Los Investigadores Responsables me han dado seguridades de que no se me identificará en las presentaciones o publicaciones que se deriven de este estudio y que los datos relacionados con mi privacidad serán manejados en forma confidencial. También se han comprometido a proporcionarme la información actualizada que se obtenga durante el estudio. 
Nombre y firma del paciente: 
Nombre y firma de los Investigadores: 
Números telefónicos a los cuales puede comunicarse en caso de emergencia, dudas o preguntas relacionadas con el estudio: 0424 402 00 69, 0412 436 65 66, 0424 400 75 86 
ANEXO II. FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
Datos clínico epidemiológicos: 
• Edad: ________ años 
• Procedencia: 
__________________________________________________________ 
• Nivel socioeconómico (Graffar): 
___________________________________________ 
• Edad gestacional: ________ semanas 
• Tipo de culminación del embarazo: aborto ______ parto ______ cesárea ______ 
• Tiempo de culminación del embarazo: pretérmino ___ término ___ postérmino ____ 
• Control prenatal: Sí ______ No ______ 
Patologías médicas asociadas a infección por estreptococo beta hemolítico del grupo B (SGB) durante el embarazo: 
• Sí____ No____ 
• Infecciones urinarias: Sí ______ No ______ 
• Aborto espontáneo del primer trimestre: Sí ______ No ______ 
• Vaginitis a repetición: Sí ______ No ______ 
• Diabetes familiar: Sí ______ No ______ 
• Patologías psiquiátricas: Sí ______ No ______ 
Factores que aumentan la probabilidad de la infección neonatal de inicio temprano: 
• Sí_____ No_____ 
• Nacimientos prematuros: Sí ______ No ______ 
• Ruptura de membranas mayor de 18 horas: Sí ______ No _____ 
• Fiebre durante el parto mayor de 38°C: Sí ______ No ______ 
• Bacteriuria por estreptococo beta hemolítico del grupo B (SGB) durante el embarazo: Sí ______ No _____ 
Exámenes paraclínicos practicados a la madre: 
• Cultivo vaginal: Sí ____ No ____ 
Resultado del cultivo: 
• Positivo para estreptococo beta hemolítico del grupo B (SGB) ____ Negativo para estreptococo beta hemolítico del grupo B (SGB) ____ 
ANEXO III 
Variables – Puntaje – Ítems 
1. Profesión del Jefe de familia 
1 - Profesión Universitaria, financistas, banqueros, comerciantes, todos de alta productividad, Oficiales de las Fuerzas Armadas (si tienen un rango de Educación superior) 
2 - Profesión Técnica Superior, medianos comerciantes o productores 
3 - Empleados sin profesión universitaria, con técnica media, pequeños comerciantes o productores 
4 - Obreros especializados y parte de los trabajadores del sector informal (con primaria completa) 
5 - Obreros no especializados y parte de los trabajadores del sector informal de la economía (sin primaria completa) 
2. Nivel de instrucción de la madre 
1 - Enseñanza universitaria o su equivalente 
2 - Técnica superior completa, enseñanza secundaria completa, técnica media. 
3 - Enseñanza secundaria incompleta, técnica inferior. 
4 - Enseñanza primaria, o alfabeta (con algún grado de instrucción primaria) 
5 – Analfabeta 
3. Principal fuente de ingreso de la familia 
1 - Fortuna heredada o adquirida 
2 - Ganancias o beneficios, honorarios profesionales 
3 - Sueldo mensual 
4 - Salario semanal, por día, entrada a destajo 
5 - Donaciones de origen público o privado 
4. Condiciones de alojamiento 
1 - Vivienda en óptimas condiciones sanitarias en ambientes de gran lujo 
2 - Viviendas con óptimas condiciones sanitarias en ambientes con lujo sin exceso y suficientes espacios 
3 - Viviendas con buenas condiciones sanitarias en espacios reducidos o no, pero siempre menores que en las viviendas 1 y 2 
4 - Viviendas con ambientes espaciosos o reducidos y/o con deficiencia en algunas condiciones sanitarias 
5 - Rancho vivienda con condiciones sanitarias marcadamente inadecuadas 
Estrato - Total de Puntaje Obtenido 
Estrato I - 4, 5, 6 
Estrato II - 7, 8, 9 
Estrato III - 10, 11, 12 
Estrato IV - 13, 14, 15, 16 
Estrato V - 17, 18, 19, 20 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. Cortés H. Prevención de la infección neonatal por estreptococo del grupo B, ¿Es necesaria en nuestro medio?. Departamento de Ginecología y Obstetricia. Universidad de Antioquia 2005. Rev Colomb Obstet Ginecol Sep 2005; 56(3): 231-8. 
2. Di Bartolomeo S, Gentile M, Priore G, Valle S, Di Bella A. Streptococcus agalactiae en embarazadas. Prevalencia en el Hospital Nacional Alejandro Posadas. Rev. argent. microbiol. jul./sep. 2005; 37(3): 142-4. 
3. Sad J, Capellino F, De Giusto R, Travella C, Goméz F, Kreiker G, et al. Colonización por estreptococo beta hemolítico del grupo B durante el embarazo y prevención de enfermedad neonatal. MEDICINA (Buenos Aires) 2005; 65(3): 201-6. 
4. Salgado C, Pilli M, Castellic M, Notario R, Sutich E. Infección Perinatal por Estreptococo del Grupo B: Enfoque preventivo. Revista Panamericana de Infectología [revista en internet] 2000 [acceso 07/06/11]. 4(1). Disponible en: 
http://www.encolombia.com/MEDICINA/INFECTOLOGIA/revistapanadeinfev4-1-investigainfecperina.htm. 
5. Ovalle A, Gómez R, Martínez M, Aspillaga C, Dolz S. Infección vaginal y tratamiento del Streptococcus Grupo B en embarazadas con factores universales de riesgo de infección. Resultados neonatales y factores de riesgo de infección neonatal. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. 2002; 67(6): 467-75. 
6. De la Rosa M, López M. Streptococcus agalactiae. Control Calidad SEIMC. [acceso 07/06/11]. Disponible en: http://www.seimc.org/control/ 
7. Restrepo A, Serna A, Vanegas C, Sarría C, Durango H, Zapata C, et al. Prevalencia de Streptococcus agalactiae en gestantes con factores de riesgo y sus recién nacidos. Hospital Universitario San Vicente de Paúl. Infectio 2003; 7(3): 147-52. 
8. Villar H. Streptococcus agalactiae: Aspectos del Laboratorio. 2004 [acceso 07/06/11]. Disponible en: 
http://www.laboratoriohidalgo.com/img/streptococcus.pdf