Adolescentes, alcoholismo. Proyeccion comunitaria .2
3. Que en las preferencias la cerveza ocupa el primer lugar por encima del resto de los tipos de bebidas investigadas con un 54,7%
4. En el 40% de la ingestión lo realizaron por primera vez con familiares allegados.
5. Hay una gran relación entre los padres y la ingestión de bebidas alcohólicas por los adolescentes del estudio.
6. En el barrio 62,8% beben, los amigos un 68%.
7. Se comprobó que el comienzo de la ingestión de bebidas alcohólicas es inferior a los 12 años.
8. Están informados, pero necesitan información adecuada para prevenir esta toxicomanía.
9. En relación a los padres y profesores necesitan orientación técnica para prevenir este hábito.
TABLA Nº 1
Relaciona las edades y el sexo de los estudiantes de la investigación.

Fuente de información: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Secundaria Básica "Fabric Aguilar Noriega" y "Raúl Gómez García" del área de salud Lawton. Mayo 2010.
x2 =7.41 g l para alfa= 0.05. Es significativo
TABLA Nº 3
Relaciona el total de estudiantes que ingieren o no bebidas alcohólicas.

Fuente de información: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Secundaria Básica "Fabric Aguilar Noriega" y "Raúl Gómez García" del área de salud Lawton. Mayo 2010..
x2 =2.89
1 g l para alfa= 0.05. Es significativo
TABLA Nº 4
Relaciona el Nº de veces y el porcentaje del lugar donde ingirió por 1era vez bebidas alcohólicas.

Fuente de información: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Secundaria Básica "Fabric Aguilar Noriega" y "Raúl Gómez García" del área de salud Lawton. Mayo 2010.
TABLA Nº 7
Relaciona la embriaguez entre los estudiantes y el sexo.

Fuente de información: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Secundaria Básica "Fabric Aguilar Noriega" y "Raúl Gómez García" del área de salud Lawton. Mayo 2010.
x2 = 39.31
1 g l para alfa= 0.05
Muy significativo
BIBLIOGRAFÍA
1. Barrientos, G.; Hernández, T.; Acosta, Z.; León, M.; González, J.; “Reorientación de la Psiquiatría hacia la Atención Primaria”. Video Científico. Centro de Prom. Salud. Grupo Nac. Psiq. Minsap. C. Habana 2002.
2. Barrientos, G.: “Psiquiatría Social”. Conferencia. Temas de Maestría en Psiquiatría Social. 25 de oct. 2005. C. Habana.
3. Cuadrado, P.; Martínez, J.; El profesional de atención primaria de salud entre los problemas derivados del consumo del alcohol. Madrid: Delegación del gobierno para el plan Nacional sobre drogas, 2004.Turull, F: Consideraciones acerca del enfoque de la problemática del alcohol. X Congreso Mundial de Sociología. México.
4. Bustamante, M. E.: El alcoholismo, problema médico y social. Aspectos Epidemiológicos. Gac. Med. Mex. 116:240. 2006.
5. García, M.; Amador, CsC. Dr. Prólogo de Problemas Médicos del adolescente. Editorial C.T. C. Habana. 2006.
6. Consuegra, Núñez, R.: Problemas Médicos de los Adolescentes. Editorial C.T. Ciudad Habana. 2006.
7. Colectivo de autores: Propedéutica y clínica Psiquiátrica. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. 2007. P.P. 103.