Diagnostico para elaborar programa dirigido a cuidadores de adultos mayores en la comunidad
Autor: Vicenta Emilia Fernández | Publicado:  9/11/2010 | Enfermeria , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Geriatria y Gerontologia | |
Diagnostico para elaborar programa dirigido a cuidadores de adultos mayores en la comunidad .4

El Centro de Medicina Integral de la Universidad de Carabobo (CMIUC) presta los siguientes servicios: Medicina General, Medicina Interna, Ginecología, Cardiología, Pediatría, Programa Ampliado de Inmunizaciones, Nutrición, Servicio de Laboratorio, Odontología y el PASAE que es el Programa de Prevención y Asistencia de Embarazos en las Adolescentes que incluye a su vez cuatro proyectos estos son: (CREYDEN) Proyecto de Control Crecimiento y Desarrollo del Niños y Niñas hijos de Adolescentes, (PALAM) Proyecto de Promoción y Apoyo a la Lactancia Materna, (PRUDIA) Proyecto de Prevención y Desarrollo Integral del Adolescente y el Proyecto de Asistencia de Embarazo y Prevención en Adolescente. El Concejo también cuenta con la casa de alimentación para el adulto mayor lateral al Centro Cívico Comunitario G.A.M.A. Otro de los Servicios de Salud disponibles es el Centro Diagnóstico Integral (CDI) ubicado en la comunidad de “Ricardo Urriera”. Como se puede notar, algunos adultos mayores respondieron más de una opción. Quince (75%) expresaron acudir para atención preventiva, es decir, control de su salud. Trece (65%) habían padecido o padecía alguna clase de enfermedad reciente o en el tiempo que se les realizó la entrevista y tres (15%) habían sufrido recientemente algún tipo de accidente, pero de características no invalidantes.

Valoración de la salud del adulto mayor

Para valorar al adulto mayor se requiere responder a las interrogantes establecidas en los 11 patrones funcionales de salud, los cuales se mencionan según Gordon (1982) “manejo y percepción del estado de salud, nutricional y metabólico, eliminación, actividad y ejercicio, sueño y descanso, cognoscitivo y perceptual, autopercepción y autocontrol, interrelaciones, sexualidad y reproducción, adaptación y tolerancia al estrés, valores y creencias” (p. 2).

PATRÓN Nº 1: Manejo y percepción del estado de salud del adulto mayor.

En los antecedentes de salud se pudo determinar que de la población de adultos mayores doce (60%) adultos mayores habían sido sometidos a cirugía (tres por cataratas, tres por fractura, hernia, prolapso uterino, histerectomía, apendicitis, riñón y colecistitis). Tres (15%) son alérgicos, mencionaron a los enlatados, leche, penicilina y compuesto B. Uno (5%) sólo dijo que no tomaba medicina alguna. De los diecinueve (90%) que si estaban usando medicamentos, se encontraron como los más comunes los siguientes: Captopril; Atenolol; Enalapril; Calcio; Vitaminas E y C; Dixogina; Daflón; Omeprazol; Malox; Antifom, Amolodipina; Glibenclamida; Aspirina; Diclofenac sódico; Lexotanil; Bromazepan e Ibuprofeno.

Los medicamentos fueron recetados para catorce (73,7%) de los diecinueve pacientes que tomaban medicamentos, habiendo cinco (26,7%) que se automedicaban. Estos medicamentos fueron recetados o automedicados par hipertensión arterial, hipercolesterolemia, híper acidez; diabetes mellitas tipo 2, insomnio y dolores articulares. La salud en el último año en los adultos mayores se ha visto afectada por una serie de enfermedades, entre las cuales prevalece principalmente la hipertensión arterial en cuatro (20%) adultos mayores, anemia en uno (5%), uno (5%) con anorexia; uno (5%) con diarreas, uno (5%) con dolores musculares y uno (5%) infección respiratoria. El resto, once (55%) adultos mayores, opinó que su salud en el último año ha sido muy buena, pero siempre han estado controlándola con los medicamentos recetados.

Dieciséis (75%) adultos mayores dijeron que podían seguir las instrucciones de las recetas médicas y trece (65%) que tenían la capacidad de buscar por si solos asistencia médica o de Enfermería. Un (5%) había padecido un accidente cerebro vascular; trece (65%) hipertensión arterial; tres (15%) diabetes mellitas 2; uno (5%) diarreas frecuentes y dos (10%) habían sufrido accidentes, mientras que otras enfermedades fueron referidas por uno (5%) con hernia cervical; otro (5%) con una caída; un adulto mayor con híper acidez (5%); uno (5%) insomnio, otro (5%) con cálculos biliares e insomnio y tres (15%) dijeron que tenían problemas en la piel.

En cuanto acciones preventivas, catorce (70%) expresaron que seguía (según a su criterio) una nutrición adecuada cuidan su peso, ya que sólo los diabéticos tenían una dieta recomendada por los médicos. Diez (50%) controlaban su peso y cuatro (20%) se habían inmunizado, pero no dijeron cuales vacunas les fueron puestas. Por otra parte, seis (30%) se hacían pesquisas periódicas de diabetes; nueve (45%) de osteoporosis; cuatro (26,7%) de las quinces adultas mayores se habían hecho citologías y un (200%) adulto mayor de los cinco examen de próstata y, por último diez (50%) examen de la vista.

Los antecedentes y las diferentes respuestas de los aspectos mostrados en este aparte, muestran que los adultos mayores han padecido y padecen enfermedades propias de la tercera edad, y que a pesar de su edad, la mayoría todavía puede tener autonomía suficiente para cuidar de ellos mismos, notándose también que en parte de los adultos mayores hay conciencia para tomar medidas preventivas para el cuidado de su salud.

PATRÓN Nº 2: Nutrición y metabolismo

En cuanto a la ingesta de alimentos, la dieta del grupo familiar es igual la dieta de los adultos mayores. Se conoció que desayunan arepa con mantequilla, queso, café y en algunos la fruta forma parte del desayuno. Para el almuerzo tampoco hay mucha variedad, pues casi todos comen arroz, pasta, pollo, ensalada, caraotas, jugos, muy pocos adultos mayores comían pescado o carne. En la cena, pan, café, queso o jamón. Salvo algunos adultos mayores que tiene una dieta especial por la diabetes, casi todos ingieren lo mencionado en distintas combinaciones. Los horarios de las comidas son muy similares también, pues el desayuno es de 7 am a 8 am, almuerzo de 12 m a 1 pm y la cena de 6 pm a 7 pm.

Por otra parte, se pudo conocer que nueve (45%) de los adultos mayores son parcialmente edéntulas, lo que implica que deben tener dificultad para masticar y digerir los alimentos. Al interrogar sobre el apetito de los adultos mayores, cinco (25%) dijeron que es bueno, doce (60%) regular y tres (15%) deficiente. Dieciocho (90%) se alimentan sin ayuda. En este aspecto, los adultos mayores mayores presentan hábitos alimentarios característicos del país, pues ingieren los alimentos básicos de la dieta venezolana. En cuanto a sus limitaciones para la alimentación son reflejos también de su edad, pues la ausencia de dentadura completa, falta de apetito parece ser producto del proceso de envejecimiento, pero como se precisó la mayoría satisface sus necesidades alimentarias sin mayores problemas.

PATRÓN Nº 3: Eliminación.

Seis (30%) familiares expresaron que sus adultos mayores tienen problemas de eliminación intestinal. Quince (75%) van al baño diariamente una vez, cuatro (20%) dos veces y uno (5%) tres veces. Sólo dos (10%) toman laxantes con regularidad para evacuar. Con respecto a la eliminación de la orina, cinco (25%) presentan problemas, mientras que dos (10%) toman regularmente diuréticos. Doce (60%) orinan dos veces en la noche, cuatro (20%) tres veces y uno (5%) cuatro veces o más, por lo que tres (15%) lo hacen una sola vez. Diecinueve (95%) controlan los esfínteres. Con e respecto a este punto, la mayoría de los adultos mayores parece no tener graves problemas con la eliminación intestinal y urinaria. Lo que les hace tener una autonomía para su desempeño social, a excepción de un adulto mayor que no controla sus esfínteres.

PATRÓN Nº 4: Actividad y ejercicio.

Nueve (45%) de los adultos mayores realizan caminatas diarias y cuatro (20%) ocasional, mientras que el resto siete (35%) no las hacen. De los veinte adultos mayores, sólo uno (5%) usa bastón. Así mismo, uno (5%) sólo tiene limitaciones para su autocuidado, pues necesita ser supervisado constantemente. Sólo seis (30%) expresaron que reciben orientaciones en el hogar para el uso de zapatos y ropa para caminar. Doce (60%) adultos mayores camina sin tropiezos por la vivienda donde residen, once (55%) en la calle y trece (65%) puede subir y bajar escaletas sin dificultad. En términos generales, se puede asegurar que la mayoría de los adultos mayores no tienen grandes problemas para movilizarse dentro y fuera de su hogar. Sin embargo, el aspecto del ejercicio está muy por debajo de la actividad que deberían hacer, pues la mayoría no practica de rutina caminatas o paseos que estimulen su circulación y el sedentarismo.

PATRÓN Nº 5: Sueño y descanso.

Todos los adultos mayores dijeron que tienen suficiente espacio y tranquilidad para dormir y/o hacer siestas, sin embargo hubo uno (5%) que no tenía tiempo para el descanso.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar