Efectos adversos de la terapia antirretroviral en pacientes menores de 15 años
Autor: Dra. Jeniree Bejarano  | Publicado:  27/07/2011 | Enfermedades Infecciosas , Farmacologia , Pediatria y Neonatologia , Articulos | |
Efectos adversos de la terapia antirretroviral en pacientes menores de 15 años .4

Tabla Nº 3: Distribución de los medicamentos que consumen los pacientes que acuden a la consulta de Infectología Pediátrica de acuerdo a su frecuencia de ingesta. 

efectos_adversos_antirretrovirales/dosis_medicamento_farmacos

Fuente: Cuestionario aplicado en consulta de Infectología Pediátrica del Hospital Universitario Ángel Larralde (2009)

Además, la prevalencia de las alteraciones en los diferentes órganos y sistemas en los pacientes expuestos o infectados que recibieron terapia antirretroviral, arrojaron que de los 75 niños evaluados (100%), 17 presentaron Hiperlipidemia (22,66%), 14 manifestaron Intolerancia gastrointestinal al tratamiento (18,66%), 13 presentaron Hepatotoxicidad (17,33%), 11 Acidosis láctica (14,66%), 10 Rash cutáneo (13,33%), 7 Hiperglicemia (9,33%), 5 Lipohipertrofia (6,66%) y solo en 2 pacientes se observó Lipoatrofia (2,66%). (Ver Tabla Nº 4)

Tabla Nº 4: Distribución de la frecuencia y prevalencia de los efectos adversos que ocurren en los pacientes que acuden a la Consulta de Infectología Pediátrica del Hospital Universitario Ángel Larralde (HUAL). 

efectos_adversos_antirretrovirales/secundarios_toxicos_toxicidad

Fuente: Cuestionario aplicado en consulta de Infectología Pediátrica del Hospital Universitario Ángel Larralde (2009)

Posteriormente, se encontró el predominio con respecto al fármaco, prevaleciendo el lpv/rtv con un 32,92%, seguido por el AZT con un 23,05%, luego el 3TC con un 18,93%, el ABC con un 15,23% de efectos adversos, Efavirenz con un 5,76% y el ddI con un 4,12%. (Ver Tabla Nº 5). Y, se hizo necesario asociar las alteraciones producidas con las diferentes terapias antirretrovirales, observándose que lo más frecuente fue la hiperlipidemia con un 19,75% producida mayormente por el lpv/rtv (7%), seguido por la intolerancia gastrointestinal con un 18,52% producida principalmente por el AZT (4,53%), continuado por la hepatotoxicidad con un 17,28% producida primordialmente por el lpv/rtv (5,35%) y posteriormente en orden de frecuencia se observó la acidosis láctica (14,40%) producida por el lpv/rtv (4,53%), hiperglicemia (12,35%) también producida por el lpv/rtv (4,12%), rash cutáneo (10,29%) producido por el AZT (3,29%), lipohipertrofia (5,35%) producida principalmente por el lpv/rtv (2,06%), y por último la lipoatrofia (2,06%) producida en mayor proporción también por lpv/rtv (0,82%); por lo que al 95% de confianza, no se halló asociación significativa a nivel poblacional entre ambas variables en estudio (X²c=19,94/ gl=35/ Pv=0,9807>0,05) (Ver Tabla Nº 5)

Tabla Nº 5: Distribución de la frecuencia de efectos adversos producidos por las diferentes Terapia Antirretroviral (TARV) en los pacientes que acuden a la consulta de Infectología Pediátrica del Hospital Universitario Ángel Larralde (HUAL). 

efectos_adversos_antirretrovirales/intolerancia_gastrica_hepatotoxicidad

efectos_adversos_antirretrovirales/rash_cutaneo_lipoatrofia

Fuente: Cuestionario aplicado en consulta de Infectología Pediátrica del Hospital Universitario Ángel Larralde (2009)

DISCUSIÓN

Actualmente el tratamiento antirretroviral constituye uno de los mayores beneficios en la población infectada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana, disminuyendo así la mortalidad, especialmente en la edad Pediátrica. Con el uso mantenido y permanente de estos medicamentos a través de los años, se ha podido observar la gran cantidad de efectos adversos que producen, siendo relevante la inclusión de la farmacovigilancia en este tipo de pacientes.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente trabajo, puede señalarse que de una muestra de 75 pacientes (100%), que acudieron a la consulta de Infectología Pediátrica, 77,33% eran expuestos al VIH (32% del sexo femenino y 45,33% del sexo masculino) y 22,67% estaban infectados (10,67% del sexo femenino y 12% masculino), lo cual guarda relación con un estudio realizado en la Ciudad Hospitalaria “Enrique Tejera” por Casanova de Escalona y Cols,(9) donde evaluaron 107 binomios madre-hijos, y se evidenció que hubo 67,28% pacientes expuestos (36,11% del sexo femenino y 63,88% del sexo masculino) y 32,71% de pacientes infectados (57,14% del sexo femenino y 42,85% del sexo masculino), demostrados según pruebas de PCR-ADN-HIV. Por lo tanto, se puede observar que en los dos centros hospitalarios más importantes del Estado Carabobo existen datos similares con respecto a los pacientes tratados, esto es debido al mayor conocimiento que existe sobre la historia natural del VIH y su aplicación a la hora de controlar el embarazo de una madre infectada, la cual debe recibir el tratamiento antirretroviral adecuado, para evitar así el traspaso a sus hijos.

En este estudio la distribución de la población, clasificándola de acuerdo al sexo y al grupo etario, estuvo representada en más de la mitad de los casos por pacientes del sexo masculino (53,77%) y por niños en edad preescolar (40%) y escolar (32%), lo cual se corresponde en cuanto al sexo con los datos encontrados por Martínez y Cols en 1995,(10) quienes estudiaron 542 niños mexicanos infectados por VIH, de los cuales 65,3% eran varones (más de la mitad), y se diferencia de los hallazgos obtenidos por Erazo y Cols en el 2001,(11) quienes encontraron que de los 83 pacientes hondureños estudiados, un 30% estuvo representado por la población preescolar y un 32% por los lactantes, y de la muestra total el 60% pertenecía al sexo femenino. Esto nos indica que la infección por el VIH afecta indistintamente en cuanto a género y grupo etario, ya que estos datos van a variar dependiendo del tipo de investigación realizada, de la muestra y el tiempo de estudio, de la localización y de diversos factores que son necesarios tomar en cuenta a la hora de concluir cual es la edad y el sexo con mayor prevalencia de infección; igualmente es importante destacar, como en este estudio realizado en el Estado Carabobo, en comparación con el practicado en Honduras, los pacientes acuden a la consulta a edades más tardías, debido al poco control llevado por sus padres, asistiendo generalmente cuando comienzan a presentar sintomatología propia del virus.

Los pacientes con VIH necesariamente tienen que recibir 3 o más fármacos antirretrovirales (ARV), y eso queda demostrado en un estudio realizado en la Ciudad Hospitalaria “Enrique Tejera”, por Casanova de Escalona y Cols,(9) entre los años 1998 y 2005, donde se obtuvo como resultados que 44 pacientes usaban triple terapia (60,27%), 7 usaban doble terapia (9,59%), y 3 tetra terapia (4,11%). En el presente estudio los resultados fueron similares observándose un consumo de 3 medicamentos en casi la totalidad de la muestra infectada, que representó 15 pacientes (20,00%), mientras que solo se observó 1 paciente que consumía 2 medicamentos (1,33%), y 1 paciente que recibía 4 medicamentos (1,33%). La razón de este consumo tan alto de fármacos antirretrovirales (ARV) se debe a que, para lograr controlar la infección se combinan fármacos de diferentes familias, con la finalidad de atacar al virus en todas sus fases (transcripción, replicación, etc.) para de esta forma preservar la función inmune, disminuir la diseminación viral y mejorar la respuesta clínica de los pacientes; por lo tanto el uso de triple terapia es una regla de oro para poner al paciente con carga viral indetectable y desacelerar el curso de la infección.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar