Factores de riesgo asociados a las Crisis Hipertensivas
Autor: Msc. Lic. Lázaro Roberto Herrera Fragoso | Publicado:  28/12/2010 | Cardiologia , Medicina de Urgencias | |
Factores de riesgo asociados a las Crisis Hipertensivas .5

La tabla 7 representa la evolución de los pacientes donde pude observar que tuvieron una evolución satisfactoria en el 100% de los pacientes estudiados.

Tabla 7. Distribución de los pacientes según su evolución. CMDI Aguada Grande. Diciembre. 2008 a mayo 2009.

Evolución - Nº - %
Satisfactorio – 76 - 100
Fallecidos – 0 - 0

Fuente: Encuesta

La evolución clínica de los pacientes se comportó de forma satisfactoria, estudios prospectivos con un gran número de pacientes han demostrado que la erradicación de los hábitos tóxicos y otros factores de riesgos modificables para la hipertensión arterial han contribuido a mejorar la calidad de vida de estos pacientes. (46-47)

Estos resultados ponen en evidencia el trabajo mancomunado de la misión Barrio Adentro en su papel preventivo sobre todos aquellos factores de riesgo modificables que existen en la población enferma con patologías crónicas no trasmisibles donde el médico juega su roll educativo con apoyo de los líderes de la comunidad representado por los consejos de salud y consejos comunales, aspectos estos que ayudan a una adecuada e inmediata recuperación de los pacientes enfermos.

CONCLUSIONES

- Existió un predominio del sexo femenino con mayor incidencia en el grupo de edad de 41-50 años.
- La ingesta de café, el hábito de fumar, fueron los hábitos toxico más frecuentes, seguido por el alcoholismo y el consumo de sal.
- El riesgo asociado a la crisis hipertensiva fueron los hábitos alimentarios inadecuados acompañado del sedentarismo.
- Predominó como antecedente patológico personal la diabetes mellitus y la cardiopatía isquémica y como antecedente familiar la hipertensión arterial.
- Las urgencias hipertensivas predominaron en relación con las emergencias
- La totalidad de la muestra estudiada tuvo una evolución satisfactoria.

Anexo 1. Algoritmo de actuación en las Crisis hipertensivas. 

factores_crisis_hipertensivas/algoritmo_hipertension_manejo


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Sosa Acosta A, BM et al. Selección de temas digitales para la A.P.S Temas de Medicina general Integral. Volumen II Capitulo 19,2003 p 517-610
2. Anuario Estadístico. MINSAP, Cuba 2003
3. Análisis preliminar de la situación de salud de Venezuela. 2003
4. J. Rodes Teisidor Medicina Interna. Tomo I, Capitulo 6 Sección B, 2002 p102-7
5. Séptimo reporte de asociación interamericano de la hipertensión arterial. 2007
6. Roca Goderich R, B M et al.Temas de Medicina Interna.4ta Edición Capitulo 5,2001. p392-401
7. Beers HM. Barkow R. Manual Merck. 10 ma ed.Edición del Centenario. Sec. 16. Capítulo 199. Hipertensión Arterial 2000. Ed. Harcourt.SA, Madrid. España
8. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de prevención, diagnóstico, evaluación y control de la Hipertensión Arterial. 1998.
9. Chobaniam AV, Bakris GL, Black HR, Cushman WC, Green LA, Izzo JL, Jones DW, Materson BJ, Oparil S, Wright JT, Roccella EJ, and the National High Blood Pressure Education Program Coordinating Committee. The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. The JNC 7 Report. JAMA 2003;289:2560 -2572
10. Fundación Española del Corazón. Sociedad Española de Cardiología. 2007.Sitio web: www.secardiologia.es
11. -Kaplan hipertensión. Documentos Vanguardias. XIV Consejo Científico Anual de la American Society Of Hipertensión; 2000: 11.
12. Roca Goderich R. Temas de Medicina Interna. 3ra ed. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2002.
13. Puig Botey A, Payadas Coca A, Montero Ferreira J. Farreras R. Medicina Interna. 14 ed. Sección 3. Capítulo 70. Hipertensión Arteriall. 2000. ediciones Hartcour, SAWWW.Harcourt es.
14. Sánchez Carrillo N S. Caracterización del estilo de vida en pacientes hipertensos. Trabajo de Grado. Santiago de Cuba. 2002.
15. Álvarez Céspedes A. Calidad de la atención médica al paciente con hipertensión arterial en Baire. Marzo-Junio 2001. Trabajo para Optar por el título de Master en Atención Primaria de Salud. 2001
16. Farreras R. 14 edición Sección 3 Capitulo 55,2000; 456-479
17. Bayard Castañeda F. Hipertensión Arterial según resultados de OPP. Policlínico Comunitario Dr. Mario Muños Monroy. El Caney. Trabajo de Grado. Santiago de Cuba. 2001.
18. Fonseca Ruiz A. Prevalencia de la Hipertensión Arterial en el área de salud del Policlínico Comunitario Docente del Reparto Municipal. Trabajo de Grado. Santiago de Cuba. 2002.
19. Cecil. Tratado de Medicina Interna. 20ed. México. Mc Graw Hil. Interamericana, 1998. t 1. p. 294-310.
20. Hernández Trujillo H. Factores Psicosociales que influyen en la hipertensión Arterial. Trabajo de Grado. Santiago de Cuba. 2002.
21. Santiesteban Villalón N. Algunos factores de riesgo de la Hipertensión Arterial en un CMF. Trabajo de Grado. Santiago de Cuba. 2002.
22. .-Maturell Lugo R. Intervención educativa en pacientes con riesgo de Hipertensión Arterial en los consultorios 1y 19. Trabajo de Grado. Santiago de Cuba. 2002.
23. Simonson RC. Etiology and Prevalence of hypertension en diabetic patients. Diabetes care.2001; 11:821-7.
24. Kannel WB, Wilson PW, Abbott RD, Rodríguez R, Curb JD. Blood pressure as a cardiovascular risk factor: prevention and treatment. JAMA 1996; 275:1571-6.
25. Torres García Patrones diferenciales en pacientes hipertensos, diabéticos y diabéticos-hipertensos. Trabajo de Grado. Santiago de Cuba. 2002.
26. Araujo Ruíz A. Prevalencia de Hipertensión Arterial en la población adulta del CMF 14. Trabajo de Grado. Santiago de Cuba. 2002. 27. Ahmed MEK, Walker JM, Beevers DG. Lack of difference between malignant and accelerated hypertension. Br Med J 1986; 292:235-237
27. Bakir AA, Bazilinski N, Dunea G. Transient and sustained recovery from renal shutdown in accelerated hypertension. Am J Med 1986; 80:172-176.
28. Chamorro A, Vila N, Ascaso C. Blood pressure and functional recovery in acute ischemic stroke. Stroke 1998; 29:1850-1853.
29. .Currey R. Managing hypertensive urgencies in primary care. Lippincott's. Primary Care Practice 1998; 2:498-504.
30. Dmowski AT, Carey MJ. Aortic dissection. Am J Emergency Med 1999; 17:372-375.
31. Elliott WJ, Black HR. Hypertensive crises. In Parrillo JE, Bone RC (eds): Critical Care Medicine: Principles of Diagnosis and Management. St. Louis: Mosby Yearbook; 1995. p. 565-576.
32. Feigin VL, Rinkel GJ, Algra A. Calcium antagonists in patients with aneurysmal subarachnoid hemorrhage: A systematic review. Neurology 1998; 50:876-883.
33. Risler T, Bohm R, Wetzchewald D. A comparison of antihypertensive efficacy and safety of felodipine IV and nifedipine IV in patients with hypertensive crisis or emergency not responding to oral nifedipine. Eur J Clin Pharmacol 1998; 54:295-298.
34. Scardo JA, Vermillion ST, Hogg BB. Hemodynamic effects of oral nifedipine in preeclamptic hypertensive emergencies. Am J Obstet Gynecol 1996; 175:336-338.
35. Scardo JA, Vermillion ST, Newman RB. A randomized, double blind, hemodynamic evaluation of nifedipine and labetalol in preeclamptic hypertensive emergencies. Am J Obstet Gynecol 1999; 181:862-866.
36. Shea S, Misra D, Francis CK. Predisposing factors for severe, uncontrolled hypertension in an inner-city minority population. N Engl J Med 1992; 327:776-781.
37. Shusterman NH, Elliott WJ, White WB. Fenoldopam, but not nitroprusside, improves renal function in severely hypertensive patients with normal or impaired baseline renal function. Am J Med 1993; 95:161-168.
38. Smith DA, Radvan J. Dissection of the aorta. J Human Hypertens 1999; 13:209-210.
39. Sobrino Martínez J, Adrian Martin MJ, Ribera Tello L. Tratamiento de la urgencia hipertensiva con licidipino [letter]. Revista Clinica Espanola 1997; 197:211.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar