El Material Instruccional en Enfermeria Comunitaria. Analisis Cualitativo .2
En este sentido, el enfoque de la currícula de los programas de profesionalización, se sustenta sobre la base de la Teoría del Constructivismo y de la Teoría del Aprendizaje Significativo. Los participantes cumplen con los principios de horizontalidad y participación, así como las de permitirle el acceso al programa por cuanto no se establece límites de cupos. Asimismo, la educación semipresencial y a distancia del Programa de Profesionalización es una posibilidad real para este nivel de enseñanza, en razón de las grandes ventajas que ofrece y por las experiencias demostradas en Venezuela con otras áreas del saber.
Dentro de este contexto, el Programa de Profesionalización en Enfermería de la Universidad de Los Andes, ha asumido la Educación a Distancia para el desarrollo de la Licenciatura en Enfermería, en el cual pueden acceder Bachilleres Asistenciales y Técnicos Superiores en Enfermería con títulos otorgados por instituciones técnicas, con salida universitaria intermedia, como un modelo en donde los participantes y los asesores o facilitadores, son capaces de analizar, crear ideas, problematizar y actuar éticamente sobre ella con una sólida base desde el punto de vista científico, en un proceso social y participativo.
Con base a lo anteriormente expuesto, la investigación pretende, sobre la base de la pertinencia social, educativa y profesional, analizar de manera cualitativa, y bajo el enfoque etnográfico, el Módulo II “Enfermería Comunitaria”, como material impreso para el manejo de los Bachilleres Asistenciales y Técnicos Superiores en Enfermería, y de ésta manera, tener la posibilidad de diseñar una propuesta innovadora sustentada en el constructivismo, y organizar, con base a los resultados, nuevas formas de transmitir elementos cognitivos a través de estrategias que impliquen la generación de conocimientos en los participantes del Programa de Profesionalización y les facilite el enfrentamiento, con éxito, a las demandas de salud y educativas del país.
Nivel y diseño de la investigación:
El nivel de investigación se refiere “al grado de profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio” (2). En este sentido, se pretende determinar el impacto de los contenidos del Modulo II de Enfermería Comunitaria del Programa de Profesionalización de los Bachilleres Asistenciales en Enfermería, con la finalidad de proponer nuevas formas de transmitir el conocimiento, habilidades y destrezas, así como analizar las relaciones de la unidad de trabajo con su medio ambiente profesional, constituyendo así, el propósito fundamental de la investigación. Es por esto que la investigación es descriptiva, ya que “ya que pretende observar, describir, y documentar aspectos de una situación que ocurre de manera natural” (3). Igualmente, no se pretende manipular la variable o propiedad en estudio (4), solo se trata de observar y describir los fenómenos, analizando cómo se la da sentido a la cotidianidad, o cómo se describe en el contexto laboral o profesional, la aplicabilidad de los contenidos programáticos del Módulo II de Enfermería Comunitaria. En otras palabras, prepara el ámbito para explicar las actitudes o comportamientos del grupo focal ante el tema tratado en la investigación.
La investigación es igualmente evaluativa, ya que pretende evaluar el impacto de los contenidos curriculares del Módulo Instruccional de Enfermería Comunitaria en un grupo de participantes que cursaron y aprobaron la unidad curricular. También, puede ser considerada como fenomenológica, ya que describe el significado de las experiencias vividas por una persona o grupos de personas acerca de un concepto o fenómeno. (Creswell, 1998, citado en Sandín 2003) (5). Asimismo, la investigación se aborda desde la perspectiva cualitativa, por lo que es una actividad sistemática orientada a la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la transformación de prácticas y escenarios socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos.
En cuanto al diseño, corresponde a una investigación de campo, es decir, la recolección de datos se hará directamente con la población objeto de estudio lo que permitirá al investigador obtener información real y confiable. Tanto el nivel como el tipo de investigación, está enfocado en la investigación de carácter cualitativo. Es decir, estudia los aspectos subjetivos-cualitativos, a fin de obtener respuestas a fondo acerca de lo que las personas piensan y sienten. Asimismo, la investigación es de índole interpretativa ya que se realiza con un grupo pequeño de personas cuya participación es activa, basándose en la experiencia laboral y en el área de desempeño de cada una de ellas. El enfoque utilizado en la investigación es el etnográfico, ya que permite estudiar la realidad observada desde el punto de vista conceptual de sus protagonistas. Goetz y LeCompte (1988) citados por Sandín (antes citado), asevera que “el objeto de la etnografía educativa es aportar valiosos datos descriptivos de los contenidos, actividades y creencias de los participantes en los escenarios educativos”. Esto implica describir a un grupo de profesionales cuyas relaciones de trabajo están reguladas por sus obligaciones, y categorizadas por las experiencias cognitivas adquiridas durante el proceso orientación - aprendizaje.
Población y Muestra
La población o unidad de análisis de la investigación, estuvo conformada por 09 Bachilleres Asistenciales en Enfermería que cursaron el tercer semestre durante el Lapso Académico A – 2004, y aprobaron la Unidad Curricular Enfermería Comunitaria. Asimismo, dicha población corresponde al área de Enfermería y labora en el área asistencial, el 100% son de sexo femenino y tienen un mínimo de 08 años de experiencia en el campo laboral. Estos criterios fueron considerados por los investigadores, por lo que se utilizó el juicio de experto, para determinar que la muestra fuera intencional u opinática.
Caracterización de la Guía Temática
Para efectos de determinar el objetivo de la investigación, se hizo necesario caracterizar la propiedad del hecho o fenómeno en estudio. En este sentido, la definición conceptual, así como la forma de “medición”, son elementos que condujeron, a través de los objetivos específicos, la obtención de la información de manera más precisa y segura.
A continuación se describe la propiedad principal de estudio de la investigación:
- Propiedad en estudio: la propiedad de la investigación está dada por el análisis cualitativo de la Unidad Curricular “Enfermería Comunitaria” del Programa de Profesionalización en Enfermería de la Universidad de Los Andes.
- Definición conceptual: se refiere a la interpretación dada por un grupo de personas acerca de los contenidos programáticos de la Unidad Curricular y su aplicabilidad en el campo laboral o profesional.
- Forma de obtención de la información: basado en la opinión del grupo focal, a través del análisis de la interpretación de la pertinencia social y educativa de los contenidos programáticos y del contraste con la realidad social, educativa y profesional de Enfermería en el campo laboral.
- Descriptores: los principales descriptores son el desempeño en la práctica profesional, el desempeño en el área preventiva, la comunicación con otros profesionales del área preventiva, el desempeño educativo de los profesionales, la estructura del Módulo Instruccional, el nivel de profundización y complejidad del Módulo, los objetivos de las unidades del Módulo y los contenidos programáticos.
Técnica y Guía de Recolección de la Información
La obtención de datos se hizo a través de la Técnica de Grupos Focales. Según Kitzinger (6) el grupo focal “es una reunión de un grupo de individuos seleccionados por los investigadores para discutir y elaborar, desde la experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de investigación”. Las entrevistas logradas mediante las estrategias de grupos focales, tienen como propósito registrar, cómo los participantes elaboran grupalmente su realidad y experiencia, permitir una discusión relativamente rápida y multidimensional de la propiedad en estudio, así como lograr una información asociada a conocimientos, actitudes, sentimientos, creencias y experiencias que no serían posibles de obtener, con suficiente profundidad, mediante otras técnicas tradicionales.