Intervencion conocimientos y percepcion riesgo enfermedad de Chagas comunidades rurales .2
La didáctica crítica supone desarrollar, en el docente una autentica actividad científica, apoyada en la investigación, en el espíritu crítico y la autocrítica. (Pansza, 1988). También el presente estará basado en sobre cómo se construye el conocimiento, se ubicara en el interaccionismo y sobre la psicología, se sustentara en el constructivismo de Piaget. El constructivismo sostiene que el niño construye su peculiar modo de pensar de un modo activo, como resultado de la interacción entre sus capacidades innatas y la exploración ambiental que realiza mediante el tratamiento de la información que recibe de su entorno. (Diccionario pedagógico, 1988). Las actividades educativas que contemplo el presente curso fueron abiertas, se empleo la participación, los alumnos realizaron, observaron, comentaron, la relación del maestro-alumno fue satisfactoria, etc.
Cabe mencionar que todas las actividades programadas dentro del curso fueron previstas a través de la planeación. Dentro del campo de la literatura pedagógica se empleo el método de la planeación didáctica, ya que todo lo contemplado fue realizado de acuerdo a los tiempos establecidos, pero cabe aclarar que esta no fue una planeación rígida ya que de acuerdo al tipo de práctica educativa que empleamos no se considera la coerción en ningún aspecto. La planeación didáctica o Instrumentación, como la organización de los factores que intervienen en el proceso de enseñanza – aprendizaje, a fin de facilitar en un tiempo determinado el desarrollo de las estructuras cognoscitivas, la adquisición de habilidades y cambios de actitud en el alumno. (Pansza 1992). De acuerdo a esta planeación realizada se plasmaron las actividades educativas en una carta programática (Instrumentación didáctica) que contemplo un apartado para ubicar los contenidos programáticos, los propósitos, las actividades, los recursos o materiales empleados, la evaluación y los tiempos empleados.
Diseño y organización de módulos educativos. Estos módulos fueron organizados de acuerdo a contenidos temáticos establecidos, tiempo, edad y sexo.
La puesta en marcha de estas actividades como lo fue la impartición del curso- taller fue organizada en módulos educativos, un módulo para niños, para jóvenes, señoras y señores. Para cada módulo se llevó a cabo una planeación didáctica y los contenidos temáticos sobre la enfermedad de Chagas, variaron de acuerdo a la edad y sexo.
Módulo educativo para niños
Para la puesta en marcha de las actividades educativas dirigida a los niños de la Comunidad de Coapango se contó con una carta programática (planeación didáctica), instrumentación o la organización de los factores que intervienen en el proceso de enseñanza – aprendizaje, a fin de facilitar en un tiempo determinado el desarrollo de las estructuras cognoscitivas, la adquisición de habilidades y los cambios de actitud en el alumno. (González, 1992).
En esta carta programática se planteó la fecha de diseño de la planeación, la fecha de aplicación de las actividades educativas en la comunidad, la edad de los niños que debían tomar el curso – taller o la clase, la duración de tiempo del curso, el lugar de aplicación del curso, los propósitos generales del curso, también en ella se contemplan los contenidos programáticos o temáticos, las actividades educativas a realizar, los recursos didácticos a emplear en las actividades, la forma de evaluar las actividades didácticas y el tiempo. Referente a los propósitos generales para el curso dirigido a los niños se tuvo que ellos a través de estas actividades aprenderían que la chinche es un animal de riesgo para su salud asociándolo con una enfermedad y, a través de dinámicas, aplicarían las medidas básicas de prevención.
Los contenidos temáticos que se abordaron con los niños hicieron referencia a dos unidades de aprendizaje dentro del mismo contexto.
La primer unidad hizo referencia a que los alumnos conocieran al insecto o vector, su morfología (apariencia), su ciclo de vida y hábitat. Los propósitos de esta unidad fue que los niños identificarán las características físicas del insecto, su ciclo de vida y los lugares en donde habita. Las actividades (estrategias educativas o didácticas) a llevar a cabo fueron 1. Exposición del insecto ante el grupo y evaluar el grado de conocimiento que tienen sobre este tema. 2. Explicación de los subtemas mediante diapositivas y 3. Actividad: ¿Dónde se esconde la chinche?, este fue un juego didáctico para los niños. Los recursos didácticos empleados fueron: Laptop, proyector, y chinches en cajas de material de Petri y colores. La evaluación de esta unidad de aprendizaje fue la Participación individual y grupal de los niños. El tiempo que fue necesario para abordar esta primera unidad temática del curso fue de 35 minutos.
La Segunda unidad de aprendizaje, hizo referencia a riesgos de la enfermedad de Chagas y medidas de prevención. El propósito de esta unidad fue que a través de la información obtenida, se incrementará la percepción del riesgo de la enfermedad y estimulará su participación en los niños, las estrategias didácticas en esta unidad fueron, Evaluar los conocimientos previos, explicación de los subtemas mediante diapositivas, técnica psicológica “Y en mi vivienda, ¿Dónde puede estar la chinche?, Acciones (compromiso) Aplicar por lo menos 3 de las medidas preventivas, animar a sus papás a hacer las actividades al siguiente día, juego didáctico: los enchagados. Los recursos didácticos que se ocuparon para llevar a cabo estas actividades fueron, Laptop y proyector, para evaluar estas actividades se tomó en cuenta la Participación individual y grupal, visita domiciliaria al día siguiente. El tiempo aproximado que se tomo para llevar a cabo estas actividades fue de 55 minutos. Se recomienda dentro de este contexto una atención personalizada para los niños menores a los 7 años.
Módulo educativo para jóvenes
Para la puesta en marcha de las actividades educativas dirigida a los jóvenes de la Comunidad de Coapango se contó con una carta programática (planeación didáctica), instrumentación o la organización de los factores que intervienen en el proceso de enseñanza – aprendizaje, a fin de facilitar en un tiempo determinado el desarrollo de las estructuras cognoscitivas, la adquisición de habilidades y los cambios de actitud en el alumno. (González, 1992).
En esta carta programática se planteó la fecha de diseño de la planeación, la fecha de aplicación de las actividades educativas en la comunidad, la duración de tiempo del curso, el lugar de aplicación del curso, los propósitos generales del curso, también en ella se contemplan los contenidos programáticos o temáticos, las actividades educativas a realizar, los recursos didácticos a emplear en las actividades, la forma de evaluar las actividades didácticas y el tiempo. Referente a los propósitos generales para el curso dirigido a los jóvenes se tuvo que ellos a través de estas actividades Incrementarían en nivel de percepción del riesgo de la enfermedad de Chagas, a través de la aplicación de una estrategia educativa dinámica y atractiva. En dicha planeación los contenidos temáticos contemplados en el curso se ubicaron en tres unidades de aprendizaje.
La primera unidad de aprendizaje trató el tema el insecto (vector), Morfología (apariencia), Ciclo de vida y Hábitat. Los objetivos contemplados para esta unidad fueron que los jóvenes identificarán las características físicas del insecto, su ciclo de vida y los lugares en donde hábitat, las estrategias didácticas de aprendizajes fueron 1. La exposición del insecto ante el grupo y la evaluación del grado de conocimiento que tienen sobre este tema, 2. La explicación de los subtemas mediante diapositivas y 3. Actividad: ¿Dónde se esconde la chinche?, este es un juego didáctico. Los recursos didácticos que se ocuparon para el desarrollo de estas actividades fueron Laptop, proyector, chinches en cajas de Petri y colores. La forma de evaluación de las actividades fue Participación individual y grupal y la revisión del material empleado El tiempo de que comprendió el desarrollo de la presente unidad de aprendizaje fue de 35 minutos.
La segunda unidad de aprendizaje trató el tema la enfermedad de Chagas su Modo de transmisión, Fases y Características de la enfermedad. Así como también el tratamiento. Los propósitos de esta unidad temática fueron que a través de la información obtenida, se incrementará la percepción del riesgo de la enfermedad. Las estrategias didácticas y de aprendizaje fueron Apertura. Evaluar los conocimientos previos, la explicación de los subtemas mediante diapositivas y la aplicación de una técnica grupal llamada el socio drama, “cuidado con la chinche”, es un juego didáctico. Los recursos empleados fueron computadora y cañón, la evaluación de las actividades consistió en evaluar individual y grupalmente y el tiempo que comprendió el desarrollo de esta unidad didáctica fue de 45 minutos.
La tercera unidad de aprendizaje hizo referencia sobre la prevención y medidas preventivas (recomendaciones), medidas de control (fumigación y mejoramiento de la vivienda). Los objetivos que se ubicaron en esta unidad fue que los participantes identificarán las diferentes medidas para el control de la enfermedad de Chagas. Las actividades de aprendizaje fueron, evaluar los conocimientos previos, la explicación de los subtemas mediante diapositivas, la aplicación de una técnica sicológica “y en mi vivienda, ¿dónde puede estar la chinche?, también se contemplaron en el grupo las acciones (compromiso) en donde se aplicaron por lo menos aplicar 3 de las medidas preventivas. las chinches encontradas las guardarán en frascos y bolsas. Los recursos didácticos que se usaron fue la laptop y el proyector, las actividades de evaluación fueron Participación individual, grupal y las visitas domiciliares al siguiente día. El tiempo comprendido para el desarrollo de esta temática fue de 30 minutos.
Módulo educativo para señoras
En esta carta programática se planteó la fecha de diseño de la planeación, la fecha de aplicación de las actividades educativas en la comunidad, la duración de tiempo del curso, el lugar de aplicación del curso, los propósitos generales del curso, también en ella se contemplan los contenidos programáticos o temáticos, las actividades educativas a realizar, los recursos didácticos a emplear en las actividades, la forma de evaluar las actividades didácticas y el tiempo. Referente a los propósitos generales para el curso dirigido a las señoras se determino que ellas aprenderán qué es la enfermedad de Chagas, su mecanismo de transmisión, sintomatología, medidas de prevención, se concientizarán de la importancia de mantener las medidas básicas de prevención.
La primera unidad de aprendizaje trato el tema el insecto (vector), morfología (apariencia), ciclo de vida y Hábitat. Los objetivos contemplados para esta unidad fueron que las señoras identificarán las características físicas del insecto, su ciclo de vida y los lugares en donde hábitat, las estrategias didácticas de aprendizajes fueron: