Fibrilacion auricular. Estudio comparativo con cinco pautas de tratamiento 2.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Edad menor de 75 años.
Ingreso previo en Unidad Hospitalaria para Control.
Características Típicas Electrocardiográficas de Fibrilación Atrial con Estudio Holter de 24 horas tras el control de Frecuencia.
Estar en Rango de 2-3 INR (Coagulación Previa). (1)
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
Muerte en el Hospital.
Necesidad de Cardiología Intervencionista.
Complicaciones Electrocardiográficas añadidas.
Patología asociada con peligro de la vida.
Falta de adherencia al tratamiento o mala disponibilidad de pacientes.
Hipersensibilidades conocidas a algunos de los fármacos.
PAUTAS DE TRATAMIENTO
* Tratamiento Hospitalario:
- 250 cc de SG con 0.50 mgrs de Digoxina en Perfusión a 19 ml/ h. (Control).
- 250 cc SG con Pauta anterior + 300 mgrs de Amiodarona a 19 ml/h.
- 250 cc SG con Digoxina + 150 mgrs de Flecainida a 19 ml/h.
- 250 cc de SG con Digoxina + 1 mgr/ Kg de Propafenona a 19 ml/h.
- 250 cc SG con Digoxina + 15 mgrs/ hora de Diltiacen en perfusión
* Tratamiento Extrahospitalario:
- Digoxina 0.25 mgrs / día V.O.
- Digoxina 0.25 mgrs + 300 mgrs de Amiodarona. V.O. /día
- Digoxina 0.25 mgrs + 100 mgrs de Flecainida V.O. /día.
- Digoxina 0.25 mgrs + 300 mgrs de Propafenona V.O. / día.
- Digoxina 0.25 mgrs + 300 mgrs de Diltiacen V.O. /día
OBJETIVO DEL ESTUDIO
Se diseña un estudio para 170 pacientes que acuden al Servicio de Urgencias de Cardiología del Hospital San Jacob .Hardbord. Connecticut, a los que se les administró aleatoriamente uno de los 5 tratamientos durante 1 año.
La fase experimental del estudio comprendía 6 meses de tratamiento monitorizado y 1 año de tratamiento no monitorizado.
Al cabo de 6 meses se calculó el promedio mensual de cifras de Frecuencia cardiaca y al cabo de 1 año se evaluó en una escala subjetiva de 5 niveles el grado de eficacia del tratamiento en relación a las pautas de adherencia y de mantenimiento de Frecuencia Cardiaca en límites controlados (en rango de 60-110 cx´).
Se utilizó como técnica estadística la Prueba de la varianza de un factor, como extensión natural de la prueba de t-Student. La variable “Respuesta” es cuantitativa y, en este caso, la variable “Explicativa” es cualitativa de más de dos categorías. Básicamente se desea probar si hay diferencias estadísticamente significativas entre las medias de los grupos formados por la variable explicativa.
Las dispersiones de grupo fueron homogéneas y la variable “respuesta” fue normal en los grupos formados. Si no se cumpliera alguna de estas dos condiciones se comparan las Mediana de los grupos formados mediante la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis.
RESULTADOS
Se distribuyo aleatoriamente a los pacientes que cumplían criterios (Clínicos y Electrocardiográficos) de Fibrilación Atrial en 5 grupos homogéneos de 34 pacientes/grupo. Un grupo fue tratado con 0,250 mgrs diarios de Digoxina. El segundo grupo con Digoxina asociada a Amiodarona. El tercer grupo con Digoxina asociada a Flecaínida. El cuarto grupo con Digoxina asociada a Propafenona y el quinto grupo con Digoxina asociada a Diltiacen.
Se calcularon las tasas de eventos acumuladas según el método de Kapplanl-Meier.
Distribución Sexo, Edad.
Sexo Frecuencias Porcentajes
----------------------------------------------------------
1 19 57.58
2 14 42.42
(1= Hombres. 2= Mujeres)

Edad
----------------------------------------------------------
Rango: 18-72 años
Media 53.9474.
Mediana 56.0000.
