DÉCADA 2000-2010
2000: La vacuna contra el Haemophilus influenzae b se incluye dentro del esquema de inmunización.
2004: Segunda dosis de la vacuna contra la parotiditis, rubeola y el sarampión en niños de primer grado escolar.
2005: Incorporación de la vacuna tetravalente para con una sola inyección, proteger a los niños menores de un año contra la difteria, tétanos, tosferina y hepatitis B.
2006: Incorporación de la vacuna pentavalente, que añade a las anteriores la inmunización también contra el Haemophilus influenzae b.
2007: Campaña contra el sarampión, rubeola y parotiditis en población de 12 a 24 años, donde se protegieron más de un millón de personas comprendidas en ese grupo etario.
2010: Vacunación contra la Influenza pandémica A H1N1, durante la cual se inmunizó a más de un millón de personas seleccionadas por su mayor riesgo de complicaciones con este virus.
Actualmente se ha demostrado que la inmunización cumple un rol importantísimo en la reducción de los costos de salud. Algunas cifras corroboran esta afirmación, hoy por cada dólar que se invierte en la vacuna triple viral (sarampión, rubéola y papera) se ahorran 15 dólares en los costos para curar la enfermedad, por cada dólar contra Haemophilus influenzae B, se ahorran 3 y en la varicela el ahorro alcanza los 4 dólares. (13)
El pasado siglo pasó a la historia como uno de los de mayor connotación en el desarrollo e implementación de vacunas y programas de inmunización, lo que ha dado lugar a que en la actualidad existan 21 vacunas para prevenir enfermedades infecciosas y se encuentran en I + D proyectos contra cerca de 90 patógenos, las cuales prometen ser más seguras, inmunogénicas y baratas. (13)
En el sector mundial de Vacunas Humanas existen alrededor de 368 candidatos vacunales para enfermedades infecciosas y parasitarias en diferentes fases de investigación y desarrollo, excluyendo SIDA y cáncer, ya que estas son las áreas terapéuticas mas investigadas a las que corresponden el mayor número de proyectos en investigación y desarrollo. (13)
La fuerte actividad de investigación y desarrollo que hoy en día existe en este sector de la biotecnología en Cuba, permitirá el mejoramiento y obtención de nuevas vacunas, que continuarán disminuyendo los costos de salud y las muertes por enfermedades prevenibles.
CONCLUSIONES
1. De todo lo expuesto, se deduce que durante los últimos 200 años, Cuba se ha destacado en los estudios sobre las vacunas en el afán de proteger la salud de la población contra las enfermedades inmunoprevenibles.
2. Asimismo se demuestran los logros obtenidos en la isla en la disminución de la morbilidad de este gran grupo de enfermedades, algunas de las cuales se han erradicado o eliminado del horizonte epidemiológico nacional, así como sus progresos en la producción de este tipo de producto biológico, lo cual constituye una poderosa arma en la prevención de las enfermedades y en la promoción de la salud.
3. Hace ya 50 años que se vienen aplicando en Cuba los masivos programas de inmunización que alcanzan hoy 11 vacunas que protegen contra 13 enfermedades, los cuales, junto a otras acciones preventivas, logran mantener a nuestro país actualmente libre de 15 afecciones trasmisibles.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Castillo M. Epidemiología. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1984; 124-7.
2. Armijo R. Epidemiología. Buenos Aires: Edición Interamericana, 1978; 1:224.
3. Delgado García, G. Algunas notas históricas sobre las vacunas y otros productos preventivos y curativos. Inédito. Archivo del autor.
4. Delgado García, G. Conferencias de historia de la administración de Salud Pública en Cuba. Cuaderno de Historia de Salud Pública 1991; (81): 28 - 32.
5. Delgado García, G. Conferencias de historia de la administración de Salud Pública en Cuba. Cuaderno de Historia de Salud Pública 1991;(81): 55 - 57.
6. Gregorio Delgado. Algunas notas históricas sobre las vacunas y otros productos preventivos y curativos. Inédito. Archivo del autor.
7. López Serrano, E. La Salud pública en Cuba (1899-1925). Rev Cubana Adm Salud 1981;7(4): 487-92.
8. Enrique Beldarraín Chaple. Apuntes para la historia de la lucha antituberculosa en Cuba. Rev Cubana Salud Púb 1998; 24 (2): 97-105.
9. Gregorio Delgado. Historia de la erradicación de algunas enfermedades epidémicas en Cuba. Cuaderno de Historia de Salud Pública 1987; (72): 67- 68.
10. Datos del programa nacional de vacunación. Dirección Nacional de Epidemiología, informe estadístico. Ministerio de Salud Pública. La Habana, 2000.
11. Las vacunas en Cuba. Publicado el 1 de febrero del 2011. Citado en:
http://www.ecured.cu/index.php/Vacunas_humanas (contactado 2/3/11)
12. Cronología de la vacunación 1960-2010. Publicado el 1 de febrero del 2011. Citado en:
http://www.granma.cu/espanol/cuba/1febrero-cronologia.html (contactado 2/3/11)
13. Proyecciones futuras de las vacunas a nivel mundial. Publicado el 11 de marzo del 2011. Citado en:
http://www.redciencia.cu/geprop/vision3_11.html(contactado4/5/11)