Factores de riesgo asociados a las Crisis Hipertensivas
Autor: Msc. Lic. Lázaro Roberto Herrera Fragoso | Publicado:  28/12/2010 | Cardiologia , Medicina de Urgencias | |
Factores de riesgo asociados a las Crisis Hipertensivas .4

Tabla 3. Distribución de los pacientes según los riesgos asociados y sexo. CMDI Aguada Grande. Diciembre 2008 a mayo 2009. 

factores_crisis_hipertensivas/HTA_sedentarismo_dislipemia

Fuente: Encuesta. N - 76

Con respecto a esta tabla encontramos, que existen malos hábitos alimenticios en la población sujeta a estudio como: el elevado consumo de sodio en la dieta (sal), como son los aderezos que están en la venta y de fácil adquisición por el público en general para darle mejor sazón a la preparación de sus alimentos, entre otras formas de ingerir sodio es el salero en la mesa del comensal. (38)

Consumir sal extra en los alimentos produce en un periodo de tiempo corto aumento de la resistencia vascular periférica y existen pruebas inequívocas de que la ingesta excesiva de sodio participa en la génesis de la hipertensión arterial primaria. (39-40)

La presencia de dislipidemia como riesgo o estado asociado en la población estudiada, como la ingestión excesiva de grasas (mantequilla, mayonesas, salsa rosada etc.) predisponen a la presencia de la misma. La hipercolesterolemia se encuentra entre los principales factores de riesgo de aterosclerosis, lo que trae consigo aumento de la rigidez de los vasos sanguíneos, principalmente de las arterias que provoca aumento de la resistencia vascular periférica y secundariamente hipertensión arterial. (39-41)

Estudios transversales y longitudinales demuestran una prevalencia más baja de hipertensión arterial (HTA) en personas físicamente activas, se ha comprobado que el realizar ejercicios isotónicos regulares reducen ligeramente la presión arterial en personas con hipertensión arterial (HTA) leve o moderadas; también el riesgo cardiovascular. (19)

Se ha demostrado que en grupos poblacionales con baja ingestión de sodio, tienen pocos casos de Hipertensión Arterial primaria; por otra parte, los sujetos que reciben elevado sodio en cortos períodos de tiempo desarrollan aumento de la resistencia periférica total. Maturel, en un estudio de intervención educativa en pacientes con riesgo de hipertensión arterial en el año 2002. (22)

En la tabla 4 representamos las patologías crónicas asociadas a la hipertensión arterial (HTA), relacionadas con el sexo, donde se encuentra una mayor asociación de la hipertensión arterial (HTA) con la Diabetes Mellitus con 17 pacientes, que representa el 22.4% de la población con mayor predominio del sexo femenino.

Los resultados del trabajo no tienen relación con la literatura revisada donde se plantea que la Hipertensión Arterial es dos veces más común en personas que padecen de la Diabetes Mellitus por su daños en las arterias, sobre todo la microvasculatura de estos pacientes donde predispone aun más a la aterogénesis y por consiguiente el aumento de la resistencia vascular periférica.

Mientras que la investigación arrojó 17 personas con esta patología (Diabetes Mellitus), en la literatura revisada donde Cecil, plantea que la Hipertensión Arterial es 2 veces más común en diabéticos que en la población general. (19)

Simonsón, plantea que en la diabetes tipo II la hipertensión arterial puede asociarse como diagnóstico secundario e incluso previo 23 Otros autores también hablan de la fuerte asociación entre la diabetes y la hipertensión arterial y la aparición de las crisis hipertensivas.

En una revisión sobre el tema Drury plantea que existe una alta frecuencia de hipertensión sistólica, tanto en la diabetes tipo I como en la diabetes tipo II. (24)

Amaury en un estudio sobre patrones diferenciales de alteraciones humorales, micro y macro vasculares en pacientes hipertensos diabéticos y diabéticos-hipertensos, plantea que las lesiones macro vasculares y sobre todo las micro vasculares en los pacientes con diabetes predispone aún más a la aterogénesis, aumento de la resistencia vascular periférica y por ende aún mayor riesgo de Hipertensión Arterial en los pacientes diabéticos. (25).

Tabla 4. Distribución de pacientes según las patologías crónicas asociadas y el sexo. CMDI Aguada Grande. Diciembre. 2008 a mayo 2009. 

factores_crisis_hipertensivas/HTA_patologias_asociadas

Fuente: Encuesta N -76

En la tabla 5 se relacionan los principales antecedentes patológicos familiares que tenían nuestros pacientes, donde se encontró que la propia Hipertensión Arterial (HTA) fue la enfermedad más común con el 63,1% y continua en orden de frecuencia la Cardiopatía Isquémica con 30 pacientes para el 39,4%, se ha planteado que existe tendencia a la Hipertensión Arterial en algunas familias y así hemos visto con relativa frecuencia esta afección en varios miembros de una misma familia.

Araujo en un estudio realizado en 1999, encontró una alta prevalencia de antecedentes patológicos familiares de Hipertensión Arterial dentro de la población estudiada, hecho que fue significativo. Aunque este elemento, por si solo no es determinante, si crea las bases para que al interactuar otros factores en conjunto predispongan a la aparición de hipertensión en un individuo ya susceptible de padecer la misma desde el punto de vista genético. (26,42-44)

Tabla 5. Distribución de pacientes según antecedentes patológicos familiares. CMDI Aguada Grande. Diciembre. 2008 a mayo 2009. 

factores_crisis_hipertensivas/HTA_antecedentes_familiares

Fuente: Encuesta N -76

En la tabla 6 se puede observar que el sexo femenino predominó con 47 pacientes para el 61.8% representado por la urgencia hipertensiva, mientras que 8 presentaron emergencia hipertensiva para el 10.5%.

El sexo femenino está más propenso a presentar una Urgencia hipertensiva ya que está con mas permanencia en el hogar, enfrenta la educación de los hijos, los quehaceres diarios y sus dificultades, el machismo, la ignorancia, etc., además de los hábitos alimenticios inadecuados la colocan en el primer eslabón para sufrir una elevación de la presión arterial.

Tabla 6. Distribución de los pacientes según clasificación de las crisis hipertensivas. CMDI Aguada Grande. Diciembre. 2008 a mayo 2009. 

factores_crisis_hipertensivas/HTA_emergencia_urgencia_hipertensiva

Fuente: Encuesta

Coinciden con nuestros resultados lo señalado por Jorge Padin (Cuba) en su investigación sobre el comportamiento de la crisis hipertensiva en mayores de 35 años donde las urgencias hipertensivas fueron el tipo de crisis más frecuente con el 78,1% de pacientes estudiados. (45)

También coincido con lo reportado por C. Guiriguet (46) y colaborador en su estudio realizado en España donde reportaron que más del 68% de los pacientes constituyeron urgencias hipertensivas. Además en este mismo país, J. J. Cabré Vila y col. señalaron que el 70% de los estudiados eran urgencias hipertensivas. (47)

Sin embargo en el estudio realizado por E. Pérez Tomero y col. reportan que el 1.1% presentaron ese tipo de crisis hipertensiva. (48)

Sin embargo, en España, Sobrino y colaboradores observaron que las emergencias hipertensivas fue la más frecuente en su estudio con un 1.5%. (49)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar