Mitos y creencias sobre lactancia materna desde la perspectiva de Leininger
Autor: Lic. María Escalona | Publicado:  29/09/2010 | Enfermeria , Pediatria y Neonatologia | |
Mitos y creencias sobre lactancia materna desde la perspectiva de Leininger .5

Mito “Amamantar frecuentemente al niño reduce la producción de leche, produce un reflejo de eyección débil y el fracaso de la lactancia”

Realidad: La cantidad de leche que una madre produce llega a su punto óptimo cuando se le permite al niño sano amamantar tantas veces como lo necesite. El reflejo de eyección de la leche opera más fuertemente en presencia de un buen suministro de leche, que normalmente ocurre cuando se alimenta al niño a demanda, es decir, sin imponer horarios.

Mito “Una madre necesita amamantar únicamente de cuatro a seis veces cada 24 horas para mantener una buena cantidad de leche”

Realidad: Los estudios científicos demuestran que cuando una madre amamanta frecuentemente desde que nace el niño, con un promedio de 9,9 veces cada 24 horas durante los primeros 15 días, su producción de leche es mayor, el niño aumenta mejor de peso y la madre amamantara durante un periodo de tiempo más largo. La producción de la leche a demostrado estar relacionada con la frecuencia de las tomas. La cantidad de leche empieza a disminuir cuando las tomas son poco frecuentes o restringidas.

Mito “Las madres lactantes deben espaciar las tomas para que puedan llenárseles los pechos”
R
ealidad: Cada pareja madre/hijo es única y diferente. El cuerpo de una madre lactante siempre está produciendo leche. Sus senos funcionan en parte como” depósitos de reserva”. Cuando más vacío este el pecho, más rápido trabajará el cuerpo para reabastecerlo.

Mito “Es la cantidad de leche que el niño consume, no si es leche materna o de formula, lo que determina cuanto tiempo aguanta un niño entre dos tomas”

Realidad: Los niños amamantados vacían el estomago más rápidamente que los niños alimentados con biberón: aproximadamente en 1,5 horas en vez de hasta 4 horas. Esto se debe al tamaño mucho menor de las moléculas de las proteínas que forman parte de la leche materna y las cuales se digieren con mayor rapidez.

Mito “Nunca despiertes al niño que duerme”

Realidad: Aunque es verdad que la mayoría de los niños indican cuando tienen hambre, es posible que los recién nacidos no se despierten tan a menudo como lo necesitan, por lo que hay que despertarlos para que coman por lo menos ocho veces cada 24 horas.

Mito “El metabolismo del niño se encuentra desorganizado al nacer y requiere que se le imponga una rutina u horario para ayudar a resolver esta desorganización”

Realidad: Los niños nacen programados para comer, dormir y tener periodos de vigilia. No es un comportamiento desorganizado, sino un reflejo de las necesidades únicas de cada recién nacido. Con el transcurso del tiempo los bebes se adaptan gradualmente al ritmo de vida de su nuevo ambiente sin precisar entrenamiento ni ayuda.

Mito “Las madres no deben prestarse a ser el “chupo de entretención” de su hijo”

Realidad: Consolar y suplir las necesidades de succión al pecho es el diseño de la naturaleza para madres e hijos.

Mito “La lactancia frecuente puede dar lugar a la depresión postparto”

Realidad: Se cree que la causa de la depresión postparto es debida a las hormonas fluctuantes que se presentan después del nacimiento y que puede agudizarse por la fatiga y por falta de apoyo social. Por otra parte, se sabe que las mujeres que amamantan con frecuencia presentan con menos frecuencia depresión postparto.

Mito “Alimentar al niño a demanda no facilita el vinculo maternal”

Realidad: Responder de forma sensible y rápida a las señales del niño une a la madre con su hijo de tal forma que se sincronizan, lo cual crea un vinculo mayor. Adicionalmente, un bebe que no llora porque es atendido con prontitud, no genera situaciones de estrés familiar debido a su llanto.

Mito “Si la mama esta desnutrida, su leche no servirá.”

Realidad: En esta situación la madre tendrá baja producción de leche, pero la calidad será igual que las demás leches maternas. Es muy importante revestir la situación de la madre mejorando la calidad de su alimentación y estimulando que siga con el amamantamiento.

Mito “Una mama trabajadora no puede amamantar”

Realidad: Cualquier madre que deba o decida regresar al trabajo deberá organizarse muy bien y deberá estar muy determinada si desea continuar amamantando a su bebe, pero no existe ninguna razón por la cual no pueda hacerlo. Es posible extraer leche de los pechos en el hogar y dejar en su casa la alimentación para su bebe.

Mito “Nunca tuve leche, por más que me ponía al bebe, no me salía”

Realidad: Este mito es el más escuchado, pero la verdad es que si la naturaleza nos dio mamas es para mamar.

Considerando los mitos y creencias encontrados en relación con la lactancia Materna, los cuales dependen del entorno de convivencia familiar y social, es allí donde se fundamenta la enfermería transcultural de Leininger, la cual busca responder a la necesidad de que la enfermera este en capacidad de atender a personas de culturas distintas o similares en todo el mundo, ofrecer un cuidado congruente y oportuno como es el caso de la madre que amamanta y si se considera este aspecto cultural se puede ayudar para que la lactancia materna sea exitosa.

En este orden de ideas Vásquez (10) plantea que, no basta sólo con conocer el cuidado genérico, sino que es también la lucha por alcanzar la habilidad de trabajar en distintos contextos culturales, donde el proveedor de salud, continuamente, lucha por alcanzar la habilidad para trabajar con efectividad dentro del contexto cultural de la madre, la familia o una comunidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Aguayo, Josefa y col. Asociación española de Pediatría. Manual de Lactancia Materna De la teoría a la práctica Editorial Medica Panamericana Madrid 2008.
2. Marriner Ann. Modelos y teorías en Enfermería. Editorial Mosby. Quinta Edición. España. 2003
3. Leininger M. Ethnograpy and ethnonursing: models and modes of qualitative data analysis. In: Leininger M, organizador. Qualitative research methods in nursing. Orlando (FL): Grune& Stratton; 1985 Disponible en: www. scielo.br/ pdf/tce/ v15 n1/a09 v1 5n1. pdf Consultado el 05 - 05 2009.
4. Velasco – Whetsell – Coffin Enfermería Pediátrica Editorial McGraw-Hill Interamericana Bogotá, D.C. Colombia p. 472 Año: 2002.
5. Rosenthal Sara. Guía de la Lactancia materna. Editorial McGraw-Hill Interamericana España. 2002.
6. Lawrence Ruth. Lactancia Materna. Editorial Elsevier Mosby. España 2007.
7. Beccar, Carlos. El arte de amamantar a su hijo. Ediciones Macchi. Decima edición actualizada. España 2006.
8. Aguilar, M. Lactancia Materna. Editorial Elsevier Mosby. España 2005.
9. González, Iván Andrés Lactancia Materna Exclusiva. Factores de Éxito y/o Fracaso. Revista de Postgrado Nº 177. Argentina. 2008.
10. Vásquez M.L. El cuidado desde la perspectiva transcultural: una necesidad en un mundo cambiante. Investigación Educación Enfermería. Colombia 2002.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar