Experiencias de autocuidado en la prevencion de los riesgos cardiovasculares en las personas hipertensas
Autor: Sebastián Suárez Soler | Publicado:  27/09/2010 | Cardiologia , Enfermeria , Medicina Preventiva y Salud Publica | |
Experiencias autocuidado prevencion riesgos cardiovasculares en las personas hipertensas .4

Discusión:

Es importante que la enfermera en el desarrollo de sus actividades educativas, tomen en consideración los factores dependientes del paciente que pueden influir en la efectividad de las acciones desarrolladas por ella. En este particular se indica que: “Los mitos y creencias culturales en torno a la salud, así como las atribuciones del paciente, pueden constituir también barreras cognitivas que interfieren también con el desarrollo de ciertos comportamientos saludables”. 12

Conscientes de esta situación, las enfermeras deben tomar en consideración los elementos socio-culturales y ambientales dentro de los cuales se ha desarrollado en individuo, respetando los criterios que el paciente tenga, pero contribuyendo mediante los procesos de formación y conformación propios de la labor educativa a ofrecer la información necesaria que le permita introducir cambios en su estilo de vida que beneficien su salud.

Definiendo el autocuidado como las acciones que asumen las personas en beneficio de su propia salud, sin supervisión médica formal. Son prácticas de personas y familias a través de las cuáles se promueven conductas positivas de salud, se previenen enfermedades y se tratan síntomas. 13 La promoción de autocuidados por parte de la enfermera, se refiere a la información proporcionada por la enfermera que permita al paciente tomar parte activa y consciente en la prevención de las complicaciones más frecuentes derivadas de un manejo inadecuado de la hipertensión arterial, así como de sus secuelas.

Asimismo Orem define el autocuidado se define como el conjunto de acciones intencionadas que realiza la persona para controlar los factores internos o externos, que pueden comprometer su vida y desarrollo posterior. El autocuidado por tanto, es una conducta que realiza o debería realizar la persona para sí misma. 14

Por lo tanto, la promoción de los autocuidados puede considerarse como un proceso educativo que se basa en los principios de responsabilidad y conciencia de los hábitos que debe conservar el individuo para su bienestar general.

Al respecto Brunner y Suddarth, definen el fomento de los autocuidados como: El conjunto de actividades que, al acentuar los aspectos positivos ayudan a que la persona haga uso por si misma de los recursos que conservan o mejoran su bienestar general, así como la calidad de su vida. Esto hace referencia a las acciones que realiza el sujeto encaminadas a permanecer sano y que no requiera la participación del personal asistencial. 15

Siendo la enfermera parte del equipo de salud, esta juega un rol relevante en el campo de la educación para la salud. La enseñanza para el fomento de la salud es indispensable en la asistencia de enfermería, estando dirigida al fomento, conservación y restauración de la salud, así como a la adaptación a los efectos residuales de las enfermedades. 15

Este último aspecto tratado en la cita anterior es de vital importancia, ya que en muchos casos la aparición de las complicaciones derivadas de un mal manejo de la enfermedad dejan secuelas, con las que el enfermo debe aprender a vivir y a tomar las precauciones necesarias que le permitan evitar mayores complicaciones, objetivo que puede ser logrado a través de la observancia de los autocuidados necesarios.

Conclusión:

La promoción de hábitos de salud ayudaría al individuo a establecer relaciones armónicas con su ambiente y a evitar enfermedades tales como la hipertensión arterial, así como las consecuencias derivadas de un mal manejo de esta enfermedad al observar una conducta adecuada que le permitan al hombre adaptarse al medio ambiente; y así, minimizar las posibles alteraciones que puedan afectar su equilibrio. En este sentido se señala que: El desarrollo de guías para preparar al paciente para el autocuidado en casa o en el trabajo, y reducir la probabilidad de reclusión hospitalaria, debería ser una de las áreas de máxima prioridad de los servicios asistenciales, tanto por su componente terapéutico como preventivo y de promoción de la salud.

Referencias bibliográficas

1. Natera, B. (1994). La Hipertensión Arterial: un Enemigo Silencioso. Suplemento médico de salud. Diario de Caracas. Nº 15. 23-4-94.
2. Rubio A, Lozano J, Vargas G, Rodríguez L, Narváez J. Prevalencia de la hipertensión arterial con daño serio en órganos específicos. Rev. Fac. Med. UNAM 1997; 4(6): 210-213.
3. O.P.S. (2000). El tratamiento de la Hipertensión Arterial. Vol.12 Nº 6. Publicación de la Organización Panamericana de Salud. Venezuela.
4. O.M.S. (2003). La Hipertensión Arterial como Problema de Salud Comunitaria. Seme Paltex para ejecutar el programa de salud Nº 3.
5. Ministerio de salud (2005) Anuario de Mortalidad. Dirección de epidemiología y análisis estratégico. Caracas.
6. M.S.A.S. (1993). Documentos Fundamentales del Programa de Prevención y Control de las Enfermedades Cardiovasculares en Venezuela. Material Mimeografiado preparado por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Caracas: Autor.
7. Díaz, I.(1998). Funciones de enfermería en el Programa Cardiovascular: Nivel Regional-Distrital Operativo. Material mimeografiado. Hospital “Dr. José Ignacio Baldó”. Supervisora Nacional de Cardiovascular.
8. Lancaster, E. (1983).Programa de Enfermería Comunitaria en Salud Mental. Principios del enfoque ecológico de atención comunitaria. Ministerio de sanidad y Asistencia Social. Division de Salud Mental. Caracas: Venezuela.
9. Martínez, M. (2006). La nueva ciencia. Su desafío, lógica y método. México: Trillas.
10. Taylor SJ; Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. 1ª ed. Barcelona-España: Paidós Ibérica, S.A; 1996. p.p.101, 20, 109
11. Colaizzi, P.F.(1993). Reflections and research in Psychology: A phenomenological
study of learning. Dubuque, IA: Ken-dall-Hunt
12. Costa, M., Benito, A., González J.L. y López, E. (1998) (b). La Educación Para la Salud: Aportaciones de la Psicología de la Salud. Centro de Promoción de la Salud de Tetuán-Madrid
13. Dean K. Sel-care components of lifestyls: the importance of gender, attitudes and the social situation. Social Sciene & Medicine, 29(9); 137-152.
14. Orem, D.(1985). Nursing:Concepts of Practice. St. Louis: Mosby-Year Book
15. Brunner y, Suddarth. (1998). Manual de Enfermería. Cuarta Edición. Tomo II. México: Editorial Interamericana.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar