Actualizacion terapeutica en la Enfermedad Cerebrovascular de Origen Isquemico.
Autor: Dr. Marco J. Albert Cabrera | Publicado:  27/01/2007 | Neurologia | |
Actualizacion terapeutica en la Enfermedad Cerebrovascular de Origen Isquemico 5.

Prevenir las complicaciones: (4)

Gastrointestinales:

- Protector de mucosa gástrica: Sulcralfato y/o ranitidina
- Procinéticos: Cisaprida o Metoclopramida.
- Laxantes.
-Evitar las gastroclisis de manera temprana por la eventualidad de broncoaspiración.
- No se debe retardar la decisión de la gastrostomia si se amerita.

Pulmonares:

- Infecciosas: Las neumonías aspirativas, de éstasis o intrahospitalarias por invasión directa. Proteger de acuerdo a la flora de cada institución.
- Embolismos pulmonares. Considerar la anticoagulación profiláctica y el vendaje elástico de miembros inferiores.

Escaras:

Existen colchones de agua; cambio de posición cada 2 horas.
Evitar en lo posible las sondas vesicales, y si se realizan estar pendiente de los gérmenes causales más comunes de infecciones urinarias.

Rehabilitación (3, 4)

Existen múltiples factores que influyen favorablemente en la rehabilitación como son la edad poco avanzada, los déficits motores y sensitivos leves, la función mental intacta y un ambiente agradable en el hogar. Son fundamentales un tratamiento precoz, la estimulación continua y el entrenamiento para las necesidades reales de la vida diaria. Tanto el paciente como sus familiares y amigos deben comprender lo que implica su incapacidad y que la mejoría es posible, pero sólo con tiempo, paciencia y perseverancia. (31, 47, 48, 49, 50)
El programa terapéutico de nuevo entrenamiento y rehabilitación debe comenzarse precozmente, a las 12 a 24 horas después de estabilizado el estado general del paciente existiendo la evidencia clínica de que la lesión se ha autolimitado. (47)

FASE AGUDA (12, 50)

En los primeros estadios se debe prestar atención en mantener las articulaciones del enfermo en posición funcional, en especial las del lado paralizado. Los dedos de las manos deben permanecer separados. Se aplicarán masajes en las superficies óseas (acromion, hombros, codos, espinas ilíacas, rodillas y talones) con talcos, cremas hidratantes con el fin de evitar la aparición de escaras. Se recomienda el uso de colchón antiescaras, los cambios frecuentes de posición, los masajes tróficos.

Los ejercicios respiratorios y la movilización pasiva lenta 2 veces al día deben tenerse en cuenta. El paciente puede permanecer sentado en silla. Debe estimulársele psíquicamente.

La rehabilitación debe comenzarse con ejercicios pasivos de movimiento articular y muscular para evitar las contracturas. Los movimientos articulares se harán en todos los ejes de movilidad de la articulación en cuestión, cada una hora, 10 a 15 repeticiones de cada movimiento.

FASES SUBAGUDA Y CRONICA (12, 50, 51, 52)

Un programa activo de rehabilitación comienza con el incremento de la tolerancia del paciente a permanecer sentado o de pie. Se dejará primero sentarse y luego ponerse de pie en períodos cada vez mayores, comenzando con 5 a 10 minutos, mientras deben continuarse los ejercicios pasivos en los miembros afectados.

La fisioterapia rehabilitadora debe adecuarse a las características individuales de cada paciente. Existen programas de intervención enérgicos en los que los pacientes deben ser capaces de soportar al menos 3 h de tratamiento diarias. También se cuenta con programas menos intensivos de 1 h de tratamiento diaria menos de 5 días por semana y son más apropiados para aquellos pacientes que necesitan una rehabilitación más suave (pacientes debilitados o ancianos). También existen otros programas de rehabilitación con menor variedad y frecuencia.

Para iniciar la terapia de rehabilitación el médico debe realizar un informe detallado para el rehabilitador, el fisioterapeuta o el centro de rehabilitación.

Los objetivos iniciales van encaminados a la recuperación de la función para las actividades cotidianas (peinarse, bañarse, vestirse, comer, asearse, cocinar, limpiar, comprar, manejar la medicación), reeducación de la marcha ya sea en paralelas con asistencia de fisioterapeuta, o con bastón por terrenos irregulares e independientemente según sean las capacidades de cada paciente.

En ocasiones los discapacitados tienden a deprimirse y pueden perder la motivación para recuperar la función perdida y volver a la comunidad, por lo que sería aconsejable tratar además con especialistas en salud mental para ayudar al paciente a superar estos estados emocionales adversos.

Los ejercicios contra resistencia progresivos mejoran la potencia muscular, siendo la fuerza que se opone al movimiento la gravedad (cuando un músculo es muy débil), la resistencia manual o mecánica (pesos, muelles de tensión y otras técnicas) si la potencia muscular es algo mejor.

La facilitación neuromuscular propioceptiva ayuda a promover la actividad neuromuscular en pacientes con espasticidad, así tenemos por ejemplo, la aplicación de una resistencia intensa al flexor del codo izquierdo (bíceps) de un paciente con hemiplejia derecha hace que se contraiga el codo derecho mediante la contracción del bíceps hemipléjico.

Orientados a mejorar la habilidad se describen los ejercicios de coordinación. Se hace trabajar más de un músculo y más de una articulación (coger un objeto, tocar una parte del cuerpo). Estos constituyen un método sencillo para mejorar las habilidades motoras.

La debilitación dada por el reposo prolongado o la inmovilización puede mejorarse con ejercicios de acondicionamiento general. Estos permiten restablecer el equilibrio hemodinámico, aumentar la capacidad cardiorrespiratoria y mantener el arco de movilidad y la potencia muscular.

Con la finalidad de mejorar la marcha se emplean los ejercicios de deambulación. Pueden ser usados ortesis si existe debilidad o espasticidad. Las barras paralelas se emplean en pacientes con alteración del equilibrio o los que presentan otras causas de inestabilidad. Frecuentemente se comienza la deambulación en las paralelas, posteriormente en andador, muletas o bastón y después sin ninguna ayuda.

El entrenamiento de la transferencia en aquellos pacientes que no pueden pasar de manera independiente de la cama a una silla, de la silla a un sillón o de la silla a la posición de bipedestación suelen necesitar asistencia durante las 24 h. Pueden utilizarse dispositivos de ayuda.

DISPOSITIVOS TERAPÉUTICOS O DE AYUDA

Las ortesis proporcionan soporte a articulaciones, ligamentos, tendones, músculos y huesos. Los andadores, muletas y bastones pueden ayudar a caminar a los pacientes con discapacidad crónica. Las sillas de ruedas para los pacientes con limitación grave de la movilidad.

La elección de un artículo u otro se realizará por el fisioterapeuta tras una evaluación adecuada, con la finalidad de conseguir el equilibrio entre libertad y estabilidad.

ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA

Su acción sobre el músculo esquelético denervado o el músculo inervado que no se puede contraer de forma voluntaria puede ayudar a tratar o prevenir la atrofia por desuso y la espasticidad muscular, en especial en pacientes con hemiplejia, paraplejia y cuadriplejía. Habitualmente son suficientes de 10 a 20 contracciones musculares por sesión. Se contraindica en pacientes con cardiopatías avanzadas o marcapasos.

MASAJE

El masaje puede movilizar tejidos contracturados. Puede indicarse en la hemiplejia, paraplejia, cuadriplejía.

LOGOPEDIA

Encaminada a mejorar la comunicación verbal, se utiliza en pacientes con afasia, disartria y apraxia verbal.

TRATAMIENTOS ASOCIADOS UTILES

-Peloidoterapia (fangoterapia)
- Medicina tradicional
   • Acupuntura y Digitopuntura.
   • Masajes.
   • Ventosas.
   • Moxa (en algunos casos).
   • Auriculoterapia.
- Uso del láser terapéutico.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar