Reflexion filosofica sobre la obesidad
Autor: Dr. Nerkis Angulo  | Publicado:  30/09/2010 | Otras Especialidades , Endocrinologia y Nutricion | |
Reflexion filosofica sobre la obesidad .1

Reflexión filosófica sobre la obesidad

Nerkis Angulo. Pediatra Puericultor, Profesor Agregado de Anatomía Humana, Universidad de Carabobo (UC). Unidad de Investigación en Gastroenterología y Nutrición Pediátrica de la CHET, UC. Estudiante del Doctorado en Ciencias Medicas, Universidad de Carabobo.

Isabela Quevedo. Estudiante de sexto año Medicina. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo.

Jesús Stampone. Estudiante de sexto año Medicina. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo.

Resumen

El estudio de la obesidad aboga por una antropología abierta, que al amparo de una teoría transdisciplinaria, ofrezca un conocimiento integral del ser humano. En el pensamiento antropológico de la Grecia antigua, la salud era estar en armonía con la naturaleza. Los filósofos consideraban a la obesidad como un estado de inestabilidad del ser humano e Hipócrates enseñaba que la causa de las enfermedades tenía su raíz en las actitudes humanas. Al estudiar la obesidad filosóficamente, no solo se puede juzgar la alimentación como causa fundamental, sino hay que situarse en niveles ambientales y universales, para emplear procedimientos racionales basados en leyes del entendimiento y visualizar la obesidad como una totalidad y alteridad. Actualmente se afronta a la obesidad no solo, como una cuestión biológica, sino también filosófica, que tiene sus raíces en un fenómeno complejo, que valora la obesidad no solo en el discernimiento socio-económico-religioso, sino en la diversidad del conocimiento.

Palabras clave: obesidad, antropología, filosofía.

Philosophical reflection on obesity

Summary

The study of obesity calls for an anthropology open, under a transdisciplinary theory, provide a comprehensive understanding of human beings. In the anthropological thought from ancient Greece, health was to be in harmony with nature. The philosophers regarded obesity as a state of instability of the human and Hippocrates taught that the cause of disease was rooted in human attitudes. Philosophically to study obesity, not only can judge the food as a fundamental cause, but must be at ambient levels and universal, to use laws based on rational procedures and display an understanding of obesity as a whole, and otherness. Currently facing with obesity not only as a matter of biology, but also philosophical, which has its roots in a complex phenomenon that values not only in obesity socio-economic discrimination and religious, but in the diversity of knowledge.

Key words: obesity, anthropology, philosophy

Introducción

El aumento de la disponibilidad de alimentos, relativamente asequibles, pero insanos para un sector de la población mundial, la tendencia al sedentarismo, a la búsqueda de tecnologías para la realización de las tareas cotidianas y laborales con un menor consumo de calorías, van paralelas a modificaciones del estilo de vida tradicional, con una grave consecuencia para la salud, que es la obesidad. En esta discordancia hay una clara expresión de la unidad y lucha de contrarios, una de las leyes fundamentales de la dialéctica, que ha puesto al descubierto esta evidente contradicción del desarrollo. La unidad y lucha de contrarios es una de las leyes que rigen el desarrollo de los procesos y fenómenos naturales, sociales y cognoscitivos; que es uno de los logros más importantes del ser humano, para dar una respuesta científica al medio natural y social en que se desarrolla su existencia.

Reducir la obesidad mediante una definición única es difícil, por las múltiples concepciones existentes, según la disciplina desde la que se afronte su análisis. La disparidad existente al respecto entre diferentes sociedades o culturas y entre diferentes agentes relacionados, implica la necesidad del reconocimiento desde varias perspectivas de estudio, que se complementan con una dinámica intrínseca sustentada en rasgos particulares que afectan la estructuración de la identidad del niño obeso. Los agentes están dados por el niño obeso, su médico y por la sociedad dentro de la cual se desarrolla la relación entre los anteriores (1).

La antropología actual reivindica la autenticidad de la razón, retornando al hombre en su multiplicidad de aspectos. Descubre que el ser humano es una entidad individual intransferible que cuenta con una historia personal y no un elemento seriado de un todo genérico. Significa que el ser humano, se encuadra en un marco relacional que denuncia una serie de vertientes constitutivas, a través de las cuales hay que abordarlo, para captar su esencia, su naturaleza y su relación con el ser. Estudiar la obesidad en los niños, aboga por una antropología abierta, que al amparo de una teoría transdisciplinaria, sea capaz de ofrecer un conocimiento integral del ser humano.

Aspecto histórico

En la edad antigua Hipócrates, la gran figura de la medicina griega, fue el primero en asociar la obesidad con la muerte súbita (2). Consideraba a la salud, como un estado de balance adecuado entre los humores y la enfermedad un estado de desequilibrio (3). El gran filósofo Platón, proclamó que la dieta equilibrada era la que contenía todos los nutrientes en cantidades moderadas y que la obesidad se asociaba con la disminución de la esperanza de vida (4).

En el pensamiento antropológico de la Grecia antigua, el hombre era un ser instalado en el mundo, al que conocía perfectamente, pero sin alcanzar su puesto privilegiado en el universo. Ya estos filósofos, consideraron la obesidad como un estado de inestabilidad del ser humano. Tanto San Agustín en el siglo V, como Gregorio I en el siglo VII, incorporaron la glotonería como uno de los siete pecados capitales (4), considerado al hombre como una obra directa de dios, que une un alma espiritual a un cuerpo material.

Durante la edad media la medicina árabe alcanzó un gran prestigio y Avicenna (siglos X-XI), percibía al cuerpo como el edificio del alma, por lo tanto había que cuidar del cuerpo y así cuidar de dios, porque dios estaba en el alma (4).

En la Edad Moderna, a fines del siglo XV (5), la glotonería ya se relacionaba con la obesidad y para finales del siglo XVIII, Rigby, afirmó que la principal causa de la obesidad, era un exceso de ingesta en relación a las necesidades del organismo (6).

En el siglo XX se, admitió la multifactorialidad de la obesidad (7). Finalizada la II Guerra Mundial, Estados Unidos afianza su liderazgo en la investigación sobre la obesidad, al iniciar estudios experimentales y metabólicos para comprender los mecanismos de la acumulación adiposa. En 1988, Reaven y col. (8), observaron que varios factores de riesgo (dislipidemia, hipertensión e hiperglicemia), tendían a estar junto. A este conjunto de factores lo denominaron síndrome X, y se reconoció como factor de riesgo para enfermedad cardiovascular.

Visión antropológica de la obesidad.

La obesidad, es el producto de complejas interacciones multifactoriales genético, ambientales, que no son de difícil identificación, pero si de complejo abordaje. La obesidad puede generar múltiples enfermedades, que forman parte de un sistema, no están aisladas, sino interconectadas. Presentando la causa (obesidad) y los efectos (enfermedades crónicas), relaciones complicadas. Estas enfermedades pueden o no desarrollarse (incertidumbre), independientemente o interconectadas unas de otras. Todo dependerá (principio de dependencia y autonomía), del entorno (dieta, hábitos alimentarios, actividad física) y la herencia, que intervienen en la estabilidad o inestabilidad del organismo y en donde los factores sociales desempeñan un papel de determinación, pero no agotan ni sustituyen a los procesos psíquicos o biológicos (9).

Desde la edad antigua, la salud era considerada como estar en armonía con la naturaleza, en tanto que la enfermedad estar en contraste con la naturaleza. Hipócrates enseñó que la causa de todas las enfermedades del cuerpo tiene su raíz en las actitudes humanas y que se podía mantener la salud, adoptando un estilo de vida moderado (10).


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar