Efectividad del tratamiento con campos magneticos oscilantes en mujeres con enfermedad inflamatoria pelvica tumoral
Autor: Dr. Carlos Manuel Corral Marzo | Publicado:  26/09/2006 | Ginecologia y Obstetricia | |
Efectividad del tratamiento con campos magneticos oscilantes en mujeres con enfermedad inflamatoria

Tabla 4:

Desaparición de la fiebre según días de tratamiento

Sujetos

Total

Magnetoterapia

Tratamiento convencional

 

No.

 

%

No.

%

No.

%

Primer día

28

40,6

7

10,1

35

25,4

Segundo día

20

29,0

14

20,3

34

24,6

Tercer día

16

23,2

12

17,4

28

20,3

Cuarto día

4

5,8

20

29,0

24

17,4

Quinto día

1

1,5

13

18,8

14

10,1

Sexto día

0

-

1

1,5

1

0,7

Séptimo día

0

-

2

2,9

2

1,4

Total

69

100

69

100

138

100

Media

1,98

3,44

 

Varianza

1,01

2,33

 

Desviación estándar

 

1,00

 

1,52

 



Tabla 5

 

 

Parámetro

Magnetoterapia

Tratamiento Convencional

Media

DS

V

Media

DS

V

Hemoglobina

Antes

109,3

12,2

150,3

108,3

13,6

184,6

Después

115,6

10,9

118,9

106,3

10,6

112,7

Diferencia

+ 6,6

-1,3

-31,4

- 2

- 3

- 71,9

Probab.

0.0017

-

-

0.3369

-

-

Eritrosedimentación

Antes

87,1

35,1

1230

87,3

36,6

1342

Después

28,3

25,3

644,8

58,8

34,3

1180

Diferencia

- 58,8

-9,8

-585

-28,5

-2,3

-16,2

Probab.

0.0000

-

-

0.0000

-

-

Conteo global de leucocitos

Antes

11,1

2,21

4,9

11,0

2,2

4,9

Después

8,6

1,75

3,0

9,8

1,5

2,4

Diferencia

-2,5

-0,4

- 1,9

- 1,2

-0,7

- 2,5

Probab.

0.0000

-

-

0.0003

-

-



En la tabla precedente mostramos el comportamiento de algunos valores hematológicos como la cifra de hemoglobina, la razón de sedimentación globular y conteo global de leucocitos para cada modalidad de tratamiento. Cuando analizamos el comportamiento de las cifras de hemoglobina antes y después de cada tipo de tratamiento observamos que los casos que fueron tratados con magnetismo el conteo de hematíes se eleva en 6,6 g/l respecto a su valor inicial, mientras que los tratados solo con antimicrobianos y antinflamatorios los valores como cifra media desciende en 2,0 g/l. Este valor tiene alta significación estadística según las pruebas realizadas para cada grupo.

La velocidad de sedimentación globular (Eritrosedimentación) desciende en 58,8 mm/h como cifra media para los casos tratados con Magnetoterapia contra 28, 5 mm/h para los no tratados con esta modalidad de tratamiento. La probabilidad es altamente significativa.

El Conteo Global de leucocitos disminuye como cifra media para los pacientes tratados con magnetismo en 2,5 g/l y la diferencia respecto a las cifras iniciales al tratamiento para la terapéutica convencional fue de 0,7 g/l.

Muchos autores hacen referencias en sus trabajos al incremento de las cifras de hemoglobina y la disminución de la velocidad de sedimentación globular, tribuyendo este efecto al aumento del metabolismo de oxigeno con un mayor utilización del mismo; aumenta la micro circulación local, el trofismo , disminuye l viscosidad de la sangre, aumenta la síntesis enzimático y el metabolismo del calcio, factores que a nuestro juicio pudieron influir en nuestros resultados si s e tiene en cuenta que el campo magnético a pesar de su aplicación local se hace en la pelvis ósea con marcada actividad eritropoyetica. (54-60)

Vallbonna Kort y otros autores empleó campos magnéticos en la regeneración nerviosa (61-63), otros autores aprovechando el efecto sobre la masa ósea al favorecer la consolidación y formación del callo en las fracturas han realizado innumerables investigaciones al respecto; sin embargo, se revisaron todas las bases de datos disponibles en Internet, los libros y publicaciones recopiladas por el Instituto de la investigación Científica y tecnológica (IDICT) y recopiladas en su CD ROM “Magnetoterapia. Compendio Informativo” no encontrando estudios específicos de tratamientos con magnetismo en la Inflamación pélvica tumoral (tipo III) (64).

CONCLUSIONES: 

- Consideramos que el tratamiento con campos magnéticos oscilantes es una opción eficaz para el tratamiento de la enfermedad inflamatoria pélvica tumoral. 

- Las reacciones adversas referidas por las pacientes tratadas con campo magnético oscilante fueron menores que las que no disponían de dicha terapéutica.

BIBLIOGRAFIA:

1. Patton DL; Moore DE, Spadoni LR, et al.: Pelvic Inflammatory Disease. Raven Press. Ltd, New York 2002; 1-200.
2. Rice PA, Weströn LV.:Patogénesis and Inflammatory Response in Pelvis Inflammatory disease. Raven Press. Ltd, New York, 2002; 35:58.
3. Corral Marzo C.M.: Factores Epidemiológicos de la EIP. Jornada Científica Interna. HMN. 2001.
4. Martinez Morillo M, Pastor Vega JM, Sendra Portesio F. : Manual de Medicina Física. Harcout Brunce SA. Barcelona p 435-998.
5. Ramey D, MWD: Magnetic and Electromagnetic therapy. The following commentary was published in the Spring 1998 issue of The Scientific Review of Alternative Medicine. © 1998 Prometheus Books
6. Cohen MM. Kunska JA. Astemborski JA. Mc Culloch D (1986 a): The effect of low-level 60 Hz electromagnetic fields on human lymphoid cell. Il Sister chromatid exchanges in peripheral lynphocites and lymphoblastoid cell. Mutat Res 172: 177-184.
7. Cohen MM. Kunska JA. Astemborski JA. Mc Culloch D. Paskewits DA (1986 b): Effect of low –level 60 Hz electromagnetic fields on human lymphoid cell: I. Mitotic rate and chromosome break-age in human peripheral lymphocites. Bioelectromagnetics 7: 415-423.
8. Mantykow, JD. Magnetic therapy: Plausible attraction. Skeptical Inquirer 25-30, 58, 1998.
9. Sodis Payares, D.: “Terapia magnetica y electromagnetica” Scientific Review of Alternative Medicine 2(1):13-19, 1998.
10. Avioli J. P, Jurida G.: “Response of pain to static magnetic fields in postpolio patients: A double-blind pilot study.” Archives of Physical and Rehabilitative Medicine 78:1200-1203, 1997.
11. Caselli MA and others. Evaluation of magnetic foil and PPT Insoles in the treatment of heel pain. Journal of the American Podiatric Medical Association 87:11-16, 1997.
12. Centro de Control Estatal de Equipos Medicos (CCEEM): Guia GE-5/1996. Guia para la aplicación de las buenas practicas clínicas en la ejecución de las investigaciones clínicas para la evaluación de los equipos médicos. 1996.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar