Intervencion de enfermeria en adolescente embarazada con infeccion por virus del papiloma humano - VPH
Autor: TSU Rossmary Castro  | Publicado:  25/11/2011 | Enfermedades Infecciosas , Ginecologia y Obstetricia , Enfermeria , Pediatria y Neonatologia , Articulos , Casos Clinicos de Enfermedades Infecciosas , Casos Clinicos de Ginecologia y Obstetricia , Casos Clinicos de Pediatria y Neonatologia , Casos Clinicos | |
Intervencion de enfermeria adolescente embarazada infeccion por virus papiloma humano - VPH .2

El 20% de las adolescentes tuvieron su primera relación sexual antes de los 15 años, 17,8% de las muchachas que tuvieron hijos no lo deseaban, 50% no se protegió en su primer coito, y apenas un 1,6% usó mecanismos de precaución contra el SIDA y enfermedades de transmisión sexual (ETS). Un 78% adquiere los anticonceptivos en farmacias. Al momento de usar algún método, uno de cada tres jóvenes ya han tenido su primer hijo o se han contagiado alguna enfermedad sexual, principalmente de virus de papiloma humano (VPH) y sólo uno de cada 10 adolescentes utiliza algún método anticonceptivo. (6)

Según un estudio realizado, en el que se comparan las tasas de nacimientos en adolescentes (la tasa de nacimientos por mil mujeres de 15-19 años) de 27 países desarrollados, Estados Unidos presenta las tasas más altas (52,1 por mil) seguido por el Reino Unido (30,8 por mil). España ocupa una posición media en la lista, siendo la tasa del grupo de 18-19 años 3 veces superior a la del grupo de 15 a 17 años. (7)

Los datos del Instituto Nacional de Estadística indican que, aunque esta tasa presentó en España un descenso hasta el año 1996, ha sufrido desde entonces un ascenso progresivo alcanzando en el año 2000 un valor de 9,04. (7)

Pese a que existen variaciones según el entorno sociocultural analizado, se estima que entre un 60 y un 90% de estos embarazos no son deseados y el 9% de las jóvenes españolas que han tenido relaciones sexuales completas, declara haberse quedado embarazada en alguna ocasión sin haberlo deseado. En las publicaciones realizadas en Estados Unidos y el Reino Unido se insiste desde hace unos años en la tendencia creciente de enfermedades de transmisión sexual (ETS) diagnosticadas en todas las edades y sobretodo de las infecciones por Chlamydias, gonococos y V.P.H. especialmente en adolescentes embarazadas. (7)

La magnitud de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) en los adolescentes de nuestro medio resulta difícil de conocer, ya que por una parte los registros de morbilidad (asistida y declarada) no reflejan lo que ocurre en la realidad por ser muchas de estas infecciones asintomáticos o por no consultarse al ser consideradas vergonzantes. (7)

Un estudio cuyo objetivo fue determinar la prevalencia de infección por virus de papiloma humano (VPH) en mujeres embarazadas adolescentes que han sido atendidas en el Servicio de Colposcopia, para lo cual realizo un estudio retrospectivo cuyo universo fueron las mujeres adolescentes con diagnóstico de infección por virus de papiloma humano (VPH) siendo la muestra aquellas embarazadas remitidas al servicio con signos sugestivos de infección por virus de papiloma humano (VPH). Como resultados se obtuvo que el universo estudiado fue de 427 pacientes con infección por virus de papiloma humano (VPH), de las cuales 164 eran gestantes (38%). El 100% de las gestantes remitidas al servicio con signos sugestivos se confirmo su diagnostico en el 100% de los casos. (8)

Actualmente un total de 56 (34.1%) han concluido su embarazo en parto, 54 (32.9%) en cesárea, 40 (24.4%) aun siguen embarazadas bajo tratamiento con acido tricloroacético, y 14 (8.5%) aun embarazadas fueron dadas de alta por el servicio una vez concluido su tratamiento. Las causas de cesárea fueron: condiciones obstétricas no favorables, cesáreas anteriores, pacientes que fueron diagnosticadas de infección por virus de papiloma humano (VPH) en el último trimestre o no terminaron el tratamiento. Dando como conclusión un porcentaje elevado de pacientes diagnosticadas de infección por virus de papiloma humano (VPH) en el Hospital corresponden a mujeres embarazadas. Se debe hacer campañas de difusión de estos resultados así como de prevención de esta infección. (8)

