La Bioetica y la Sociedad Nicaragüense. ¿Debemos introducir el Pensamiento Personalista de Juan Pablo II en el Seno de las Universidades y de las Facultades de Medicina y Derecho?
Autor: Dr. Juan Herrera Salazar | Publicado:  28/10/2011 | Etica, Bioetica. Etica medica. Etica en Enfermeria , Articulos | |
Bioetica y Sociedad Nicaragüense. Pensamiento Personalista de Juan Pablo II Universidades .3

Por eso quiero introducir a mis estudiantes de la UCA al estudio de algunos filósofos modernos, que influyen en los modelos bioéticos que la sociedad postmoderna defiende y pretende legitimar, como lo hace la filosofía analítica inglesa, o los pensadores anglosajones.

Es claro que conocer a los autores significará reconocer aquello valioso de su pensamiento, encontrar las debilidades de su sistema de pensamiento, para que los estudiantes desde una sólida perspectiva personalista ontológicamente fundamentada, aprendan a refutarlos.

Lic. Julio Barbosa:

Precisamente de eso nos vamos a ocupar hoy, de estudiar la Antropología Adecuada de Juan Pablo II y sus contribuciones al discurso teológico.

Dr. Juan Herrera Salazar:

La concepción materialista del hombre dominó el pensamiento del siglo XX. Esta influencia negativa, da lugar a una vigorosa respuesta del obispo de Cracovia, la elaboración de una adecuada antropología cristiana. Se da, como una reacción al individualismo hedonista, al subjetivismo y al pragmatismo utilitarista.

Yo creo que adoptando una posición de humildad podemos decir que gracias a las elaboraciones antropológico-filosóficas de Juan Pablo II, un sin número de filósofos modernos se nos hicieron comprensibles (Max Scheler, Edmund Husserl y el mismo Dietrich von Hildebrand).

Por amor a la verdad, voy a hacer pública esta confesión: gracias a la lectura de sus elaboraciones antropológico-teológicas, he podido ahondar en la comprensión del Evangelio y mi tarea de médico especialista se ha facilitado.

Prof. Napoleón Fuentes-

Estoy de acuerdo con el planteamiento de Herrera: la concepción materialista lleva a una serie de filósofos a elaborar sistemas y modelos éticos, que por motivos de tiempo y para focalizar el debate, me limitaré a definirlos a grandes rasgos:

1. Modelo liberal radical (Fundamentación subjetiva, el sentido fuerte de la libertad).

Se parte de la presunción que no se puede formular una verdad y una ley moral a partir de la realidad. Los hechos valen, son datos empíricamente demostrables, mientras que los valores y las normas son solo presupuestos indemostrables.

En otras palabras se parte del Non cognitivismo de la imposibilidad del conocimiento de los valores.

Se llega a formular absurdos emotivistas como el A.J Ayer que declara: “Stealing money is wrong” we do not have a proposition that can be true or false, but rather as it is as if we say Stealing money !! with the tone…”

Así, A.J Ayer afirma que los valores no se fundamentan sobre la verdad, sino sobre las inclinaciones o preferencias momentáneas que el agente de la acción moral, se encuentra en libertad de seguirlas o no seguirlas.

Aquí confluyen otras corrientes de pensamiento:

Subjetivismo – decisionista: Kelsen.
Emotivismo: Ayer, Stevenson.
Existencialismo nihilista: Jean Paul Sartre.
Creo que no debemos olvidar por su relevancia, la corriente de pensamiento que da origen al Modelo Pragmático-Utilitarista (Fundamentación intersubjetiva) que Juan Pablo II contrasta con gran vigor:
Este modelo se funda en la utilidad social como valor. Es ético lo que es útil o placentero. La cultura es mutable, por lo tanto los valores son mutables y dependen del lugar, tiempo y circunstancias.

Tampoco este modelo presenta una verdad universal. Se da importancia a la intersubjetividad basada en la utilidad. El fin justifica los medios y el método. Se llega a la definición de lo útil por consenso social, se establece una política de la mayoría.

Esto parece interesante para considerarse en una democracia, pero los valores no pueden someterse al solo criterio de la mayoría, los valores tienen un peso, que deben ser ponderados por la razón.

Asimismo como la autoridad no se establece por el simple número “Aucthoritas ponderantur non numerantur”, los valores que servirán para construir la sociedad política deben ser ponderados de manera de escoger sabiamente el fin que perseguirá Zoon Politicon, el bien, ese fin último, que cada sujeto consciente, cada persona está llamado a realizar.

Imaginemos una mayoría parlamentaria que aprueba la segregación racial. Afirmar que tal conducta es prerrogativa-privilegio del derecho positivo y que por simple voluntad de la mayoría se puede permitir legislar incluso en contra de la razón, es una arbitrariedad contraria a la civilización.

Anoche, tomándonos un café con el Dr. Herrera, el Prof. Úbeda comentaba:

“Un derecho sin filosofía de los valores, nos llevaría a una sociedad donde los antivalores imponen su dictadura, por simple mayoría”.

Dr. Juan Herrera Salazar:

Nos encontramos en el callejón sin salida del Non cognitivismo. Por la intrínseca debilidad del subjetivismo en el plano social, sus defensores, proponen una recuperación de la intersubjetividad en el plano pragmático.

De manera que se proponen encontrar un punto de equilibrio, para que no renieguen por un lado la fundamentación individualista de la norma moral, y por el otro que logre elaborar formulas de ética pública, ética subjetiva de la mayoría.

Estas formulaciones se han difundido especialmente en los países de habla inglesa.

Prof. Napoleón Fuentes-

En el Modelo Pragmático Utilitarista confluyen varias corrientes de pensamiento. Todas tienen un denominador común: rehúsan todo el auxilio que les pueda prestar la metafísica y por consiguiente muestran la desconfianza, de que la razón, pueda encontrar una verdad universal, por lo tanto una norma válida para todos en el plano moral. Todas estas formulaciones tienen el denominador común de una ética sin verdad.

Analítica: Russel Scarpelli (ausencia del daño relevante).

Contractualística: Engelhardt (definición sociológica de la persona. Consenso social de la comunidad ética).
El contractualismo de Engelhardt tiene algunas particularidades ya que no propone el criterio costo/beneficio, más bien el criterio de consenso: la utilidad social en razón del consenso social.

Utilitarista: Benthan, Stuart Mill.

Lic. Julio Barbosa:

Quiero pedir a Monseñor Silvio Fonseca Martinez, que a “vuelo de pájaro” nos señale la antropología cristiana del arzobispo de Cracovia y su contribución original como Juan Pablo II, al discurso teológico.

Monseñor Silvio Fonseca Martinez:

En su libro Amor y Responsabilidad que escribió siendo Arzobispo de Cracovia, Wojtyla explica que su teoría personalista está en armonía con el mandamiento del amor que pone a la persona en primer término y enfatiza a la persona como el bien por excelencia. Así, dice Wojtyla, el amor a la persona se opone al principio utilitarista que pone al placer o utilidad como la base de la acción y la reglamentación de las actividades humanas.

La norma personalista es un principio que constituye la base del mandamiento del amor frente al principio utilitarista; así la norma personalista justifica el mandamiento evangélico de amor al prójimo ante todo como persona.

La teoría personalista de Wojtyla se encuadra en esa corriente filosófica del personalismo del siglo XIX que quiere responder a conocidos autores de la filosofía moderna, interesados en el estudio de la persona humana, como Rene Descartes, Baruck Spinoza, Emmanuel Kant, y Martin Heidegger entre otros.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar