Sacro-lumbalgia. Dolencia predominante en la Universidad de las Ciencias Informaticas (UCI) .4
El dolor se puede desencadenar a causa de:
• Mala postura (MP)
• Contracturas musculares (CM)
• Levantamiento incorrecto de peso (LIP)
• Mala posición al dormir (MPD)
• Compresión radicular (CR)
• Deformaciones posturales (DP)
• Estar sentado por mucho tiempo (ST)
¿CÓMO COMBATIR LA LUMBALGIA?
Existen pequeñas tareas que nos ayudaran a disminuir o bien prevenir el dolor en la espalda, entre ellas se destaca:
• Higiene postural, al estar de pie, sentado o al dormir.
• Estiramientos.
• Fortalecimiento de los músculos de la espalda.
• Ejercicios de Williams y Reagan.
• Ejercicios de Mackenzie.
• Pilates.
• Masaje relajante o descontracturante.
• Termoterapia.
• Chorros de agua caliente.
• Bolsas de agua caliente, compresas calientes o similares.
Ejercicios de Williams y Reagan: consisten en ejercicios de flexión para la corrección de la hiperlordosis lumbar.
Fundamento del Método Williams Reagan: Williams (Torres-Salinas 2000) propone ejercicios de flexión desde la posición de decúbito supino hasta la posición sedente. También insiste en el estiramiento de los músculos lumbosacros y en fortalecimiento de los músculos abdominales para evitar el desplazamiento anterior de la columna lumbar (es decir, hiperlordosis) y lograr con esto evitar la desestabilización de la región lumbosacra.
La secuencia de los ejercicios permite recuperar el perfil fisiológico de la columna, evitando la basculación pélvica anterior y estirando los músculos posteriores.
Al realizar la flexión de tronco se amplían los agujeros de conjunción aliviando así el dolor y la compresión.
INDICACIONES GENERALES
Las dos indicaciones base para la prescripción de este método son:
• Lumbalgias de diversas etiologías
• Corrección de hiperlordosis lumbar
TÉCNICA DE APLICACIÓN. MODALIDAD PARA PACIENTES AGUDOS:
• Movimientos de Pataleo en decúbito supino
• Dorsiflexión y plantiflexión en decúbito supino
• Rotaciones internas y externas de cadera desde decúbito supino
• Flexión de rodilla desde decúbito supino
• Basculaciones pélvicas
• Tomar la posición de rana en decúbito supino
• Abdominales
MODALIDAD PARA PACIENTES CRÓNICOS:
• Flexionar una pierna y mantener la otra en extensión. Elevar el miembro inferior extendido y mantener la posición.
• Llevar las rodillas al pecho de forma alternada
• Luego, flexionar ambas caderas, llevando ambas rodillas al pecho al mismo tiempo.
• Abdominales
La secuencia de ejercicios debe realizarse 2 o 3 veces por día, por un periodo de 30 minutos.
Ejercicios de Mackenzie: La hiperlordosis lumbar y aliviar la lumbalgia provocada en base a ejercicios de extensión. (Torres-Salinas 2000)
FUNDAMENTO: MACKENZIE SOSTIENE QUE LA REGIÓN DONDE LA COLUMNA SE UNE CON LA PELVIS ES LA DE MAYOR RIESGO ESTRUCTURAL, PUESTO QUE LA ZONA LUMBAR PUEDE ESTAR RECTIFICADA Y CAUSAR DOLOR.
Normalmente la lordosis es una curva acentuada hacia delante que está presente al estar de pie correctamente y tiende a perderse cuando la persona está sentada por largos periodos, causando así, diferentes problemas.
Estos ejercicios parten de la posición de decúbito prono, luego pasan a bípedo y por último, se realizan en sedente. Se repitan al menos 10 veces por sesión, unas 6 u 8 veces por día.
• En prono: Posiciones de relajación para la columna lumbar, progresando a contracciones excéntricas isotónicas. La contracción es simultánea a la relajación. Se aumenta el rango hasta llegar al punto en que los brazos y piernas estén completamente extendidos.
• En Bípedo: Un ejemplo en esta posición es colocar las manos en la región lumbar y hacer extensiones sobre la pelvis, usando las manos como apoyo manteniendo las rodillas extendidas.
• En sedente: Aquí, se enseña al paciente a mantener la lordosis lumbar correcta, incrementando los periodos en tiempo y frecuencia.
DISCUSIÓN.
Centraremos el análisis en los resultados derivados de las entrevistas aplicadas a cada una de las personas con estas dolencias e iremos relacionándolos con los elementos de carácter teórico que necesariamente fueron abordados para poder analizarlos y luego llegar a determinadas conclusiones.
Los resultados de los grupos se encuentran cada uno en sus respectivas tablas para poder observar y analizar los mismos, teniendo en cuenta la edad y el sexo.
Primer Grupo

Tabla 1. Resultados del primer grupo
En las siguientes tablas se encuentran los valores de la edad y el sexo, relacionados con los sujetos que padecen o no de esta dolencia.

Tabla 2. Resumen del primer grupo