Otro estudio realizado en donde indica que desde el punto de vista psicosocial y como conclusión se presenta lo que se ha dado en llamar el síndrome del fracaso de la adolescente embarazada, dentro del cual se incluye lo siguiente:

a) Fracaso de la específica función de la adolescencia, o sea, el logro de la propia identidad;
b) Fracaso en la continuación de sus estudios; c) Fracaso para constituir una familia estable;
d) Fracaso para llegar a sostenerse a sí misma, puesto que casi siempre tienen que continuar bajo la dependencia de sus padres;
e) Fracaso potencial de lograr hijos sanos (prematuridad, recién nacidos de alto riesgo perinatal por enfermedades de transmisión sexual (ETS) de la madre adolescente), y
f) Inmadurez e insuficiente preparación para la adecuada crianza de sus hijos. (9)

En cuanto a la teorizante Dorothea Orem (1914-2007), ha descrito la Teoría general del autocuidado, la cual consta de tres teorías relacionadas Orem tuvo una intuición acerca de por qué los individuos necesitan la ayuda de la enfermería y pueden ser ayudados a través de ella. La reflexión sobre este tema le proporciono los conocimientos necesarios para formular y expresar su concepto de enfermería. (1)

Dentro de su trayectoria como teorista no influyó ninguna enfermera más que otra, sino que fue el conjunto de todas con las que había tenido contacto, y la experiencia de las mismas lo que le sirvió de fuente teórica. Las teorías o modelos de enfermería están basadas en cuatro aspectos o elementos fundamentales: persona, salud, entorno, cuidado (Rol Profesional o de Enfermería). (1)

Dorotea Orem definió el concepto de persona, salud y enfermería como: que la persona concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y pensante. Como tal es afectado por el entorno y es capaz de acciones predeterminadas que le afecten a él mismo, a otros y a su entorno, condiciones que le hacen capaz de llevar a cabo su autocuidado. Además es un todo complejo y unificado objeto de la naturaleza en el sentido de que está sometido a las fuerzas de la misma, lo que le hace cambiante. Es una persona con capacidad para conocerse, con facultad para utilizar las ideas, las palabras y los símbolos para pensar, comunicar y guiar sus esfuerzos, capacidad de reflexionar sobre su propia experiencia y hechos colaterales, a fin de llevar a cabo acciones de autocuidado y el cuidado dependiente. (1)

La Salud la definió como un estado que para la persona significa cosas diferentes en sus distintos componentes. Significa integridad física, estructural y funcional; ausencia de defecto que implique deterioro de la persona; desarrollo progresivo e integrado del ser humano como una unidad individual, acercándose a niveles de integración cada vez más altos.

El hombre trata de conseguir la Salud utilizando sus facultades para llevar a cabo acciones que le permitan integridad física, estructural y de desarrollo. (1)

Y Enfermería es proporcionar a las personas y/o grupos asistencia directa en su autocuidado, según sus requerimientos, debido a las incapacidades que vienen dadas por sus situaciones personales.

Los cuidados de Enfermería se definen como ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener, por si mismo, acciones de autocuidado para conservar la Salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias de esta. (1)

Coincido con la autora en las definiciones elaboradas por ella ya que la persona tiene que ser visto como un ser holístico y por ende desde el punto de vista biológico y socia. Aunque ella no hizo una definición del entorno no lo omitió en ningún momento ya que al definir el concepto de persona dijo que este es afectado por el entorno y a partir de las modificaciones del mismo, el ser humano es capaz de actuar, es decir que ella conocía que el entorno, la persona y la salud estaban estrechamente relacionados.

Una vez definidos los elementos que conformarían el marco conceptual de su teoría o modelo, Orem (1) define su modelo como una teoría general de enfermería que se compone de otras relacionadas entre sí:

Teoría del Autocuidado: En la que explica el concepto de autocuidado como una contribución constante del individuo a su propia existencia: "El autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar". (1)

Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado:

Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los individuos e incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e interacción social, prevención de riesgos e interacción de la actividad humana. (1)

Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones necesarias para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez. (1)

Requisitos de autocuidado de desviación de la salud, que surgen o están vinculados a los estados de salud.

Teoría del déficit de autocuidado: En la que describe y explica las causas que pueden provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o relaciones con ella, no pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente. Determina cuándo y por qué se necesita de la intervención de la enfermera. (1)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar