La exclusion social en el escolar
Autor: Lic. Yralí Valentina Palacios Flores | Publicado:  11/10/2010 | Medicina Preventiva y Salud Publica | |
La exclusion social en el escolar .1

La exclusión social en el escolar

Autora: Yralí Valentina Palacios Flores. Licenciada en Sociología. Universidad Experimental de los Llanos Occidentales “EZEQUIEL ZAMORA” 1998. Maestría en Investigación Educativa, Universidad de Carabobo. 2005. Profesora Instructor a Dedicación exclusiva de la Escuela de Salud Pública y Desarrollo Social del Departamento de Ciencias Sociales, de la Universidad de Carabobo. Coordinadora de la Biblioteca Ciencias de la Vida. Coordinadora de la cátedra salud comunitaria de la escuela de medicina. Coordinadora de la comisión tic


LA EXCLUSIÓN SOCIAL EN EL ESCOLAR

RESUMEN

La esencia del artículo está referida al tema de la exclusión social en el escolar, haciendo referencia, en primer lugar, a la exclusión como categoría de análisis que sintetiza las contradicciones de la sociedad en que nos movemos, dando sentido a mis reflexiones, supuestos, creencias, certezas, dudas, enigmas y temores.

En segundo lugar, contextualizo mi disertación en las referencias implícitas que hago a la escuela primaria, básica, elemental, general, bolivariana, o como se conozca a la institución o establecimiento que imparte a los infantes y adolescentes la educación mínima, obligatoria y gratuita. Enfatizo este contexto por ser el lugar privilegiado por la sociedad para brindar a estos sujetos escolarizados las condiciones fundamentales que garanticen la impronta de los primeros pincelazos de la cultura y la identidad, los principios fundamentales de las racionalidades y los saberes populares y disciplinarios, y los modelajes más relevantes para dar fragua al camino ciudadano en comunidad.

De allí, entonces, que la inclusión no debe ser vista como una petición utópica, sino como una necesidad latinoamericana impostergable, en la que la educación y la escuela tienen un papel muy importante que jugar. El problema de la inclusión social no es sencillo, es más delicado de lo que se supone, porque, “tiene profundas raíces históricas, económicas y culturales…cuya superación demanda una profunda transformación de las sociedades afectadas por la desigualdad en la distribución de la riqueza y del conocimiento”. (1).

Palabras Clave: Excusión Social, Escolar, Infante, Adolescente, Institución Educativa.

INTRODUCCIÓN

En varias oportunidades se ha planteado que en el sector educativo existe una crisis aparente, la cual cada día pareciera tomar dimensiones reales, y magnitudes que aún no se tienen con claridad; algunos resultados de investigaciones señalan que el problema de educación se debe a un carácter político e institucional, situación que incide directamente en la población estudiantil que es capacitada para la vida y el trabajo.

Dentro del sistema educativo, el estudiante tiene mayor significación, ya que está sujeto a la influencia de diversos elementos familiares y socioeconómicos que lo afectan directamente en el normal desenvolvimiento en su ámbito escolar y social. De aquí deriva la importancia que toman, la institución educativa, el maestro y el grupo familiar, en su rol socializador y de formación de valores individuales y sociales; estos deben demostrar que van más allá de asumir estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje sino que también deben trabajar en proponer metas y retos ante un sujeto pasivo y desinteresado en cumplir su rol y función en la sociedad, desventaja que tiene ante otros individuos, que el sistema y el interés propio no los excluye.

Así, se observan nuevas y complejas interacciones de los procesos económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales. Se producen diferentes percepciones sobre el tiempo y espacio en el plano de la revolución de las comunicaciones, especialmente por su grado de vivacidad, instantaneidad y penetración. Estallan nuevas conflictualidades entre lo global y lo local, entre lo homogéneo y lo heterogéneo. Las relatividades reclaman a lo estable el estatuto de permanencia que se admite sin discusión.

Por otro lado, la emergencia y la urgencia de la cultura virtual generan asimetrías y brechas entre los pueblos y los países periféricos con respecto a los del centro. Se agudizan las contradicciones entre los países del centro y los de la periferia generándose nuevas formas de violencia y de terrorismo de Estado por la presencia absoluta y hegemónica de un modelo neoliberal que se impone paulatinamente por medio de la presión del gran capital y el comercio, y la aplicación de la brutal fuerza del complejo industrial bélico y militar de la cruzada occidental de los grandes hegemones que obligan a asumir su verdad como única.

En particular deseo reiterar como hecho evidente una pérdida de la influencia educadora de los agentes tradicionales como la sociedad, la familia, los grupos de pares, la Iglesia y, especialmente, del aparato escolar, que se refleja en una crisis de legitimidad, liderazgo y pertinencia de los establecimientos-instituciones escolares la cual ha servido de excusa y bastión para atacar por mampuesto a la escuela como supuesta única responsable de la crisis de la educación y de la pérdida de valores.

En los últimos tiempos Venezuela no escapa de esta realidad que expresa la dramática situación de los grupos más vulnerados que se encuentran en situación de pobreza y en desventaja por su condición de desigualdad, hoy en día llamados excluidos; al respecto, es importante citar que en Venezuela se mantienen intactas las condiciones que vulneran el comportamiento de los derechos de la niñez y la adolescencia, en el cual juega un papel fundamental la falta de prioridad que se le asigna al financiamiento social, en especial el que tiene que ver con la atención de los más pequeños.(2)

No obstante, la situación de vulnerabilidad no es algo nuevo, al igual que en años anteriores, las principales políticas en materia de atención y protección, se encuentran enmarcadas en programas sociales de carácter compensatorio y debido a la depresión económica del país en general se han visto limitadas y como resultado se produce el incremento en niños y jóvenes desasistidos; En consecuencia, aumentan problemas, como la exclusión escolar, desnutrición infantil, enfermedades asociadas a la pobreza y el trabajo infantil; las áreas sociales del presupuesto de la nación, especialmente la salud y educación, continúan sufriendo importantes recortes que permiten hablar de una realidad que caracteriza el financiamiento social en Venezuela: su falta de prioridad. (3)

Recientemente documentos del Banco Mundial (2000) definen la exclusión como: “un proceso por el cual individuos o grupos quedan total o parcialmente fuera del margen de la participación económica, social y política en su sociedad”. (2)

En otros casos se entiende por exclusión la falta de acceso a ciertos bienes y servicios como el crédito, la vivienda, el sistema de seguridad social, la alimentación básica o la carencia de ciertos atributos esenciales para la inserción en el mercado, como también la falta de escolaridad y de ciertas habilidades profesionales, es un tema muy nuevo que ha sido planteado por la condición de vulnerabilidad que presentan ciertos grupos sociales como son los niños, adolescentes, adultos mayores y mujeres.

En otro orden de ideas, se tiene que la estructura determinante para el adecuado desarrollo de la personalidad del individuo, es la familia, ya que es allí donde establece sus primeros vínculos con la realidad, con los otros y consigo mismo.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar