Uso y caracteristicas del consentimiento informado trabajos pregrado escuela de bioanalisis .2
Por ello el consentimiento informado se convierte en una real colaboración y beneficio en pro de la sociedad y de la ciencia, convirtiéndose este en la expresión de dos voluntades debidamente conocedoras, competentes y autónomas que deciden contribuir a un procedimiento científico con proyección social, el cual garantiza que el sujeto expresa después de haber comprendido la información que se le ha dado acerca de los objetivos y procedimientos del estudio su intención de participar en la entrega de información en los trabajos de investigación y en la aplicación de pruebas, tratamientos o instrumentos de recopilación de información. (3)
Es importante resaltar la necesidad de una reflexión más profunda por parte de las comunidades académicas y científicas de la facultad de Ciencia de la Salud y el Derecho que permita orientar este proceso especialmente hacia la formación de profesionales de la salud, la concientización, su importancia y necesidad a la comunidad e instituciones hospitalaria. Debido a la importancia de utilizar el consentimiento informado surgió la inquietud de verificar el uso y características del consentimiento informado en trabajos de pregrado de la escuela de Bioanálisis- sede Carabobo. Periodo 2001-2008.
Materiales y métodos
Esta investigación está fundamentada en un diseño ex post facto ya que se basó en acontecimientos ya ocurridos, en los cuales se trata de encontrar relaciones entre variables dependientes e independientes, descriptivo ya que describe lo que existe con respecto a las variables o condiciones de una situación y en un diseño (5).
Las muestras de análisis fueron 112 Trabajos de Pregrado de las diferentes áreas especialización, los cuales se localizaron en la Oficina del Departamento de Investigación y Desarrollo Profesional de la Escuela de Bioanálisis-sede Carabobo, se seleccionaron de acuerdo al año en que estos fueron realizados durante los periodos 2001-2008
Posteriormente los trabajos se organizaron por área: Bioquímica, Microbiología, Toxicología, Citología, Hematología, Parasitología e Inmunología, se le verificó el uso y características del consentimiento informado aplicando un instrumento el cual fue validado y realizada la confiabilidad a través del alfa de Cronbach.
La selección final evaluó las características del consentimiento informado explícito en base a los siguientes criterios: Criterio 1: contiene el titulo del trabajo de investigación; criterio 2: explicación de los objetivos; criterio 3: descripción del procedimiento; criterio 4: efectos colaterales y riesgos posibles; criterio 5: beneficios; criterio 6: confidencialidad; criterio 7: participación voluntaria y criterio 8: retiro voluntario. Tales criterios fueron obtenidos de la Declaración de Helsinki e Informe Belmont. Las características fueron evaluadas en una escala tipo likert de tres alternativas: excelente, bueno y malo.
Luego se procedió con el análisis e interpretación de la información recolectada de los Trabajos de Grado en las áreas de Bioquímica, Bacteriología, Inmunología, Toxicología, Hematología, Micología, Parasicología y Citología ubicados, en el Departamento de Investigación y Desarrollo Profesional de la Escuela de Bioanálisis-Sede Carabobo. Periodo 2001-2008. Para ello se elaboró una base de datos realizándole frecuencia y porcentajes, expresándolas en gráficos y tablas (2)
Resultados
En el grafico 1 se encontró que de los 112 trabajos de pregrado que se encontraban en el Departamento de Investigación y Desarrollo Profesional de la Escuela de Bioanálisis, durante los periodos 2001 al 2008, el 58,03% requerían del uso del Consentimiento Informado y que el 41,96% por el tipo de investigación no lo requerían de los trabajos.

Gráfico 1. Uso del Consentimiento Informado de los trabajo de pregrado del Departamento de Investigación y Desarrollo Profesional de la Escuela de Bioanálisis-Sede. Carabobo. Periodo 2001-2008.
En la tabla 1 se observa la distribución del uso del Consentimiento Informado desde el año 2001 al 2008, reflejando el aumento del uso de dicho requisito con el paso del tiempo hasta ubicarse en 58,03% del total de los Trabajos de Pregrado y dicho aumento ha sido continuo a través de los años mostrando un pico en el año 2007 del 12,44%.
Tabla 1 Distribución del uso del Consentimiento Informado en los Trabajos de Pregrado del Departamento de Investigación y Desarrollo Profesional de la Escuela de Bioanálisis-Sede Carabobo. Periodo 2001-2008.

En la tabla 2 refleja la distribución el uso del Consentimiento Informado en las diferentes áreas de investigación de los Trabajos de Pregrado de la Escuela de Bioanálisis evidenciando que el total de los Trabajos de Pregrado (58,03%) que requerían Consentimiento Informado, el 22,28% correspondió al área de Bioquímicas, seguido del área de Bacteriología con un 10,36%
Tabla 2. Distribución del uso de Consentimiento Informado en las áreas de Bioquímica, Bacteriología, Inmunología. Toxicología, Hematología, Micología, Parasitología y Citología de los Trabajo de Pregrado del Departamento de Investigación y Desarrollo Profesional de la Escuela de Bioanálisis- Sede Carabobo. Periodo 2001-2008
Uso del consentimiento informado

En la tabla 3 como aspecto resaltante se observó que el uso del Consentimiento Informado durante el año 2001 fue de 1,79 % siendo las únicas áreas involucradas las de Bioquímica (0,89%) e Inmunología (0,89%). Además de ello se observó que en el año 2003 en el área de Bioquímica y Bacteriología hubo un incremento de las investigaciones que requieren el uso del consentimiento informado las cuales representan en conjunto el 8,92% de los trabajos de ese año. Al igual se evidenció un crecimiento continuo del uso del consentimiento informado en el área de Bioquímica partiendo desde el año 2001 hasta el 2004 y presentando sus picos en los años 2006 y 2007 con un 8,93%. Sin embargo dicha área presentó una disminución para el año del 2008 ya que dicha incidencia se ubicó en 4,46%.
En el 2007 se obtuvo un aumento relevante en el total de los trabajos realizados por todas las áreas lo cual representa el 21,43%, pero manteniendo el área de Bioquímica el primer lugar con un 8,93%. Sin embargo, las áreas de Citología y Parasitología fueron las que presentaron un menor porcentaje (3,57% cada una) en el uso de consentimiento informado.
Tabla 3. Distribución en el uso del Consentimiento Informado en las diferentes áreas y años en los Trabajos del Departamento de Investigación y Desarrollo Profesional de la Escuela de Bioanálisis-Sede Carabobo. Periodo 2001-2008
