
Fuente: Guía de Observación. 2010.
Análisis: Se puede apreciar que 64,3% de la población en estudio posee riesgo bajo; 14,3% tiene riesgo alto; 11,6% no tiene riesgo y el restante 9,8% tiene riesgo medio. La población con riesgo está representada por 88,4%.
TABLA N° 2. Riesgo de aparición de úlceras por presión según la Edad en pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina del Hospital del IVSS “Dr. Héctor Nouel Joubert” en Ciudad Bolívar-Estado Bolívar. Mayo-Junio 2010.

Fuente: Guía de Observación. 2010.
Análisis: Se puede observar que 76,5% de la población con edad comprendida entre 47 a 61 años presenta riesgo bajo; 17,7% riesgo medio; 2,9% riesgo nulo y, 2,9% riesgo alto. En la población perteneciente al grupo etáreo de 32 a 46 años 67,9% presenta riesgo bajo; 17,8% no presenta riesgo; 10,7% riesgo alto y 3,6% riesgo medio. Se puede evidenciar que 61,8% de la población con edad comprendida entre 62 a 76 años presenta riesgo bajo; 23,8% riesgo alto; 9,5% medio y 4,8% no tiene riesgo. En cuanto a la población de 77 a 91 años se evidencia que 46,7% presenta riesgo alto; 40,0% riesgo bajo y 13,3% riesgo medio. Respecto al grupo con edades entre los 17 a 31 años se puede apreciar que 57,1% tiene riesgo bajo y el restante 42,9% no tiene riesgo.
TABLA N° 3. Riesgo de aparición de úlceras por presión según el Sexo en pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina del Hospital del IVSS “Dr. Héctor Nouel Joubert” en Ciudad Bolívar-Estado Bolívar. Mayo-Junio 2010.

Fuente: Guía de Observación. 2010
Análisis: Se puede observar que 61,5% de la población total masculina tiene riesgo bajo; 17,0% riesgo alto; 12,3% riesgo bajo y, 9,2% no tiene riesgo. En cuanto a la población del sexo femenino se puede apreciar que 68,1% tiene riesgo bajo; 14,9% no tiene riesgo; 10,6% riesgo alto y, 6,4% riesgo medio. En la población masculina el riesgo está representado por 90,8% y en la población femenina por 85,1%.
TABLA N° 4. Riesgo de aparición de úlceras por presión según Diagnóstico médico en pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina del Hospital del IVSS “Dr. Héctor Nouel Joubert” en Ciudad Bolívar-Estado Bolívar. Mayo-Junio 2010.

Fuente: Guía de Observación. 2010
Análisis: De acuerdo a lo observado, la población con un Diagnóstico médico perteneciente al grupo de Otros presenta 73,0% de riesgo bajo; 25,0% no presenta riesgo y, 2,0% presenta riesgo medio. Por otra parte, el grupo con diagnóstico de Diabetes posee 71,4% de riesgo bajo; 21,4% de riesgo alto y 7,1% de riesgo medio. En el grupo con diagnóstico de Cardiopatías se observa 64,7% de riesgo bajo; 23,5% riesgo alto; 5,9% de riesgo medio y el otro 5,9% no presenta riesgo. En cuanto al grupo con diagnóstico de Enfermedades de la piel, este presenta 60,0% de riesgo bajo, 20,0% de riesgo medio y el restante 20,0% tiene riesgo alto. Y en lo que respecta al grupo con diagnóstico de Fractura de fémur o pelvis 55,6% posee riesgo medio y 44,4% riesgo alto.
El grupo de diabetes presenta 100,0% de riesgo; el de enfermedades de la piel 100,0%; el de fractura de fémur o pelvis 100,0%; el de cardiopatías un 76,5%. Otros diagnósticos poseen 75% de riesgo.
DISCUSIÓN
Las úlceras por presión (UPP) en el medio hospitalario son un grave problema sanitario donde la enfermera tiene una gran responsabilidad, dentro de su rol autónomo, ya que se estima que más de la mitad se producen dentro del propio hospital y que en su mayoría, son prevenibles.
El porcentaje de riesgo de aparición de úlceras por presión encontrado en el Servicio de Medicina del IVSS “Dr. Héctor Nouel Joubert”, está representado por 88,4%; del cual 64,3% es bajo y 14,3% es alto (ver Tabla N° 1). Se concluye que el personal del Servicio no se encuentra motivado profesionalmente o que posee una formación inadecuada; este el incremento en el nivel de riesgo de aparición de úlceras por presión (UPP) en los hospitales está relacionado con el aumento de la complejidad de los cuidados en las unidades de estos centros (25).
El porcentaje obtenido en este estudio se asemeja al observado por Lago en el año 2007, en una Unidad de Geriatría española, en el cual más de la mitad de los pacientes presentó riesgo de desarrollar úlceras por presión (UPP), representado por 53,6% (10). En el estudio presentado por Campos y Castellanos en el año 2009, Ciudad Bolívar, se puede apreciar que 17% de riesgo es alto (14); lo que coincide con lo obtenido en el presente, sin embargo; esto difiere con lo presentado en el estudio de Ávila y Martínez, 2009, en Ciudad Bolívar, en el que se encontró que 42,9% del riesgo era alto (13).
En cuanto a la población estudiada por Grupos se edad, se encontró que el mayor porcentaje de riesgo lo tienen los individuos con edades de 77 a 91 años, con 100,0% de riesgo y 46,7% de riesgo alto. Por el contrario, la población con edades de 17 a 31 años de edad poseen un 57,1% de riesgo bajo y el restante 42,9% no posee riesgo (ver Tabla N° 2). De lo observado, se deduce que existe relación directa de la edad con el riesgo de aparición de úlceras por presión (UPP); debido a que mientras más aumenta la edad, independientemente de la presencia de enfermedades o deficiencia en la dieta, hay una pérdida progresiva de la masa corporal magra. Estos cambios, originan la reducción de la actividad física junto con la disminución de las necesidades energéticas y proteicas (26).
La percepción sensorial disminuida y dificultad o incapacidad para cambiar de posición son factores que contribuyen a la prolongación de la presión sobre la piel. Por consiguiente, el anciano es más susceptible a las úlceras por presión (UPP) (24). Lo observado en este estudio se asemeja a lo expuesto por Lago en el año 2007, donde enuncia que el riesgo de aparición de UPP aumenta con la edad, con un porcentaje de 75% de riesgo (10). También guarda relación con lo expresado por De Con, en el 2009, donde determinó que la edad media de aparición de úlceras por presión (UPP) es de 88,21 años, en el que los grupos menores de 65 años presentaron sólo 3% de úlceras por presión (UPP) y en mayores de 65 años se observó un 97% de úlceras por presión (UPP) (12).