Caracterizacion clinico-epidemiologica de la Diabetes Mellitus
Autor: Dr. Argelio Díaz Ortiz | Publicado:  27/12/2010 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Endocrinologia y Nutricion , Medicina Familiar y Atencion Primaria | |
Caracterizacion clinico-epidemiologica de la Diabetes Mellitus .3

Es notable destacar que en este estudio los hábitos tóxicos como el tabaquismo y el consumo de alcohol tuvieron un porciento elevado, lo que demuestra la incidencia de estos sobre la aparición de la enfermedad, así como el agravamiento de la misma una vez presente.

Todo esto obliga a pensar y actuar sobre los factores de riesgos modificables porque inciden de forma negativa sobre el individuo, fomentando acciones educativas para mejorar la salud de nuestra población y así evitar la aparición de esta enfermedad y sus complicaciones.

Tabla 5. Distribución de pacientes con Diabetes Mellitus según el tiempo de evolución de la enfermedad. 

clinica_epidemiologia_diabetes/tiempo_de_evolucion

El tiempo de evolución de la enfermedad que se destacó en este estudio fue entre 5 a 9 años con 69 casos para un 43.9 por ciento, seguido de los de menos de 4 años de evolución con 58 casos para un 36.9%. Resultados similares obtuvo Portillo y autores en su estudio realizado en Lima, Perú, quien de una muestra de 68 pacientes, reporta un 78% de los casos con un tiempo de evolución de 5 a 9 años. (12)

Difieren de este estudio la autora Rivero Ysabel donde el 50% de los pacientes estudiados tenían un tiempo de evolución menor de 5 años, con un total de 29 casos para un 58%, al igual que Guzmán en Cuba con resultados parecidos. (17,15)

Por otro lado también con un resultado diferente se encuentra el autor Tamayo y colaboradores en España donde en su estudio prevalecía el grupo de más de 10 años de evolución. (10)

Tabla 6. Distribución de los síntomas más frecuentes encontrados en los pacientes al diagnostico de su enfermedad. 

clinica_epidemiologia_diabetes/sintomas_clinica_sintomatologia

N= 157

En este estudio se comprobó que la mayor cantidad de pacientes al debut tenían más de un síntoma de la enfermedad con 102 casos para un 65%, seguido como único síntoma la poliuria con 57 casos para un 36.3%. Coincide con este estudio el autor Tamayo y autores en España que arrojó en sus resultados 78 pacientes de 174 para un 44.8%. (10)

Con otros resultados donde prevalecían la poliuria como único síntoma lo demuestra los estudios realizados por Chacín Álvarez en Caracas y Costa A. en España. (9,23), mientras que la sed intensa o polidipsia por Piñero Pilona y colaboradores en Texas. (6)

Tabla 7. Distribución según el tipo de tratamiento empleado. 

clinica_epidemiologia_diabetes/tratamiento_dieta_medicamentos

N=157

En cuanto al tipo de tratamiento empleado, los hipoglicemiantes orales fueron los que ocuparon el mayor número de casos con 84 para un 53. 5%, seguido del tratamiento dietético con 73 casos para un 46.4%. Estos resultados guardan relación con lo descrito por algunos autores donde plantean que generalmente los diabéticos tipo 2 responden adecuadamente a los hipoglicemiantes orales, a pesar de que estos sólo están indicados cuando falla el tratamiento dietético y los ejercicios durante al menos 3 meses. (7)

Iguales resultados mostró un estudio realizado por Marshall Echavarría R, en la Isla de Cuba con 58 pacientes, lo que representó el 93,5%, así como Rivera Ysabel en Venezuela, con 49 casos para un 98%. (16,17)

En toda la bibliografía revisada no se encontró ningún autor con resultados que difieran a los de este estudio. Estos autores fueron: en Cuba Guzmán Cayado y Rivero y colaboradores, en Venezuela Chacín Álvarez, en España Tamayo y autores, así como Costa y colaboradores, y en Texas Piñero Pilona y colaboradores. (16, 8, 9, 10, 23,6)

En cuanto al tratamiento dietético, cabe destacar que a pesar de que todos los pacientes deben seguir estrictamente este tipo de tratamiento por prescripción médica, todavía estos no tienen la educación diabetológica suficiente para cumplirlo.

Tabla 8. Distribución de las complicaciones más frecuentes. 

clinica_epidemiologia_diabetes/DM_complicaciones

El resultado más relevante en cuanto a las complicaciones corresponde a la Hipertensión Arterial con 9 casos para un 5.7% seguido por la Cardiopatía Isquémica con 6 casos para un 3.8%.

Como se puede apreciar la complicación más frecuente en el paciente diabético es la cardiovascular, debido a las alteraciones que produce en los pequeños vasos mucho antes de que debute la enfermedad y cuya base está dada por la arteriosclerosis que favorece y es la principal razón de la desproporción entre el aporte sanguíneo y las necesidades de los distintos tejidos y órganos, lo que lleva a la larga a muchas de estas complicaciones. (18)

En términos generales la aparición de las complicaciones se debe al mal control metabólico o persistencia de hiperglicemia en sangre, a la exposición a múltiples factores de riesgo y al tiempo de evolución de la enfermedad, donde muchos autores plantean que después de 10 años de evolución de la misma comienzan a aparecer todas ellas por afectación a múltiples sistemas del organismo. (14)

Similares resultados son constatados por Rivero y colaboradores en Cuba (8) y Portillo en Lima, Perú (12), los cuales en sus estudios coinciden con los resultados constatados en este estudio y con lo que expresa la literatura mundial sobre las complicaciones de estos pacientes.

También podemos decir que esta patología es un factor de riesgo para el desarrollo de otras enfermedades que son motivo de preocupación mundial por el daño que causan y pueden llevar a la muerte o dejar alguna invalidez, por citar alguna tenemos que referirnos a la Hipertensión Arterial, Cardiopatía Isquémica, Accidente vascular Encefálico, Insuficiencia Arterial Periférica, Retinopatía Diabética, entre otras. (14)

Difieren de este estudio Rivero Y. en Venezuela, donde la complicación más frecuente fue la Neuropatía Periférica (16), y Guzmán Cayado en Cuba que en su estudio prevalecieron las Nefropatías Diabéticas. (15)

CONCLUSIONES

• El grupo etáreo más afectado por la Diabetes Mellitus fue el de 55 a 64 años de edad, sin predominio relevante por ningún sexo, mientras que la raza mestiza fue la más destacada.
• La mayoría de los pacientes estudiados tenían Diabetes Mellitus tipo 2. Prevalecieron los pacientes que tenían más de un factor de riesgo asociado.
• En cuanto a la evolución de la enfermedad, se destacó el grupo entre 5 a 9 años. Más de un síntoma acompañante tenían la mayoría de los pacientes al debut de la enfermedad.
• Los hipoglicemiantes orales fueron los medicamentos que consumía más de la mitad de los pacientes y las complicaciones Cardiovasculares las más frecuentes en este grupo de estudio.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar