Caso Clinico. Angina Hemodinamica secundaria a deshidratacion. A proposito de un caso clinico en la urgencia
Autor: Dr. Luis A. Chirinos Hoyos | Publicado:  17/10/2011 | Cardiologia , Medicina Interna , Medicina de Urgencias , Articulos , Casos Clinicos de Medicina de Urgencias , Casos Clinicos de Cardiologia , Casos Clinicos de Medicina Interna , Casos Clinicos | |
Caso Clinico. Angina Hemodinamica secundaria a deshidratacion. Urgencias .2

Las circunstancias en que aparece el dolor anginoso indican en líneas generales el mecanismo que lo provoca y, a su vez, el conocimiento de éste permite individualizar el tratamiento. Atendiendo a estos criterios, se han propuesto diferentes clasificaciones. La Sociedad Española de Cardiología distingue tres tipos de angina: angina de esfuerzo, de reposo y mixta.

La angina de esfuerzo es provocada por la actividad física o por otras situaciones que implican un aumento de la demanda miocárdica de oxígeno. Suele ser breve y desaparecer al interrumpir el ejercicio o con la administración de nitroglicerina. Se denomina inicial si su antigüedad es inferior a un mes, progresiva si ha empeorado durante el último mes en cuanto a frecuencia, intensidad, duración o nivel de esfuerzo en que aparece, y, finalmente, estable si sus características y la capacidad funcional del paciente no se han modificado en el último mes.

La angina de reposo se produce de manera espontánea, sin relación aparente con los cambios en el consumo de oxígeno del miocardio; su duración es variable y en ocasiones los episodios son muy prolongados y el cuadro simula un infarto de miocardio. La angina variante, vasospástica o angina de Prinzmetal es una variedad de la angina de reposo, caracterizada por una elevación transitoria del segmento ST del ECG durante las crisis.

La angina mixta es aquella en la que coexisten la angina de esfuerzo y la de reposo, sin un claro predominio de una de ellas.

La angina inicial, la progresiva y la de reposo son formas de evolución imprevisible y pronóstico variable, por lo que se agrupan bajo la denominación de angina inestable. Su tratamiento difiere en forma considerable del de la angina de esfuerzo estable, por lo que se estudian por separado.

Bibliografía:

ALVES MG, ESPIRITO-SANTO J, QUEIROZ MV, MADEIRA H, MACIEIRA-COELHO E. Cardiac alterations in ankylosing spondylitis. Angiology 1988; 39: 567-571.
BAYÉS DE LUNA A. Clinical electrocardiography: A textbook. Futura Publishing, 1993 (ed esp), Barcelona, Ediciones Doyma, 1992.
BORST SE, LOWENTHAL D. Fármacos cardiovasculares en las personas mayores. En: LOWENTHAL D (ed). Cardiología geriátrica. Medicina Cardiovascular (ed esp). Barcelona, Marketing Trends, 1992; 171-184.
BRANDENBURG RO, FUSTER V, GIULIANI ER, MCGOON DL. Cardiology. Fundamentals and practice. Chicago, Year Book Medical Publishers, 1987.
BRAUNWALD E. Heart disease. A textbook of cardiovascular medicine. Filadelfia, WB Saunders, 1992.FUSTER V, BADIMON L. Pathogenesis of coronary artery disease and the acute coronary syndromes. N Engl J Med 1993; 326: 242-250, 310-318.
FUSTER V. Coronary thrombolysis. A perspective for the practicing physician. N Engl J Med 1993; 329: 703-709.
GARCÍA CIVERA R, COSÍN J, SANJUÁN R, LÓPEZ MERINO V. Síncope. Barcelona, MCR, 1989.
GARCÍA-FERNÁNDEZ MA, ETXEBESTE J. Doppler color en cardiología. Madrid, Interamericana, McGraw-Hill, 1989.MONTOYO GARCÍA-IZQUIERDO JV, SOLER SOLER J. Tumores y quistes cardíacos. En: BAYÉS DE LUNA A, SOLER J, (eds). Cardiología. Barcelona, Ediciones Doyma, 1986; 561-569.
OAKLEY C. Valve prosthesis and pregnancy. Br Heart J 1987; 58: 303-305.
OAKLEY CM. Cardiovascular disease in pregnancy. Can J Cardiol 1990; 6(supl B): 3B-9B.
OBEID AI. Echocardiography in clinical practice. Filadelfia, JB Lippincott, 1992.
O'ROURKE RA. Antiphospholipid antibodies: A marker of lupus carditis? Circulation 1990; 82: 636-640.TOPOL EJ (ed). Textbook of interventional cardiology. Filadelfia, WB Saunders, 1994.
VENTURA SC, GARELLA S. The management of pericardial disease in renal failure. Semin Dialysis 1990; 3: 21-30.
WENGER NK. Enfermedades cardiovasculares en el anciano. Curr Probl Cardiol (ed esp) 1993; 1: 9-84.
WIDERHORN J, RUBIN JN, FRISHMAN WH, ELKAYAM U. Cardiovascular drugs in pregnancy. Cardiol Clin 1987; 6: 651-674.
WILSON WR, STECKELBERG JM (eds). Infective endocarditis. Infect Dis Clin North Am. Filadelfia, WB Saunders, 1993; 7 (1): 1-170.
ZILE MR. Diastolic dysfunction: Detection, consequences and treatment. (part I). Definition and determinants of diastolic function. Mod Conc Cardiovasc Dis 1989; 58: 67.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar