Caracterizacion de preescolares con parasitosis intestinal
Autor: Dr. Yuri Álvarez Magdariaga | Publicado:  12/04/2011 | Pediatria y Neonatologia , Gastroenterologia , Articulos | |
Caracterizacion de preescolares con parasitosis intestinal .5

Resultados similares a éstos presentan otras investigaciones Balzán (12), al respecto menciona que la población mayormente parasitada se encuentra en menores de 20 años y de éstos las edades comprendidas entre 5 y 10 años (escolares), que corresponden al grupo de edad en que el niño necesita estar en mejores condiciones físicas y mentales para el proceso de aprendizaje.

Por otra parte; Ricci (20), al estudiar escolares de ambos sexos cuyas edades estaban comprendidas entre 7 y 12 años, encuentran que más del 50% de los niños estaban parasitados.

Se argumenta además que a esta edad los niños imitan patrones de conducta que luego se convierten en rutinas inadecuadas en cuanto a la higiene personal, facilitando así las condiciones para que aparezcan este tipo de infecciones por lo que es imprescindible realizar campañas para desparasitar a la población en general de la comunidad, estrategia ésta en unión del comité de salud y defensoras de salud, igualmente medidas de promoción y prevención para evitar la infestación que refuercen los conocimientos sobre los aspectos generales de la temática de interés, a través de los medios de radiodifusión masiva.

En el siguiente cuadro se expone la distribución de los preescolares afectados según sexo.

Cuadro 2. Distribución de preescolares con parasitosis intestinal según sexo 

parasitosis_intestinal_preescolares/parasitados_sexo

(*) N=250

En la Tabla 2, se observa en relación al sexo predominó el masculino con 37.2%; lo que puede estar explicado primero por que los niños representa la mayor población en estas edades en esta comunidad, lo cual fue corroborado con otros registros como el Análisis de la Situación de Salud de esta comunidad; además, por lo general los niños casi siempre están descalzos, juegan con arena, factores importantes estos para contraer las parasitosis.

Al respecto; Ricci (20), al estudiar escolares de ambos sexos cuyas edades estaban comprendidas entre 7 y 12 años, encuentran que más del 50% de los niños estaban parasitados.

Por su parte, Biolley, (21) reportan un 72.6% de positividad en niños de escuelas rurales y urbanas de Temuco, Chile; sin evidenciar diferencias entre ambos grupos.

Cuadro 3. Preescolares con parasitosis según hábitos higiénicos alimenticios 

parasitosis_intestinal_preescolares/habitos

(*) N=250

En el cuadro 3, en relación a los hábitos higiénicos y alimenticios como factor de riesgo influyente para la aparición de parasitosis en los preescolares de la comunidad en estudio; se observó, el 58,4% no se lavan las manos antes de preparar alimentos; el 52,8% no lavan frutas y vegetales con antisépticos; el 57,2% no realizan lavado de manos antes de consumir alimentos; el 58% expresó que no consumen alimentos en puestos callejeros. Hemos de destacar que este es uno de los factores más importante como vía de transmisión de la enfermedad, por lo que se hace necesario reforzar las medidas en tal sentido.

Por su parte; Ylis Valles del Instituto de la salud en el Estado Anzoátegui (SALUDANZ), 35 demuestra en el año 2006, hubo 1.182 afectados por parasitosis; además reporta que la enfermedad se adquiere por consumo de agua o alimentos contaminados con heces o excrementos, de animales o de persona a persona a través de las manos (infectadas por falta de aseo).

La especialista, además señala, que los alimentos crudos como lechuga, repollo, tomate y otros deben ser bien lavados, como también las manos antes de preparar las comidas y comerlas, lo que poco ocurre en los expendios callejeros.

Cuadro 4. Preescolares con parasitosis según el consumo de agua 

parasitosis_intestinal_preescolares/agua

(*) N=250

En el cuadro 4, se observa con respecto al consumo de agua, el 40,4%de los niños de esta comunidad la toman directa del acueducto, seguido del 26,8% que la toman filtrad; lo que representa un factor de riesgo influyente para la aparición de parasitosis intestinal, ya que la mejor manera de consumir el agua, es hervida o clorada, es decir tratadas para eliminar la contaminación de la misma.

Al respecto, Said (2007) (28) expone que la vía más frecuente de transmisión es la fecal-oral, sobre todo en guarderías. Los pacientes entre 2 y 4 años tienen un riesgo especial, debido a que no tienen un control de esfínteres pleno y una conducta exploradora. También se transmite por alimentos y a través del agua; por animales (gatos, perros, ganado vacuno, ovejas) y por vía sexual.

El agua constituye uno de los principales medios por lo cual pueden transportarse los diferentes microorganismo, sobre todo cuando no están tratadas, situación esta que se evidencian con más frecuencia en los barrios de menos recursos talo y como este caso, aunque se evidencia argumentos subjetivos que demuestran la baja percepción de riesgo de estas personas, para con ellos y para los que representan legalmente. Por estas razones se hace necesario incrementar las medidas educativas sobre la higiene de los alimentos y el tratamiento del agua a la población en general, para que de esta manera se eviten la infestación con parásitos, los cuales son causa de morbi-mortalidad infantil.

Cuadro 5. Preescolares con parasitosis intestinal según la disposición de excretas 

parasitosis_intestinal_preescolares/excretas

(*) N=250

En el cuadro 5, en relación a la disposición de excretas, en esta comunidad predominó la letrina con 54%, seguido del suelo con 30,8%; lo que representa un factor de riesgo importante para las parasitosis intestinal; asociado esto a las malas condiciones sanitarias en que habitan estos niños.

Resultados similares a estos presenta Wolfe (2004) (15) en su trabajo donde al estudiar la disposición de las excretas predominó las letrinas con 55%, representado por malas condiciones sanitarias.

Cuadro 6. Preescolares con parasitosis intestinal según la disposición de residuos sólidos 

parasitosis_intestinal_preescolares/solidos

(*) N=250

En el cuadro 6, en cuanto a la disposición de residuos sólidos, el 51,2% lo hace en depósitos sin tapas, seguido de bolsas plásticas con 23,6%. En tal sentido, la falta de higiene sanitaria en esta comunidad son factores predisponentes para parasitosis intestinal.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar