Intervencion de enfermeria en adolescente embarazada con infeccion por virus del papiloma humano - VPH
Autor: TSU Rossmary Castro  | Publicado:  25/11/2011 | Enfermedades Infecciosas , Ginecologia y Obstetricia , Enfermeria , Pediatria y Neonatologia , Articulos , Casos Clinicos de Enfermedades Infecciosas , Casos Clinicos de Ginecologia y Obstetricia , Casos Clinicos de Pediatria y Neonatologia , Casos Clinicos | |
Intervencion de enfermeria adolescente embarazada infeccion por virus papiloma humano - VPH .4

Criterio de evaluación

Al cabo de 1 mes la adolescente verbalizara saber y conocer sobre los cuidados del recién nacido

Acciones de enfermería

• Interacción enfermera paciente
• Planificarle sesiones educativas sobre cuidados del recién nacido
• Incentivarla a que exprese sus dudas y sentimientos hacia el bebe.
• Explicarle la importancia para la salud del bebe que tiene la lactancia materna exclusiva.

Evaluación

Al cabo de 1 mes la adolescente verbalizo saber y conocer sobre los cuidados del recién nacido.

CONCLUSIÓN:

Finalizado el estudio se pudo comprobar que la intervención de enfermería, es fundamental en el trato y manejo de adolescentes embarazadas con infección subjetiva de virus de papiloma humano (VPH), ya que se logra una interrelación directa y de confianza alcanzando así una influencia positiva reflejada en cambios de conducta favorables en pro de la salud. Las enfermeras de salud comunitaria les conciernen los niveles de prevención con objeto de ayudar a los usuarios a encaminarse hacia sus respectivos niveles funcionales óptimos. De manera que se destaca la importancia del papel de la enfermera comunitaria para ayudar al individuo, a la familia y a la comunidad en la prevención y conservación de la salud.

RECOMENDACIONES

Las siguientes recomendaciones van dirigidas tanto a la comunidad, a la familia de la usuaria, a ésta y a su pareja, con el fin de mejorar los niveles de salud de todos.

Con relación a la prevención primaria se trata de disminuir la probabilidad del embarazo precoz por supresión, disminución o compensación de los factores de riesgo:

Proporcionarle a la usuaria un servicio de atención integral por personal calificado, que garantice la privacidad y confidencialidad.

Capacitar a los padres, maestros y profesores de la comunidad en educación para la vida sexual.

Desarrollar programas de educación sexual y educación para la vida familiar, que incluyan orientación para la toma de decisiones, manejo de los sentimientos, temores y la autoestima.

Dar apoyo y preparación a los adolescentes para identificar y resistir las presiones sociales y grupales que favorecen las relaciones sexuales tempranas.

Motivar a los adolescentes a evitar el embarazo y a utilizar los servicios de planificación familiar, para obtener información técnica confiable.

Indicar al adolescente los factores de riesgo por involucrarse en una actividad sexual precoz.

Aquí la prevención secundaria se trata de disminuir la posibilidad de que el embarazo se agrave o se complique, para ello se controla, se disminuyen o compensan los factores de riesgo que existen durante y después del embarazo.

Considerar el embarazo de las adolescentes como de alto riesgo y dar atención obstétrica y pediátrica especializada.

Estimular una nutrición adecuada.

Dar apoyo psicológico y orientación a la adolescente, a su pareja, y a su familia.

Estimular la preparación para la maternidad.

Promocionar la lactancia materna.

Estimular a la adolescente a atender sus propias necesidades del desarrollo a fin de completar su madurez psicosocial.

Estimular el retorno a la escuela para completar su formación.

Fomentar la comunicación entre padres e hijos especialmente sobre sexualidad.

BIBLIOGRAFÍA

1.- Kosier, Bárbara (1989), enfermería fundamental. Conceptos y sistemas de la práctica de enfermería. 2da edición. Editorial interamericana. México.
2.- Rodríguez, B (2000), proceso de enfermería, aplicación actual. 2ª edición. Editorial; Cuellar. España.
3.- García Cervera J et al. Enfermedades de transmisión sexual y adolescencia: Generalidades y prevención. In: Sociedad Española de Contracepción. Grupo de trabajo sobre salud reproductiva en la adolescencia. ed. Manual de Salud Reproductiva en la adolescencia. Aspectos básicos y clínicos. Zaragoza: INO Reproducciones S.A., 2001:539-79.
4.- Fidias. G. arias (1989) el proyecto de investigación. Quinta edición. Editorial episme. Venezuela.
5.- Carpenito, Lynda (2003) diagnósticos de enfermería, aplicaciones a la práctica clínica. 9º edición. Editorial McGraw-Hill. España.
6.- Investigación hecha por Hernández, P. y colaboradores (2005), titulada: “estrategias de orientación para el uso de métodos anticonceptivos que eviten el embarazo precoz y enfermedades de transmisión sexual en jóvenes de ambos sexos en edades comprendidas entre los 13 a los 17 años de año escolar 2004-2005.”(Universidad Católica Andrés Bello).
7.- Dra. Colomer, A y González, R (2007) titulado: “prevención de embarazo no deseado e infecciones de transmisión sexual en adolescentes”
8.- Dr. Carlos Gómez Amoretti y colaboradores (2010): “prevalencia de infección por virus de papiloma humano (VPH) en gestantes atendidas en el servicio de colposcopia Hospital Enrique C. Sotomayor” (México).
9.- Barrera, J y Contreras M (2008): “Riesgos y consecuencias del embarazo precoz”


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar