Autoestima que poseen los niños y niñas cursantes del sexto grado
Autor: María Zapata | Publicado:  6/05/2011 | Psicologia , Psiquiatria , Pediatria y Neonatologia , Articulos | |
Autoestima que poseen los niños y niñas cursantes del sexto grado .5

Cuadro Nº 9. Análisis de Ítems de la Dimensión Autovaloración

autoestima_infancia_escolares/Analisis_items_autovaloracion

Gráfico Nº 8. Dimensión Autovaloración

autoestima_infancia_escolares/Dimension_autovaloracion

En este otro gráfico, al igual que los anteriores se establece una relación entre los ítems que se utilizaron, pero en este caso, corresponden a la Dimensión de Autovaloración. Como puede observarse, existe un alto nivel de estudiantes que están de acuerdo con la mayoría de los planteamientos, asimismo se aprecia que en los ítems 35, 38, 39 y 45 los estudiantes mostraron estar en total acuerdo con todos los planteamientos requeridos al momento de ser encuestados; resaltando que se siente 100% interesados por su cuidado personal, 100% agradados por sus fortalezas y además en un 60% no les desagradan las debilidades que poseen, lo que quiere decir, que una gran parte de ellos, se dan el valor necesario, para fortalecer aquellas actitudes, habilidades, destrezas, en fin, todas las cualidades que consideran tener, aceptándose tal cual son.

Por otro lado, es oportuno mencionar, que la autovaloración y aceptación son de suma importancia ya que se encuentran estrechamente relacionadas con la autoestima; en un nivel mucho más alto que el conocerse, ya que del valor que la persona se dé, se obtendrá una autoestima positiva o no, de allí radica el aceptarse como se es.

Discusión de Resultados

De acuerdo con los resultados obtenidos, se evidenció que la mayor parte de la población de estudio posee un nivel alto de autoestima, lo que según Barroso (1987), caracteriza a las personas que tienden a ser independientes, asertivas, seguras, espontáneas, imaginativas, expresivas, con éxito social, académico y profesional, capaces de enfrentar el desacuerdo, deseoso de emitir opiniones, en su acercamiento esperan ser bien recibidos, su optimismo se nutre de la valoración de sus aptitudes, destrezas y habilidades.

Así mismo se pudo constatar que éstos a pesar de ser una población de riesgo en diferentes aspectos biológicos, económicos y sociales, lograron mantener su autoestima positiva, por lo cual demostraron ser resilientes, lo que de acuerdo con Rutter (citada en Margain 2002), “caracteriza a aquellas personas que a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo, se desarrolla sana y exitosamente”.

Finalmente es importante resaltar, la importancia que tiene el hecho de que estos niños y niñas continúen manifestando un nivel adecuado de autoestima, ya que dicha situación representa un factor protector, que en opinión de Keogh (2006) “amortiguan las condiciones negativas y refuerzan las reacciones positivas” (p.47). De esta manera estarán en capacidad de afrontar diferentes situaciones y adversidades que la vida cotidiana plantea, saliendo fortalecidos de ellas.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

De acuerdo con los resultados de la investigación que tenía como objetivo describir la autoestima que tienen los niños (as) cursantes del 6° grado de la Escuela Básica “Francisco de Miranda” en el lapso escolar 2009-2010, se concluye:

La población de estudio, en su mayoría manifestó poseer una autoestima sana, positiva, importante para su beneficio tanto físico como mental, adecuado para su desarrollo socioemocional, creando en ellos la afirmación de poseer inteligencia, atractivo físico, aceptando a su vez, sus habilidades pero al mismo tiempo, sus limitaciones, sin cambiar la percepción hacia su propia personalidad ni la destrucción de su felicidad, sino, por el contrario, una aceptación plena de sí y ser conscientes de cuanto poseen y cuánto pueden ofrecer a los demás.

Se pudo constatar, que éstos tienen un alto nivel de autoconocimiento, ya que, conocen las características de su imagen personal, cómo son sus relaciones con las demás personas y sus capacidades y limitaciones.

De igual manera, gran parte de los estudiantes evidenció poseer sentimientos positivos en cuanto a las características antes mencionadas y por lo tanto un nivel alto de aceptación de las mismas.

Por otra parte, demostraron tener interés por el cuidado de su persona, y además estar agradados por su imagen corporal, ideas propias y capacidades. En este sentido, revelaron darle importancia y valorar cada uno de los aspectos que los caracteriza.

Recomendaciones

A continuación se recomiendan algunos posibles temas de investigación:

• Comprobar si existe relación entre la autoestima y el rendimiento académico.

• Determinar la influencia de la autoestima en el consumo de alcohol y otras drogas.

• Conocer si el docente promueve el desarrollo de una autoestima positiva en el estudiante.

• Identificar los efectos que tiene la autoestima en los niños con dificultades de aprendizaje.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, K. (2008). Habilidades para la vida: Inteligencia emocional, valores y actividades. México: Árbol Editorial.
André, C. (2008). Prácticas de autoestima. España: Cairos S. A.
Aquino, N. (2004). Autoestima del gerente de Aula en búsqueda de la calidad en el proceso educativo de una organización escolar. Tesis de grado no publicada, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Rafael Alberto Escobar Lara, Maracay.
Arango, M. (1998). Técnicas de Investigación. Mimeografiado
Arias, F. (1999). El proyecto de investigación: Guía para su elaboración. (3ª ed.). Caracas: Episteme.
Arias, F. (2004). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica epistemológica. (4ª ed.). Caracas: Episteme
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica epistemológica. (5ª ed.). Caracas: Episteme
Maldonado, M. (2003). Comunicación entre padres e hijos. Caracas: Paulinas.
Malhotra, N. (2004). Investigación de Mercados: Un Enfoque Aplicado. (4ª ed.). México: Prentice Hall Hispanamericano.
Margain, (2002). Libro de conductor: Aprendiendo a pasarla bien. Estrategias de intervención para la escuela primaria. México: Pax.
Maslow, A. (1973). El hombre autorrealizado: Hacia una psicología del ser. España: Kairos S.A.
Montes, O. de. (2003). Test psicológicos y evaluación. México: Pearson Educación.
Moreno, A. (2007). La Autoaceptación. [Documento en línea]. Disponible: http://boards5.melodysoft.com/seccion005-ing/primera-actividad-asistida-3.html
Balestrini, M. (2002). Cómo se elabora un proyecto de investigación (3ª ed.). Caracas: BL Consultores Asociados.
Buradat, G. (2002). Necesidad de logro, éxito, fracaso y sus efectos sobre la autoestima académica en estudiantes de educación superior. Tesis de grado no publicada, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Rafael Alberto Escobar Lara, Maracay
Barreto, A. (2006). La escala de la autoestima [Documento en línea]. Disponible: http://www.mailxmail.com/autor-alfonso-barreto
Barroso, M. (1987). La experiencia de ser familia. Caracas: Galac.
Beauregard, L. y Bouffard, R, (2005). Autoestima para quererse más y relacionarse mejor. España: Narcea, S. A.
Bisquerra, A. (2008). Educación para la ciudadanía y convivencia: El enfoque de la educación emocional. España: Wolters kluwers S.A.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar