Comportamiento de la lactancia materna en madres de lactantes
Autor: Alain Díaz Campos | Publicado:  16/12/2010 | Ginecologia y Obstetricia , Pediatria y Neonatologia | |
Comportamiento de la lactancia materna en madres de lactantes .4

Esta tabla nos refleja las principales enfermedades asociadas a la lactancia materna inadecuada. La morbilidad que mayor se presentaron fueron las enfermedades respiratorias 124 lactantes para un 50.2% y las otitis media aguda 37 casos para un 15% respectivamente, la gran mayoría destetados antes de los 4 meses.

Los resultados obtenidos de esta investigación coinciden con diversos autores que plantearon que los niños alimentados con lactancia materna por lo general presentan un aumento en su morbilidad con predominio de las infecciones respiratorias agudas y crónicas, otitis media aguda, gastrointestinales y lesiones en la piel.

Los bebés con lactancia artificial tienen un riesgo hasta 3 ó 4 veces mayor de morir por pulmonía que los que sólo toman el pecho.

Un estudio en Brasil encontró que los niños con lactancia artificial tenían un riesgo cuatro veces de morir de pulmonía que los que tomaban el pecho. (26)

La otitis media es una de las enfermedades más comunes de la primera infancia. Estudios epidemiológicos demuestran que el 62% de los niños tienen como mínimo un episodio de otitis media y que el 17% reportan hasta tres episodios en su primer año de vida. (27)

Se ha demostrado que los niños alimentados exclusivamente con lactancia materna hasta y después de los cuatro meses de edad estuvieron más protegidos de estos episodios de otitis que los que no fueron lactados exclusivamente con lactancia materna. (27)

Se ha identificado una variedad de componentes nutricionales en la leche humana, entre ellos los hidratos de carbono, que además de aportar energía favorecen la absorción de minerales que modulan el crecimiento bacteriano y previenen la unión de determinadas bacterias a las células epiteliales a lo largo del tractus urinario lo que pudiera repercutir en la disminución de algunas infecciones. (28)

Otros autores concuerdan en que las infecciones genitourinarias tienen una prevalencia mucho menor en niños alimentados con Lactancia Materna Exclusiva. (29,16)

El bajo contenido de proteínas y minerales de la leche materna, en comparación con la leche de otros animales es muy importante para el funcionamiento renal, pues impide su sobre actividad en el lactante ante la supuesta ingestión de agua en cantidad insuficiente. Este hecho fisiológico también explica la recomendación de que si se está alimentando el bebé a pecho no necesita el aporte de algún otro líquido, incluyendo el agua.

Hay grandes evidencias de la relación existente entre la lactancia materna y los indicadores de morbilidad y mortalidad infantil, lo que se remonta al siglo XIX. Morse y Talbott relatan que durante el sitio de París entre 1879 – 1881, cuando la población ya no tenía alimentos, la tasa de mortalidad general se duplicó, pero la tasa de mortalidad infantil disminuyó de 330 a 170 por 1000 nacidos vivos; este notable fenómeno es explicado porque al no tener las mujeres otro alimento que dar a sus hijos estaban obligadas a amamantarlos. (30)

Desde una perspectiva epidemiológica, se calcula que anualmente una adecuada promoción de la lactancia natural podría salvar un millón de vidas infantiles en los países subdesarrollados y en desarrollo, si las primeras mamadas se realizaran durante el período sensitivo y la lactancia se estableciera en los primeros minutos después del parto, a libre demanda y sin complementos de ninguna índole, y si la Lactancia Materna Exclusiva se prolongara entre 4 y 6 meses. (31)

CONCLUSIONES

La mayoría de las madres tenían entre 30 a 34 años, trabajadora y casadas presentan relación con el abandono de la lactancia materna exclusiva.

La escolaridad y el grado de conocimiento sobre la técnica de la lactancia materna no fueron factores asociados al abandono.

Las creencias más comunes relacionadas con la lactancia materna fueron: La leche baja sola, el niño se pone malcriado si se amamanta cada vez que llora, cuando la madre da de mamar se les caen los senos.

Las enfermedades más frecuentes asociadas al destete precoz fueron las enfermedades respiratorias agudas y otitis media aguda

RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta los elementos estudiados, se recomienda establecer estrategias para incrementar la lactancia materna exclusiva hasta el cuarto mes, utilizando diferentes mecanismos.

Divulgar la necesidad e importancia de la lactancia materna exclusiva a toda la Población; comenzando desde edades tempranas de la vida, fomentándola incluso desde el círculo infantil a través de los juegos de roles donde participan ambos sexos, recordando la necesidad de sensibilizar también al varón.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia Materna: guía para profesionales. 1ª ed. Majadahonda (Madrid): Ergon; 2004 p 7-20-24-50-52.
2. Vavy R, Castillo- Duran C, Giugliani E. Nutrición y Alimentación del Niño en los primeros años de vida. OMS- UNICEF; Nueva York: 2000. p 241, 132,-142, 221-231.
3. Pacheco Romero J. Ginecología y Obstetricia. XV. Candiotti Vera. Lima: 2000 p1288-1294.
4. UNICEF. El amamantamiento base de un futuro saludable. UNICEF; Nueva York: 2000. p 5.
5. http://www. waba. org.my/ Lactancia Materna y Seguridad Alimentaría. 2006. En: http://www. waba.org.my/. Acceso 14-05-06
6. Vecia López MG, González Pérez G. 1 Factores maternos asociados a la duración de la lactancia en áreas periféricas de Guadalajara México. Bol of Sanit Panam.2003: 115(2): 26-:32.
7. Valdés JD. al. Lactancia materna y madre adolescente. Rey. Cubana Pediatr 2000;62(4): 560-565 Prevalencia y Duración de la Lactancia Materna Exclusiva
8. Durán Menéndez R, Villecias Cruz A... al Factores sicosociales que influyen en el abandono en la lactancia materna. Rey. Cubana Pediatría 2007; 71(2): 72-9.
9. Hernández Aguilar MT, Aguayo MJ. La lactancia materna. Como promover y apoyar la lactancia materna en la práctica pediátrica. Recomendaciones del Comité de Lactancia de la AEP. An Pediatric (Barc) 2005; 63 (4): 340 – 56.
10. Masías Menéndez Z. La lactancia materna. Rev. Cubana Med Gen Integr. 2005 6(1): 119-123.
11. Bruckmer H. Lactar es amar. Conocer. Cuidar y mantener la fuente natural de alimentación del lactante. L. Habana. Editorial científico técnico 2002
12. Estevez González MD, martell Cebrian D.Medina Santana R., García Villanueva E. Saavedra Santana P.Factores relacionados con el abandono de la lactancia materna. An Esp. Pediat. 2002; 56: 144 – 150.
13. Mercé Gratacas, Inglesias Niubó, J. Ariño Cedo F y Cols. Lactancia materna en el Sur de Cataluña. Estudio de los factores socioculturales y sanitarios que influyen en su elección y mantenimiento. An Esp. De Pediatr 2001, 54: 297 – 302.
14. Suárez Gil P., alonso Lorenzo JC López Díaz A J. Martín Rodríguez D. Martínez Suárez MM. Prevalecia y duración de la lactancia materna en Asturias. Gaceta Sanitaria, 02 2001, 15: 104–110.
15. Infomed. Portal de Salud de Cuba – Al día fuente: Washington, octubre 3/2005 (ANSA). Amamantar es también cuestión del padre.
16. Jiménez R, Curbelo Jl, Peñalver, R. Relación del tipo de alimentación con algunas variables del crecimiento, estado nutricional y morbilidad del lactante. ISSN 1657-9534 On line. 2005.
17. Valenzuela B. Alfonso. Ácidos Grasos Poliinsaturados de cadena larga (LC-PUFA) Omega 6 y Omega 3 en el desarrollo neonatal. Parte 1. Infoplus. INTA- Univ. De Chile; 2001. p. 1-4.
18. Cairo Javier, Livia Cesar. Lactancia Exclusiva hasta los seis meses. Perú 2001 p. 12-13-16-17.
19. Pérez - Escamilla R. La Promoción de la Lactancia Materna Exclusiva en la era del SIDA. Rev. Pan. De salud Pública. 2001. 9(6): 357-358.
20. http://www.contusalud.com/ La lactancia ayuda a estimular la inteligencia, 2001.
21. . Pérez Escamilla R. Patrones de la lactancia natural en América Latina y el Caribe. Bolo f Saint Panam 1999; 115 (3): 185 – 94.
22. Cruz Hernández, Manuel. Nutrición Metabolismo Tratado de Pediatría Barcelona. V. 1. 2000
23. Díaz Gómez NM, Lasarte JJ. Experiencia de un año del Forum de Lactancia Materna para Profesionales y Padres An Esp. Pediatr. 2004; 60: 88.
24. Hernández Aguilar M.T. - - La L.M. Como favorece y apoya la lactancia materna en la práctica pediátrica / MT Hernández Aguilar [et al]: Asociación Española de Pediatría: http/www.doyme.es Julio 2006
25. Estevez González MD, martell Cebrian D.Medina Santana R., García Villanueva E. Saavedra Santana P.Factores relacionados con el abandono de la lactancia materna. An Esp. Pediat. 2002; 56: 144 – 150.
26. Ferreira da Silveira; F.J. Lamounier J. A. Prevalência do aleitamento maternoe práticas de alimentação complementar em crianças com até 24 meses de idade na região do Alto Jequitinhonha, Minas Gerais. Rev.Nutr. v.17 n.4 Campinas oct. /dic. 2004.
27. MINSAP: Manual de Diagnóstico y Tratamiento en Obstetricia y Perinatología. Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1997.p. 55-66.
28. Jiménez FE. Lactancia materna y enfermedades. En http://www. diagnostico. com/ enfermedad. stm. 2006. Acceso el 24-05-06
29. Araújo Pereira V. El crecimiento de los niños alimentados exclusivamente con leche materna durante los primeros 6 meses de vida. Bol of Sanit Panam 2005; 110(4):311-8.
30. Alonso GC, Mateus, JG. Duración de la lactancia exclusiva en Cali, Colombia, 2003.Colomb Med 2004; 35 (3), ISSN 1657-9534.
31. OSA J, José de la Osa…- Lactancia materna II /José de la Osa.cuba.cu-Consulta Médica, Julio 2006.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar