Diagnostico para elaborar programa dirigido a cuidadores de adultos mayores en la comunidad
Autor: Vicenta Emilia Fernández | Publicado:  9/11/2010 | Enfermeria , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Geriatria y Gerontologia | |
Diagnostico para elaborar programa dirigido a cuidadores de adultos mayores en la comunidad .2

La comunidad “El Concejo” cuenta para el momento de la investigación con una población residente de 82 adultos mayores. De estos 82 adultos mayores (AM), se eligió una muestra aleatoria sistemática de veinte adultos mayores, ligeramente superior al tamaño muestral calculado (19,2).

La cifra se aproximó al número entero superior que es veinte, constituyendo un porcentaje del universo igual a 24,4%, también cercano al 25%. Este porcentaje fue una estimación que se creía conveniente, previamente al uso de la fórmula del Test-Retest. El número de encuestas a realizar facilitó la disposición voluntaria del estudiantado para administrarlas, pues a ellos se les propuso colaborar siendo entrevistadores de los familiares y adultos mayores seleccionados aleatoriamente en la comunidad señalada.

Para la recolección de la información se logró la colaboración voluntaria de (20) alumnos del quinto año de la carrera de Enfermería cursantes de la asignatura cuidados de Enfermería al adulto mayor en compañía de la autora de la investigación docente de la misma (fueron asignados tres instrumentos de recolección de datos para cada estudiante) para aplicación de la encuesta previamente los estudiantes participaron en un taller instruccional. Una vez identificados los adultos mayores y sus familias, luego de realizado el taller y posterior al proceso de selección por azar, se llevaron a cabo las entrevistas en las dos primeras semanas de diciembre de 2008. La entrevista duro entre una hora y hora y media.

Para analizar los hallazgos más importantes del estudio y su descripción se utilizo una guía de observación la cual contribuyo a fundamentar los diferentes aspectos investigados. La recepción por parte de las familias fue adecuada, y en ningún caso se encontró resistencia a la entrevista. Una vez realizadas todas las entrevistas, se procedió a su transcripción en un programa estadístico para el cómputo y análisis descriptivo de las características referentes a los adultos mayores y sus familias.

Aspectos sociodemográficos del adulto mayor y su familia

Antes de comenzar con la exposición de los resultados, se debe aclarar en el caso de familias con más de un adulto mayor, la información recolectada fue en base al adulto mayor de más edad, partiendo de la presunción que cuanto mayor fuera cronológicamente, mayor podría ser sus necesidades de atención y apoyo familiar y comunitario.

En tal sentido, aunque se realizaron veinte encuestas a veinte familias, se detectaron la existencia en ellas de veinticuatro adultos mayores en dicho grupo. Para efectos de los resultados, sólo se presenta información de veinte adultos mayores, ya que la encuesta fue diseñada para entrevistar a uno sólo por familia. Esto deberá considerarse para futuros instrumentos de recolección en estudios posteriores sobre el adulto mayor en la comunidad.

Todos los adultos mayores entrevistados vivían con sus familias o parte de ellas. El grupo familiar fue de cuarenta y siete miembros, y en promedio 2,4 adultos mayores por familia. Se entrevistaron veinte adultos mayores, distribuidos por género en quince (75%) adultos mayores femeninas y cinco (25%) masculinos. Las edades de este grupo en ambos géneros, se presentaron en ocho (40%) entre 60 y 64 años, siete (35%) de 70 a 79 años y cinco (25%) entre 80 y 89 años. El promedio de edad fue de 75,3 años para el género femenino y 72,4 para el masculino, con desviaciones estándar respectivas de 4,4 años y 6,8 años.

En cuanto al género, los familiares se distribuyeron en dieciocho (38,3%) femeninos y veintinueve (61,7%) masculinos. Con relación a la edad, hubo un (2,1%) menor de siete años; otro (2,1%) entre siete y once años; dos (4,2%) entre doce y diecinueve años; veintisiete (57,4%) entre veinte y cuarenta y cuatro años; doce (25,6%) entre cuarenta y cinco y cincuenta y nueve años, y cuatro (8,6% ) con sesenta años o más. El promedio de edad en los familiares fue de 38,3 años con desviación de 9,2 años.

Nueve (45%) de los adultos mayores eran casados; seis (30%) viudos; cuatro (20%) solteros; y uno (5%) divorciado. Por su parte en los familiares de los adultos mayores, el estado civil (mayores de veintiún años) correspondió a veintiún (47,7%) solteros; diecisiete (38,6%) casados; cuatro (9,1%) divorciados y dos (4,5%) viudas. Se determinó que el parentesco de los veinte adultos mayores fue, con respecto a los que cohabitaban con ellos, el siguiente: catorce (29,9%) hijas; quince (31,9%) hijos; una (2,1%) esposa; cuatro (8,5%) esposos; un (2,1%) sobrino; tres (6,4%) yernos; un (2,1%) hermano; cinco (10,7%) nietos y tres (6,3%) nietas.

El grado instruccional de los veinte adultos mayores corresponde en nueve (45%) a primaria incompleta; siete (35%) a primaria completa y en cuatro (20%) no poseían algún grado de instrucción. Con respecto a sus familiares (se excluyen los menores de 15 años), el grado de instrucción viene reflejado por cinco (10,6%) con primaria sin finalizar; siete (15,9%) con primaria finalizada; siete (15,9%) con bachillerato sin completar; veintiuno (47,7%) bachillerato completo y cuatro (9,9%) con instrucción universitaria completada.

En los adultos mayores que todavía desempeñaban un trabajo, se encontraron tres adultos mayores en el género masculino que tenían ocupación en las siguientes actividades: tornero, vigilante y ascensorista y en el género femenino hubo cuatro adultos mayores que dijeron dedicarse a labores del hogar. El resto no tenía ocupación definida. En los familiares de los adultos mayores, hubo diferentes ocupaciones que no coincidieron en ningún caso, sea hombre o mujer, a excepción de oficios de hogar. Asimismo, se encontró ocupaciones tales como: taxista, estudiante, cerrajero, comerciantes, chóferes, enfermera, cajera, profesora, mesero, vendedor, maestra y otras actividades.

El diagnóstico inicial del aspecto sociodemográfico de los adultos mayores y sus familiares arroja resultados que eran de esperar. Por una parte una población de adultos mayores que en promedio de edad representan una especie de fotografía de la población mayor de 60 años venezolana, a excepción que predomina el género masculino, lo que puede suponer que haya menos mujeres que hombres. Posiblemente, porque hayan fallecido o se encuentren en otros sitios donde residan otros familiares. Una gran parte de los adultos mayores no tiene pareja, lo que implica que su condición de viudez o soltería a tal edad, puede presentar episodios de depresión, por no tener una compañía acorde a su edad.

La mayoría de los adultos mayores presentaron un bajo nivel educativo, también como era de suponer. Muy pocos de ellos tienen todavía alguna actividad laboral que represente algún tipo de remuneración. En cuanto a sus familiares, por el tipo de datos obtenidos conforman grupos de familias casi nucleares, casi siempre estructuradas alrededor de individuos de edad adulta intermedia, con ocupaciones de baja y remuneración por los oficios que desempeñan.

Por otra parte, la conformación familiar tiene una base social relativamente de fortaleza media, pues no prevale una consolidación legal (matrimonio) en base al estado civil. La mayoría están solteros, y las parejas que están presentes puede presumirse que estén en situación de concubinato. Sin embargo, al no estar en el instrumento de recolección no se pudo obtener una información precisa. El nivel educativo de los familiares es superior al de los adultos mayores.

Aspectos económicos del adulto mayor

El ingreso aproximado familiar de los entrevistados varió entre cuatrocientos y dos mil bolívares fuertes, presentando un promedio de un mil doscientos bolívares fuertes. Los gastos generales de la vivienda (servicios públicos) son entre cincuenta y quinientos bolívares fuertes, con media de ciento cinco bolívares fuertes. Para la alimentación destinan entre ochenta y novecientos bolívares fuertes, con un gasto medio de trescientos bolívares fuertes. En gastos de salud (atención médica y medicinas) para los adultos mayores, el gasto varía entre cincuenta y quinientos bolívares fuertes. La media de gasto para este rubro fue ciento ochenta bolívares fuertes. Por último en gasto educacional de los menores o adolescentes, sólo tres familias dijeron alguna cifra, y estuvieron entre ciento cincuenta y doscientos bolívares fuertes, para un promedio de ciento sesenta bolívares fuertes.

En relación a las pensiones, nueve (45%) de los adultos mayores reciben pensiones del I.V.S.S., no habiendo adultos mayores que obtengan pensiones por incapacidad. Un (5%) adulto mayor recibe ayuda de la gobernación del estado Carabobo y tres (15%) de la Alcaldía de Valencia; cinco (25%) reciben ayuda económica que no especificaron y uno (5%) del I.N.A.S.S. Por su parte, además de estas ayudas o pensiones, doce (60%) también poseían apoyo económico de sus familiares, y uno (5%) tan sólo recibía ayuda de sus familiares.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar