Efectos adversos de la terapia antirretroviral en pacientes menores de 15 años
Autor: Dra. Jeniree Bejarano  | Publicado:  27/07/2011 | Enfermedades Infecciosas , Farmacologia , Pediatria y Neonatologia , Articulos | |
Efectos adversos de la terapia antirretroviral en pacientes menores de 15 años .3

Existe otro grupo de fármacos llamados Inhibidores de la entrada o fusión (IF), se trata de fármacos que dificultan o impiden la unión del VIH a los receptores que los linfocitos tienen en su superficie, y con ello, impedir que la membrana del linfocito se vuelva permeable al virus. Se trata de un fármaco potente y eficaz, que es una alternativa útil para personas que hayan desarrollado resistencia a otros antirretrovirales o que necesiten una combinación terapéutica de rescate por distintos motivos. Entre estos se encuentra Enfurvitide (T-20), Maraviroc (MVC) y Raltegavir (MK-0518). (16)

Por otro lado aun cuando el beneficio de los antirretrovirales en el tratamiento de la infección VIH ha sido favorable, no está exento de complicaciones, estos fármacos acarrean consigo efectos adversos, entre los cuales podemos mencionar como frecuentes la Hepatotoxicidad, que puede ser causada tanto por los NRTI (especialmente Estavudina, Didanosina y Zidovudina), los NNRTI (especialmente Nevirapina) y los Inhibidores de las Proteasas (IP) (especialmente Ritonavir). El primer signo de daño, es un aumento de los niveles de enzimas hepáticas en la sangre, que incluye aumento en la alanina aminotransferasa (ALT), aspartato aminotransferasa (AST) y en la gamma-glutamiltransferasa (GGT). (17)

Con el uso de los Inhibidores de las Proteasas (IP) se pueden encontrar efectos adversos como la Hiperglicemia, que generalmente se manifiesta de forma aislada; la Hiperlipidemia, especialmente producida por el Ritonavir, se diagnostica por aumento de los niveles de triglicéridos, colesterol total y fraccionado; y la Osteopenia y osteoporosis, cuyo riesgo de sufrirlas se incrementa con la ingesta de los Inhibidores de las Proteasas (IP). (17)

Por otro lado la Acidosis Láctica, que es causada por un exceso de ácido láctico, que produce un aumento de lactato y un bajo pH en la sangre. Es producida por los NRTI (especialmente Estavudina y Didanosina), los cuales causan toxicidad mitocondrial, resultando así en un aumento del lactato. Este grupo de fármacos (especialmente Estavudina), también pueden producir Lipodistrofia, que es una alteración en la forma en que el cuerpo produce, utiliza y almacena la grasa; existen dos tipos diferentes de ella, el primero es la lipoatrofia, en la que se pierde grasa de determinadas zonas del cuerpo, especialmente los miembros superiores e inferiores, la cara y los glúteos; y el segundo tipo es la lipohipertrofia,(14) con acumulación de grasa en algunas partes del cuerpo como, el vientre, los senos, la espalda y el cuello. También se asocia con el uso de Inhibidores de las Proteasas (IP). (17)

En determinadas ocasiones los antirretrovirales pueden causar erupciones leves y moderadas produciendo un Rash cutáneo, que generalmente se autolimitan con el curso del tratamiento, pero algunas pueden llegar a ser tan graves que comprometen la vida. Puede producirse por los Inhibidores de las Proteasas (IP) (especialmente Tripanavir), los inhibidores nucleósidos de la transcriptasa reversa (NRTI) (especialmente Abacavir) y por los inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa reversa (NNRTI) (especialmente Nevirapina) que producen las más graves erupciones. (17)

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación fue de nivel descriptivo (18) porque dio a conocer con qué porcentajes y frecuencias se presentó el problema en una población o parte de ella, este trabajo buscó familiarizarse con la escasa información existente sobre las alteraciones que producen las Terapia Antirretroviral (TARV); y alcanzó también un nivel correlacional (18) ya que buscó conocer la asociación entre dos o más variables estudiadas en los mismos sujetos. Partiendo de esto, se analizaron los principales efectos adversos que surgieron en los niños con Terapia Antirretroviral (TARV), pues es muy limitada la cantidad de trabajos investigativos que se han hecho en Venezuela sobre la temática.

El diseño de la investigación correspondió a un estudio epidemiológico no experimental, observacional de carácter descriptivo. (19) En este estudio no existió manipulación del factor de exposición por los investigadores, pues se limitó a observar a los participantes con sus condiciones y características propias; se dice que fue de tipo descriptivo por el escaso conocimiento que se posee acerca de las características de una enfermedad, lo que llevó a tomar esta investigación como la primera aproximación al conocimiento de este problema. Además, se hizo un estudio de campo, donde el grupo investigativo tomaron la información de la manera directa en que esta es conseguida en su contexto natural, sin modificarla. Con una temporalidad longitudinal mixta,(19) debido a que los eventos de interés se observaron en el transcurso del tiempo (prospectivo) y abarcó a la vez una visión retrospectiva al revisar las historias clínicas.

La población fue finita y cautiva,(18) es decir, el número de elementos y el espacio fueron determinados y se pudieron contar fácilmente; que estuvo representada por 75 pacientes que asistieron regularmente a la consulta del departamento de Infectología del Hospital Universitario Ángel Larralde (HUAL) desde agosto del 2008 a mayo del 2009. El muestreo fue de tipo no probabilística de carácter inducida, (20) porque dependió de las decisiones y juicio del tutor especialista que consideró que los resultados serían representativos. En el trabajo investigativo se tomaron como criterios de inclusión a los pacientes de cualquier sexo, expuestos o infectados con VIH menores de 18 años que estuvieron recibiendo Terapia Antirretroviral (TARV).

Se empleó la técnica de la observación (18) la cual consistió en obtener datos o información mediante los sentidos y la revisión documental,(18) para obtener la información adecuada que se plasmó en un formato de recolección de la información, tipo Historia Clínica realizado por los investigadores donde se constataron los efectos adversos encontrados, así como el análisis de los resultados obtenidos en los exámenes de laboratorio que se practicaron a los pacientes, tales como: Hematología completa, glicemia, urea, creatinina, colesterol total, HDL, LDL, triglicéridos, LDH, TGO, y TGP.

Finalmente, el procesamiento de los datos se realizó a través del uso de la estadística descriptiva univariada,(18) donde se ordenaron los datos en tablas de distribución de frecuencias para datos directos, agrupados en intervalos de clase para variables cuantitativas. Asimismo, se empleó la estadística bivariada no paramétrica, específicamente Chi cuadrado al 95% de confianza (18) para determinar la asociación entre dos variables de estudio; ordenándose en una tabla de asociación. Toda esta información fue, procesada y computada en Excel y el paquete estadístico SPSS.2.1 Y para el cálculo de la prevalencia (18) de los efectos adversos que producían la Terapia Antirretroviral (TARV), se usó como denominador las alteraciones observadas dividida entre la totalidad poblacional y multiplicada por 100.

RESULTADOS

Al distribuir los pacientes expuestos e infectados de acuerdo al sexo, se tuvo como resultado que de una muestra de 75 pacientes (100%), 58 (77,33%) estaban expuestos y 17 (22,66%) eran infectados; de los 58 pacientes expuestos, 24 (41,37%) pertenecían al género femenino y 34 (58,62%) al masculino, y de los 17 pacientes infectados 8 (47,05%) pertenecían al género femenino y 9 (52,94%) al masculino. (Ver Tabla Nº 1)

Tabla Nº 1: Distribución de los pacientes expuestos e infectados con VIH que acuden a la consulta de Infectología Pediátrica del Hospital Universitario Ángel Larralde (HUAL) de acuerdo al sexo. 

efectos_adversos_antirretrovirales/infectados_sexo_edad

Fuente: Cuestionario aplicado en consulta de Infectología Pediátrica del Hospital Universitario Ángel Larralde (2009)

Al establecer el género más frecuente de los pacientes que acudieron a la consulta, se encontró que hubo un total de 32 pacientes femeninas (42.67%) y 43 pacientes masculinos (57.33%). Y cuando se distribuyo según el grupo etario se obtuvo una prevalencia de los pacientes preescolares, los cuales representan el 40% de la población estudiada (22,67% masculinos y 17,33% femeninos), seguidos de los escolares con un 32% (18,67% masculinos y 13,33% femeninos), los lactantes con 25,33% (13,33% masculinos y 12% femeninos) y por último los pacientes adolescentes con 2,67% (2,67% masculinos). (Ver Tabla Nº 2)

Tabla Nº 2: Distribución de la frecuencia de pacientes que acuden a la consulta de Infectología Pediátrica del Hospital Universitario Ángel Larralde (HUAL) de acuerdo al Grupo Etario y el Sexo. 

efectos_adversos_antirretrovirales/edad_sexo_pediatria

Fuente: Cuestionario aplicado en consulta de Infectología Pediátrica del Hospital Universitario Ángel Larralde (2009)

Luego, se determinó la cantidad de terapia antirretroviral que estuvieron recibiendo los pacientes, teniéndose como resultado que de 75 pacientes (100%), 58 recibían 1 medicamento (77,33%), 15 pacientes consumían tres medicamentos (20,00%), 1 paciente era tratado con dos medicamentos (1,33%), y 1 paciente recibía 4 medicamentos (1,33%). (Ver Tabla Nº 3)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar