Comportamiento del riesgo preconcepcional en mujeres de 15-49 años
Autor: Dr. Argelio Díaz Ortiz | Publicado:  15/12/2010 | Ginecologia y Obstetricia | |
Comportamiento del riesgo preconcepcional en mujeres de 15-49 años .4

La tabla 7 nos muestra que la mayoría de las mujeres obtuvieron la evaluación de mal y regular con el 57.6% y el 26.9% respectivamente y que además solo el 15.5% fueron evaluadas de bien, reflejando que existe un problema de comunicación entre pacientes y personal de salud.

En los resultados obtenidos se destaca que de cada 10 pacientes encuestadas 6 desconocían sobre el Riesgo Preconcepcional, al realizar el análisis minucioso de los parámetros estudiados encontramos que existía un déficit cognoscitivo en los siguientes parámetros: en la definición del riesgo preconcepcional, en el seguimiento y cada qué tiempo éstas deben asistir a las consultas.

En la bibliografía consultada encontramos pocos trabajos en los cuales se hace referencia a la evaluación del conocimiento existente sobre el Riesgo preconcepcional, lo que nos dificultó realizar la comparación con el presente trabajo y a su vez limitó la discusión, a nuestro juicio será un acercamiento a la temática de manera más profunda, desde el punto de vista de la evaluación del conocimiento, pues sobre el riesgo preconcepcional en el quehacer cotidiano hacemos mención, de su adecuado manejo y seguimiento en la atención primaria de salud, que conlleva a logros en el Programa Materno Infantil.

Este desconocimiento pudiera estar asociado a una comunicación ineficiente entre los pacientes del área estudiada y el personal de salud.

La comunicación en la salud es un proceso planificado encaminado a motivar a las personas a adoptar nuevas actitudes o comportamientos y a utilizar los servicios existentes. Esta se desarrolla sobre la base de inquietudes de los individuos, las necesidades que se perciben, las creencias y las prácticas actuales. Promueve el intercambio de información y la mayor comprensión entre diversos protagonistas. Es por tanto, una componente integral de todos los servicios y las actividades de promoción y educación. (29, 30,31)

El incremento en el nivel de conocimiento encontrado después de recibir orientación y asesoramiento es un factor positivo para la adopción de conductas saludables y de autocuidado que propician el control o erradicación de factores de riesgo y el embarazo en el momento más oportuno; sin embargo, el médico y la enfermera de la familia juegan un papel determinante en el logro de estos objetivos pues son los encargados de reforzar las orientaciones dadas en la consulta de planificación familiar y comprobar que se están cumpliendo. Son además los responsables de la interacción y negociación con la pareja y la familia, pues muchas veces estas mujeres aunque estén informadas acuden solas a la consulta y no cuentan con el apoyo necesario para cumplir las etapas dirigidas a la modificación del riesgo en su contexto familiar. (31, 32)

CONCLUSIONES

El grupo de edad en el que se encuestaron mayor número de mujeres fue entre los 15-19 años, cuya ocupación es la de estudiante y el nivel de escolaridad predominante el de bachiller.

Prevaleció el estado civil de las casadas y la hipertensión arterial como la enfermedad crónica de mayor incidencia.

Los partos por cesárea predominaron como antecedentes obstétricos desfavorables.

Existe un mal conocimiento de lo que son los riesgos preconcepcionales.

RECOMENDACIONES

Promover la asistencia de las mujeres en edad fértil a la consulta de planificación familiar, para lograr una mejor orientación en anticoncepción y el control de su fecundidad.

Fomentar las charlas educativas sobre el riesgo reproductivo preconcepcional en las comunidades.

Trabajar junto a la comunidad y la dirección del consejo popular para mejorar las condiciones sociales de la población.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Manciaux M. La estrategia de salud familiar. Reproducción y Salud familiar. Actualidad en Obstetricia. Serie Información Temática. 2006; 3(7):3-5.
2. Lugones Botell M. El riesgo preconcepcional y la planificación familiar como estrategia de salud del médico de la familia. Rev Cubana Med Gen Integr. (En prensa).
3. López, G; Yunés, J y Solis J A Salud Reproductiva en las Américas. Washington DC, 2004, page 615-620.
4. Declaración de México para una maternidad sin riesgo. Conferencia sobre maternidad sin riesgo en México. Morelos. México. 8 al 11 de Febrero de 2004.
5. Grenda M.E. Embarazo en la adolescencia. Factores de riesgo y cadena de prevención.Caracas 2003.
6. Pérez S. Algunos factores que inciden en la interrupción del embarazo Revista Cubana de Ginecología y Obstetricia.2003: (9). 40 a la 48.
7. Roberto C Cefalo, Ferry-K Moos, Preconceptional Health Care A Practical Guide 2 nd Editión, 2004 page 1-10.
8. Riesgo Reproductivo II. Academia Mexicana de Investigación en Demografía Médica. Planificación Familiar y Riesgo Reproductivo. México. Amiden. 2006.
9. Pick S. Aguilar J.G. Programa de Educación Sexual para el adolescente. Ciudad México. Editorial México 2006.
10. Programa para la reducción del bajo peso al nacer. Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Salud Materno-Infantil y planificación familiar. Editorial Ciencias Médicas. 2006. p 18-22.
11. Lugones BM. Análisis de Riesgo Preconcepcional en un grupo básico de trabajo. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. Enero – Diciembre 2005.:21(1-2):31-34.
12. Lugones BM. Yamilé T. Análisis de Riesgo Preconcepcional en un grupo básico de trabajo. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. Abril-Junio 2004:11(2):112-117.
13. Silene del Valle Ferrer Vergel, José Alvarado, Geola Guerra, Alejandro Suárez, Carlos Sánchez. MORTALIDAD MATERNA EN EL HOSPITAL GENERAL DE CABIMAS entre los años 1987-2005. Hospital General “Dr. Adolfo D´Empaire”. Cabimas. Edo. Zulia.
14. Cabezas E; Herrera, V; Ortega, M; Santiesteban, S, Riesgo Preconcepcional en: Procederes de Obstetricia y Ginecología para el Médico de la Familia, La Habana, Editorial Ciencias Médicas, 2004, pág.5-7.
15. Cabezas O, Herrera V, Ortega M, Santiesteban S. Procederes de obstetricia y ginecología para el médico de la familia. La Habana: Ed. Ciencia Médicas; 2004.
16. Best Kim. La anticoncepción influye en la calidad de de la vida. Rev Network en español. Family Health International 1998 18(4).
17. Finger Wilian R. El mecanismo del DIU tiene efecto en los espermatozoides. Rev Network en Español, Family Health International 2007 20(1).
18. Rigol, Orlando. Obstetricia y Ginecología. La Habana: Ed. Ciencias Médicas. La Habana. 2004.
19. Lugones Botell M. Análisis del riesgo preconcepcional en un grupo básico de trabajo. Rev. Cubana Obstetr. Ginecol. enero-diciembre 1995; 21: 31-34.
20. Berenson A. Inadequate weights gain among pregnant adolescent: risk factors and relationship to infant birth weight. Am J Obstet Gynecol 2007; 76-89.
21. Salinas Portillo, Hugo. Salud Reproductiva. Hospital Clínico de la Universidad de Santiago de Chile. 2003.
22. Garrido Riquenes Carmen. Riesgo reproductivo. 2da edición. La Habana: Ed. Ciencia Médicas; 2004.
23. Louro Bernal, Isabel. Manual para la intervención en la salud familiar. La Habana: Ed. Ciencias Médicas. 2002.
24. El DIU T de Cobre: Seguro eficaz y reversible: La falta de información exacta y otras barreras obstaculizan el uso de DIU. Rev Network en español. Family Health International 2006; 20(1):4.
25. García Mirás. Ramón, Lay Rodríguez Adalberto, Riverón Cobo Ana María y Gallego Ramos Jany. Anticoncepción de emergencia. Rev Cubana Med Gen Integr [en línea] 2002 [15-10-2005]; 18(4).
26. La anticoncepción después del acto sexual. Rev Network en español. Family Health International 2004; 21(1):4.
27. Wright Kerry L. El inicio rápido de las píldoras es prometedor. Rev Network en español, Family Heath International 2003; 22(3).
28. Más uso de anticonceptivos menos abortos: Se aclara la relación compleja que existe entre la anticoncepción y el aborto inducido. Rev Network en español, Family Heath International 2006; 21(4):33.
29. Westhoff C, Monrroni C, Kerns J, et al. Bleeding patterns after immediate versus conventional contraceptive initiation: a randomized controlled trial. Fertil Steril, 2003.
30. Peláez Mendoza Jorge. Anticoncepción en lo adolescentes y adultos jóvenes. En: Peláez Mendosa Jorge, métodos anticonceptivos Actualidad y perspectiva para el nuevo milenio. 2da edición. La Habana, Ed. Científico – técnica; 2006: 56 - 8,60 – 1.
31. La educación sexual ayuda a preparar a los jóvenes: La educación en salud reproductiva puede dar resultados en varios entornos, incluidos centros comunitarios y escuelas. Rev Network en español, Family Health International 2007; 20(3):10.
32. World Health Organizatión. Mejorando el acceso a la calidad de la atención en la planificación familiar, criterios de la elegibilidad médicos para el uso de los anticonceptivos. Genova: WHO, 2006.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar