En el tercer nivel se exploran los Contextos Comunitarios en los que se llevan a cabo las relaciones sociales como las escuelas, los sitios de trabajo y los vecindarios, para tratar de identificar las características de estos ámbitos que aumentan el riesgo de actos violentos.

Finalmente, el cuarto nivel relacionado con la Estructura Social intenta determinar los factores de carácter general que contribuyen a crear un clima donde se alienta o inhiba la violencia, tales como normas que concedan prioridad al derecho de los padres sobre el bienestar de los hijos, el considerar el suicidio como una opción personal más que un acto de violencia, reafirmación de la dominación masculina sobre las mujeres y los niños, el respaldo del uso excesivo de la fuerza policial en contra de los ciudadanos. (1)

Lo presentado en este modelo puede ser referido a cualquier persona sin importar el género, raza, edad, estrato socio económico, nivel de instrucción, ocupación, pues parece que todas las personas somos vulnerables a la violencia. Sin embargo, se habla de grupos susceptibles a la violencia entre los cuales están las personas femeninas, los niños y las niñas, los y las adolescentes, los adultos mayores, todos estos grupos quienes conforman el mayor grupo de las victimas en las estadísticas de violencia.

Agresividad versus Violencia

La violencia es un fenómeno esencialmente humano, pues aunque la agresividad esté presente en los seres vivos, solo en las personas hay demostraciones de violencia. Los seres vivientes tanto humanos como animales tienen en común la agresividad como mecanismo natural de adaptación a la sobre vivencia, es pues un impulso vital que permite mantener el desarrollo de las especies y su reproducción. (2)

La agresividad proviene del griego “agro” (agreste, salvaje); se refiere a la pulsión individual que genera conductas defensivas ante posibles daños, restableciendo así el equilibrio personal. (3) Es una fuerza o energía tanto física como psíquica dirigida a un fin determinado, que posee características como una forma de adaptación ante circunstancias que parezcan amenazar la vida, es una manera de reaccionar ante conflictos emergentes, una novedosa búsqueda de nuevos intereses o vínculos que den seguridad.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar