Historia de la vacunacion y su desarrollo en Cuba
Autor: Dra. Liliam Barrios Herrero | Publicado:  18/10/2011 | Historia de la Medicina y la Enfermeria , Medicina Preventiva y Salud Publica , Articulos | |
Historia de la vacunacion y su desarrollo en Cuba .3

La mitad de los recursos financieros y materiales disponibles para estas actividades se emplean en el desarrollo de vacunas. En la lucha contra las enfermedades infecciosas se trabaja actualmente en una vacuna para enfrentar el VIH-SIDA, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, que desarrolla un candidato vacunal terapéutico para personas seropositivas. Los trabajos para desarrollar la vacuna de tipo preventiva contra esta enfermedad se iniciaron en 1992.

Cinco años después se realizaron los primeros ensayos clínicos con voluntarios y sus resultados proporcionaron datos importantes para elaborar la hipótesis de trabajo. Desde el año 2000 los esfuerzos se han concentrado en el desarrollo de una vacuna terapéutica para pacientes seropositivos mediante la estrategia de las respuestas de células T citotóxicas al virus. El primer ensayo clínico de este candidato vacunal se Hizo en el año 2004. Por otra parte, se mantiene la búsqueda de la vacuna preventiva contra el VIH-SIDA y los esfuerzos en este sentido se concentran en el subtipo C del virus que actualmente devasta grandes regiones de Asia y África.

En este contexto hay que destacar el desarrollo y producción de la primera vacuna en el mundo contra la bacteria del Haemofilus influenzae tipo b (Hib), a partir de un antígeno totalmente sintético que reúne todos los requisitos para ser empleado en lactantes.

El Haemofilus influenzae es una de las principales causas de enfermedades invasivas en los niños a escala internacional, particularmente en los menores de cinco años, en los cuales se manifiesta clínicamente como neumonía, meningitis o sepsis a otros niveles. Estudios internacionales plantean que uno de cada 200 niños menores de cinco años han sido afectados por la forma invasiva de esta bacteria y mundialmente se estima una morbilidad de tres millones de casos anuales que ocasionan alrededor de 400 000 a 600 000 fallecidos. Estas infecciones son la primera causa de retardo mental en los países desarrollados. Su incidencia es hasta diez veces mayor en los países subdesarrollados, con una alta mortalidad.

Programa cubano de vacunas y aportes de la biotecnología.

Vacunas Producidas en Cuba:

- Meningococos serogrupos B+C
- Hepatitis B recombinante
- Antileptospirosis Trivalente
- Fiebre Tifoidea
- Toxoide tetánico
- Difteria+Tetanos+Pertussis (DTPcélulas completas/DT/dT)
- Haemophilus influenzae tipo b

Productos en Desarrollo, Ensayos Clínicos o en Fase de Registro Médico Sanitario

- DTP - Hepatitis B
- DTP - Hepatitis B - Haemophilus
- Cólera
- Vacuna nasal - meningococo B
- Meningococo serogrupo A+C
- Meningococo A, C, Y, y W135
- Meningococo C conjugado

Total de antígenos fabricados en Cuba: (11)

Los institutos Finlay, Medicina Tropical e Ingeniería Genética y Biotecnología colaboran en un equipo conjunto de investigación para la obtención de una vacuna contra el dengue. Recientemente concluyó un estudio a nivel preclínico con uno de los candidatos (se debe recordar que son cuatro los virus del dengue, por lo que se requiere cuatro tipos de vacunas, una para cada uno) con resultados satisfactorios.

Resumen de las enfermedades prevenibles por vacunas en Cuba. (11)

• Tuberculosis
• Tétanos
• Parotiditis
• Hepatitis B
• Haemophilus influenza tipo B
• Rubéola
• Sarampión
• Meningococo B y C
• Fiebre Tifoidea

La investigación y el trabajo relacionado con la obtención y producción de vacunas, no sólo se limita a las enfermedades infectocontagiosas, pues también se desarrolla una línea de vacunas para luchar contra varios tipos de cáncer.

Las más adelantadas son para:

• Cáncer avanzado de pulmón
• Próstata
• Colon

Las mencionadas están en la fase II y desde 2003 se prueban en humanos.

A modo de resumen exponemos una cronología del desarrollo de la vacunación en Cuna desde 1960 hasta al 2010. (12)

DÉCADA DE LOS 60

1962: Vacunación contra la poliomielitis y la triple bacteriana (tétanos, difteria y tosferina).
1964: Se crean los llamados Vacunatorios en el Policlínico integral para la inmunización de la población en forma permanente. El nivel inmunitario se eleva al 60% como promedio.
1968-69: Campaña de Vacunación contra la difteria, tétanos y tosferina; antituberculosa y la de la viruela para menores de 15 años en zonas rurales.

DÉCADA DE LOS 70

1971: Vacunación contra el sarampión para niños desde 6 meses de nacidos hasta los 5 años.
1974: Se crean los Policlínicos Comunitarios y se elevan los niveles inmunitarios a un 75-80%.
1975: Primera Campaña Nacional de Vacunación con el toxoide tetánico para las amas de casa. Se vacunó al 98%.
1976: Dosis de reactivación del toxoide tetánico a las amas de casa.
1979: Ante el alza de la meningitis grupos A y C, se inmuniza a 3 millones de personas.

DÉCADA DE LOS 80

1980: Vacunación en las escuelas contra la fiebre tifoidea, difteria, tétanos, tosferina y formas graves de tuberculosis.

1982: Comienza la estrategia a largo plazo para la protección de las niñas contra el síndrome de la rubeola congénita (se presentaban grandes epidemias de rubeola en ciclos de siete años. Habían ocurrido en 1967, 1974 y 1981). Se vacuna contra la rubeola a las niñas de 12, 13 y 14 años en el curso escolar 1982-83. En los cursos subsiguientes, 1983-84, 1984-85 y 1985-86, las de 12 años, por lo que en 1986 quedan inmunizadas todas las niñas de 12 a 17 años. En total, más de medio millón.

1984-85: Campaña de vacunación antitetánica para los abuelos. Estudiantes de Medicina del tercero y cuarto años de la carrera, en un plan de estudio-trabajo, inmunizaron a 200 000 personas mayores de 60 años.

1985: Reactivación del toxoide tetánico a las amas de casa, transcurridos diez años de las vacunadas en 1975. También a los abuelos.

1986: Como parte de la estrategia para la eliminación del síndrome de la rubeola congénita, se desarrolla una campaña de inmunización contra la rubeola en más de 600 000 mujeres en edad fértil (de 18 a 30 años), para un 75% de cobertura. Asimismo, vacunación de toda la población menor de 15 años con la triple viral (sarampión, rubeola y parotiditis). Alcanza a más de 2 millones de personas, para un 96%.

1988-1990: Se vacuna a toda la población cubana menor de 20 años (cerca de 3 millones) con la vacuna cubana contra la meningitis meningocócica grupo B, única en el mundo.

DÉCADA DE LOS 90

1990: Comienzan las pruebas de campo con la vacuna recombinante antihepatitis B.
1991: Se incluye en el esquema de inmunización la vacuna contra la meningitis meningocócica B.
1992: Se incluye en el esquema de vacunación la hepatitis B. Se han aplicado más de 12 millones de dosis. En el 2010 toda la población menor de 31 años, y grupos de alto riesgo de otras edades, se encontraban protegidos.
1999: Campaña de Vacunación contra el Haemophilus influenzae B, para todos los niños nacidos desde enero de 1998, a los que se sumaron los que fueron naciendo durante 1999.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar