Calidad de vida y entorno residencial de la poblacion mayor que vive en playa del Burrero .3
Entre la población mayor de 65 años del pueblo Playa del Burrero, podemos encontrar que la mayoría, en ambos sexos, el estado civil que predomina es la viudedad, siendo el 50% en el caso de los hombres y 75% en las mujeres; seguidas de la población casada donde predominan los hombres con un 33.3% sobre las mujeres con un 25%, y los solteros y los separados son los casos menos encontrados en el caso de las mujeres (0%).
4º ¿Cuál es su nivel de estudios?:
- 1.- Analfabeto
- 2.- Sin estudios o inferiores a estudios primarios
- 3.- Estudios primarios
- 4.- Estudios secundarios o estudios de FP
- 5.- Estudios superiores o universitarios

En ambos sexos predominan las personas sin estudios (66.7% de los hombres y un 83.3% en las mujeres), seguidas de población con estudios primarios (22,2% de los hombres y 16,7% de las mujeres); en menor número en ambos géneros (11.1% en los hombres y 0% en las mujeres) se caracteriza por tener un nivel de estudios de analfabeto, siendo 0% entrevistados encontrados que hayan cursado estudios secundarios o universitarios.
5º ¿Cómo cree usted que es su salud en general?:
- 1.- Muy buena
- 2.- Buena
- 3.- Regular
- 4.- Mala
- 5.- Muy mala

En esta localidad se puede encontrar que la salud en general percibida por los mayores es buena, en el caso de los hombres el 72,2% lo demuestra, mientras que en el caso de las mujeres podemos encontrar que el 50% perciben que su salud es buena y el 50% la perciben como regular, por lo que no podríamos afirmar que en general sea una u otra opinión la que predomina. Entre “ellos” seguirían por orden el estado de salud: regular con un 16,7% e igualados la muy buena y mala con un 5,6%; por último y no menos sorprendente no hay ningún entrevistado que perciba que su salud es muy mala.
6º ¿Tiene usted alguna enfermedad o discapacidad que le impida realizar las actividades de la vida diaria?:
- 1.- Si (pasar a la pregunta nº 7)
- 2.- No (pasar a la pregunta nº 8)

Con respecto a la pregunta anterior, tanto hombres como mujeres, refieren sí tener alguna enfermedad o discapacidad para realizar las actividades de la vida diaria (61,1% entre “ellos” y 83,3% entre “ellas”) aunque podemos encontrar, en menor número, en ambos sexos que también refieran no tener ningún tipo de problema (39% en hombres y 16,7% en mujeres).
Por tanto las mujeres refieren más enfermedad-discapacidad que los hombres.
7º Para realizar las actividades de la vida diaria ¿Recibe usted ayuda de otras personas?:
- 1.- Si, de mi familia
- 2.- Si, de las instituciones
- 3.- Si, de mi familia y de las instituciones
- 4.- No, nadie me ayuda

Podemos ver en la gráfica resumen, que en el caso de los hombres mayores de este pueblo el 61,1% de los entrevistados tienen enfermedad-discapacidad, de los cuales 72,7% tienen ayuda y el 27,3%, aunque tienen enfermedad-discapacidad, no reciben ayuda de nadie. Por tanto: el 63,7% que sí necesita ayuda la reciben de las instituciones, el 9,1% de los casos obtiene la ayuda de la familia y el 27,3% no reciben ningún tipo de ayuda. Quedando el 38,9% hombres sin referir tener enfermedad o incapacidad para desempeñar sus actividades de la vida diaria.
En el caso de las mujeres el 60% de las encuestadas refieren necesitar ayuda por tener alguna incapacidad o enfermedad y es obtenida de la familia y el 40% la reciben de las instituciones (por lo que nos confirman las respuestas de la pregunta anterior). Esto nos aclara que las mujeres perciben estar menos sanas y requerir más ayuda mientras que los hombres no. Además nos muestra que las mujeres que refieren tener enfermedad-discapacidad (83,3%) reciben, en este caso, ayuda.
8º ¿Con quién convive?:
- 1.- Solo/a
- 2.- Con mi pareja
- 3.- Con mi familia y mi pareja
- 4.- Con mi familia y sin pareja
- 5.- Con otros no familiares