Dislipidemia en adolescentes
Autor: Dr. Argelio Díaz Ortiz | Publicado:  28/12/2010 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Pediatria y Neonatologia , Endocrinologia y Nutricion | |
Dislipidemia en adolescentes .3

El grupo de sobrepeso y obesidad moderada fue a predominio del sexo masculino con el 31,3% (11 casos) mientras que el femenino fue del 20% (7 casos) con estos resultados se demostró una vez más que el sobrepeso y la obesidad está presente a cualquier edad de la población, varios estudios así lo refieren. (17, 18) Aquí se involucran nuevamente los inadecuados modos y estilos de vida sobre todo a edades muy precoces de nuestra población que quizás reforzado por el desarrollo tecnológico e inadecuados hábitos alimenticios y el sedentarismo contribuyen a la aparición de la obesidad, dislipidemia y otras patologías vasculares y metabólicas como la que está en boga actualmente: el síndrome metabólico. (19, 20)

Tabla 7. Antecedentes patológicos familiares (ECNT: enfermedades crónicas no transmisibles) asociados a los adolescentes según encuesta de autoevaluación aplicada. 

dislipemia_dislipidemia_adolescentes/antecedentes_patologicos_familiares

A través de la aplicación a cada uno de los participantes de la encuesta de autoevaluación para investigar subjetivamente los antecedentes patológicos de enfermedades crónicas de familiares directos (Tabla # 7) los resultados fueron: para hipertensión arterial el 62,7% (22 casos), la diabetes mellitus y la obesidad con igual cifra el 54,2% (19 casos cada uno), dislipidemia el 42,8% (15 casos) y finalmente la cardiopatía isquémica con el 20% (7 casos); el predominio no es tan marcado, una ligera inclinación hacia el sexo masculino pero se mantuvo relativamente cerca de la mitad para ambos sexos. Todas estas patologías descritas se consideran factores de riesgo familiares para el desarrollo posterior de enfermedades cardiovasculares y metabólicas, por lo que de allí la importancia de la atención primaria de salud para la educación sanitaria adecuada para la prevención de estas enfermedades, sobre todo en estas edades tempranas de la vida. Estos hallazgos apoyan la posición de Watts y colaboradores, (21) que afirman que la historia clínica de enfermedades crónicas representa un parámetro importante para la selección de jóvenes a quienes deben determinarse de rutina los niveles de colesterol y triglicéridos.

Tabla 8. Hábitos alimenticios y tóxicos asociados con los adolescentes según encuesta de autoevaluación aplicada. 

dislipemia_dislipidemia_adolescentes/habitos_alimenticios_toxicos

La encuesta de autoevaluación también incluyó preguntas sobre algunos hábitos alimenticios y tóxicos más frecuente de la población estudiada donde se reportó lo siguiente: (Tabla # 8) una ingesta frecuente de comidas ricas en grasa con el 71,3% (25 casos), ingesta de café con el 48,5% (17 casos), seguido por el habito al alcohol con el 28,5% (10 casos) y por último el habito tabáquico (cigarrillos) con el 14,2% (5 casos). Estos resultados demostraron también que los hábitos alimenticios inadecuados en estas edades, donde se incluyen en la dieta comidas copiosas y con abundante ácidos grasos saturado, la escasa o ausente actividad física por parte de estos grupos debido quizás al desconocimiento de la importancia del ejercicio y el deporte para la salud, además del aumento del desarrollo tecnológico que contribuye a que las personas permanezcan más tiempo sin realizar actividad física y aunado a todo esto la presencia de hábitos cefeínicos, tabáquicos y alcohol; bien conocido el papel que desempeñan estos hábitos en el deterioro del endotelio vascular, con la consecuente formación de ateromas vasculares y como consecuencia aterosclerosis y el desarrollo ulterior de enfermedad cardiovascular, cerebrovascular, metabólicas, etc., como lo refieren estudios de Chian Salgado. (22)

Conclusiones

• El mayor número de adolescentes fue del sexo femenino y del grupo de edad fue entre 14 y 16 años.
• Tres cuartes partes de los adolescentes con dislipidemia tenían el colesterol dentro de límites normales. En cuanto a los triglicéridos, tres cuartas partes estaban dentro de los niveles deseables, y una cuarta parte en riesgo potencial. La fracción HDL-C reporto tres cuartas partes en niveles indeseables, con predominio en el sexo femenino. El LDL-C estuvo en rango normal en tres cuartas partes de los adolescentes, y una cuarta parte en alto riesgo.
• Más de la mitad de los adolescentes tenían antecedentes familiares de hipertensión arterial, diabetes mellitus y obesidad.
• Más de la mitad de los adolescentes estaban clasificados entre sobrepeso y obesidad moderada.
• Tres cuartas partes de los adolescentes ingerían alimentos ricos en grasas y una cuarta parte refirió ingerir alcohol.

Recomendaciones

• Informar a las autoridades sanitarias de este Municipio de los resultados de esta investigación, para que sirva de base para trazar estrategias de salud.
• Realizar intervención educativa para modificar los factores de riesgo en la población adolescente.

Referencias Bibliográficas.

1. Stary HC. Evolution and progression of atherosclerosis in children and young adults. Atherosclerosis 1989; 9 (Suppl 1):1-9.
2. Berenson GS, Srinivasan SR, Bao W, Newman WP, Tracy RE, Wattigney WA. Association between multiple cardiovascular risk factors and atherosclerosis in children and young adults. N Engl J Med 1998; 338:1650-1656.
3. Kwiterovich PO. Identification and treatment of heterozygous familial hypercholesterolemia in children and adolescents. Am J Cardiol 1993; 72(10):30D-37D.
4. Rodríguez B., Atencio T., González N., Incidencia de dislipidemias en escolares y adolescentes. Hospital El Algodonal. 2003
5. Álvarez León EE, Ribas Barba L, Serra Majem L. Prevalencia del síndrome metabólico en la población de las Islas Canarias, España. Med clin (Barc) 2006; 120: 172-174.
6. Dolores Pérez de Cámara, Elizabeth Parada, Ana Karina Millán. Perfil lipídico en preescolares, escolares y adolescentes sanos en unidades educativas públicas y privadas. Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui, Venezuela. Octubre 1998-2000 (Trabajo Científico). XLVII Congreso Nacional de Pediatría. (Internet). Puerto la Cruz. Año 2001. Disponible en: http://www. Dinabiz Venezuela .com/images/ dinabiz/id3749/ sisteinfo/revista11.pdf
7. Concenso Venezolano de Lípidos. 2007.
8. Palermo CA. Factores de riesgo coronario en la adolescencia: estudio Fricela. Rev. Esp cardiol. 2003; 56(5): 452-458.
9. Gerber ZR, Zielinsky P. Risk Factors for atherosclerosis in children: an epidemiologic study. Arq Bras Cardiol 2004; 69 (4): 231-6.
10. Jorge Righetti, Carlos Paterno. Factores de riesgo en la niñez y adolescencia. Rev Fed Arg Cardiol. (Internet) Año 2006. v.28. 545-549. Disponible en: http://www.scielo. org.ve/cielo. php?pid= 50798-0469200 0000100 009&script =sci.arttext.
11. Houterman S. Verschuren WM. Krpmhout D. Smoking, blood pressure and serum cholesterol-Effects on 20 year mortality. Epidemiology 2003;14:24-29
12. Wiegman A, Hutten BA, de Groot E, Rodenburg J, Bakker HD, Büller HR, et al. Efficacy and safety of statin therapy in children with familial hypercholesterolemia: a randomized controlled trial. J Pediatr 2005; 146(1):144-145.
13. Bolego CH. Baetta R. Et al. Safety considerations for statins. Curr Opinion Lipidol 13:637-644. 2006.
14. National Cholesterol Educational Program. Report of the expert panel of detection, evaluation and treatment on high blood cholesterol in adults. Arch Inter Med 2005; 148:36-39.
15. Palermo CA. Factores de riesgo coronario en la adolescencia: estudio Fricela. Rev. Esp cardiol. 2003; 56(5): 452-458.
16. Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of hight blood cholesterol in adults. Executive Summary of the third report of the Nathional Cholesterol Education Program. Adult Treatment Panel III. JAMA 2007;285:2486-2497.
17. Glowinska B, Urban M, et al. Nuevos factores de riesgo ateroesclerótico en niños y adolescentes obesos, hipertensos y diabéticos. New Atherosclerosis Risk Factors in Obese, Hypertensive and Diabetic Children and Adolescents. 2005. vol. 167 (275-286). Disponible en: http://www. bajo.com/ BagoArg/ biblio/nutri 151web.htm
18. Palermo CA. Factores de riesgo coronario en la adolescencia: estudio Fricela. Rev. Esp cardiol. 2003; 56(5): 452-458.
19. Grundy SM. Pasternak R. Smith G. Et al. Assessment of cardiovascular risk by use of multiple risk-factor assessment ecquations: a statement for healthcare professionals from the American Heart Association and the American Coll of Cardiol. Circulation 2008;100:1481-92.
20. Prevalence of the Metabolic Syndrome Among US Adults. Findings from the Third National Health and nutrition examination survey. JAMA. 2007;287:356-359.
21. Watts G. Postprandial lipaemia in familial hypercholesterolaemia: clinical and metablic significance. Atherosclerois 148(2006) 426-428.
22. María Teresa Chiang-Salgado, Bioquím., M. en C., Víctor Casanueva-Escoba et al. Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios chilenos. Salud Pública de Méx. (Internet) Cuernavaca Nov/Dic 1999. Vol.41. (6). Disponible en: http://www. scielosp. org/ cielo.php ?script =sci-arttext& pid=5003 6-3634 1999 0006000003


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar