Cefalea. Cefalalgia. Diapositivas.3
				
				 Distribución del nervio vago
  
 
  
 Anatomía vascular. Polígono de Willis.
  
 
  
 Exámenes complementarios en el estudio de la cefalea.
 Ante la sospecha de lesión estructura intracraneal, se debe realizar:
 ·         Radiografía de cráneo.
 ·         TAC de cráneo.
 ·         RNM de cráneo.
 ·         Arteriografía de cráneo.
  
 Síntomas de alarma en paciente con cefalea
 1.- Cefalea de reciente comienzo, después de los 30 años.
 2.- Cefalea de carácter progresivo.
 3.- Cefalea muy focalizada.
 4.- Cefalea que despierta al paciente.
 5.- Crisis epilépticas asociadas.
 6.- Presencia de papiledema bilateral.
  
 Interrogatorio del paciente con cefalea.
 1.- ¿Es un problema nuevo o previo?
 2.- ¿Desde cuándo le duele?
 3.- ¿Como, donde, cuando y intensidad que le duele?
 4.- ¿Factores que desencadenan el dolor?
 5.- ¿Qué hace cuando le duele y como se alivia?
 6.- ¿Cuánto le dura?
 7.- ¿Frecuencia que se le presenta?
 8.- ¿Padece alguna enfermedad?
 9.- ¿Tiene familiares que sufren Cefalea?
 10.- ¿Qué hace usted a diario, usa anteojos?
  
 Metodología diagnóstica
 Historia clínica integral. Interrogatorio exhaustivo sobre las características del dolor. (Mnemotecnia: ALICIA, DPH)
 A.- Aparición - L.- Localización - I.- Intensidad - C.-Carácter - I.- Intensidad - A.- Acalmia - D.-Duración - P.- Periodo - H.- Horario.
  
 Interrogantes
 1.- Tiempo de evolución de la cefalea, aguda o crónica. Tiene implicaciones diagnosticas diferentes, a la aparición en horas minutos, o días, semanas o años.
 2.- Exploración de las características de la cefalea. ¿Cómo es la cefalea? Buscando el carácter del dolor que puede ser pulsátil, opresivo, quemante, lancinante.
 3.- ¿Donde? Nos define su topografía, Hemicráneas, frontal, occipital, frontooocipital, facial.
 4.- ¿Como se alivia? Nos lleva a indicar el tratamiento.
  
 CEFALEA AGUDA
  
 1.- Cefalea aguda de fuerte intensidad y características variables, acompañadas de fiebre, hace pensar en proceso infeccioso, además rigidez de nuca hace sospechar de meningoencefalitis. Punción lumbar y estudio del líquido cefalorraquídeo (LCR).
 2.- En ausencia de fiebre nos obliga a pensar en una hemorragia subaracnoidea. TAC.
 3.- Cefalea de debut súbito y signos neurológicos focales, nos lleva a diagnóstico de enfermedad cerebrovascular, de probable origen embolico o hemorrágico.
 4.-Cefalea no abrupta con impresión de ser LOE (lesión ocupante de espacio – tumor, etc.).
 5.-Cefalea pulsátil, con cifras tensionales altas, Crisis Hipertensiva
  
 