Cuidados de Enfermeria en puerperas con hemorragia postparto fundamentados en la teoria de Virginia Henderson
Autor: TSU Faro Phoebe | Publicado:  15/12/2011 | Ginecologia y Obstetricia , Enfermeria , Articulos | |
Cuidados Enfermeria puerperas hemorragia postparto fundamentados teoria Virginia Henderson .1

Cuidados de Enfermería en puérperas con hemorragia postparto hospitalizadas en el Servicio de legrado del Hospital Materno Infantil Dr. José María Vargas, fundamentados en la teoría de Virginia Henderson

Autoras: TSU. Faro Phoebe (1), TSU. Guaramata Jhosseline (1), Lic. María Hilda Cárdenas (2)

1. Hospital Materno Infantil “Dr. José María Vargas”
2. Universidad de Carabobo, Docente Agregado a Dedicación Exclusiva adscrito al Departamento de Salud Reproductiva y Pediatría, Coordinadora de la Asignatura Residencia programada, Miembro de la Comisión Coordinadora de la Maestría en Enfermería en Salud Reproductiva

RESUMEN

La investigación presentada surgió de las incógnitas planteadas por el equipo de trabajo sobre los cuidados de enfermería a pacientes con hemorragias post-parto. Teniendo como objetivo general describir el proceso enfermera y enfermero en el cuidado integral a pacientes con diagnóstico de hemorragia postparto hospitalizadas en el servicio de legrado de el Hospital Materno Infantil “Dr. José María Vargas”. Metodológicamente se utilizó un tipo de investigación descriptivo con un diseño de campo, cuya muestra fue gestante de 39 semanas más 5 días de embarazo captada en el Hospital Materno Infantil “Dr. José María Vargas”, las cuales luego de dar a luz presento hemorragias precoz y tardía. La hemorragia postparto es una de las complicaciones obstétricas más temidas y es una de las tres primeras causas de mortalidad materna en el mundo.

Universalmente, se define como la pérdida hemática superior a 500 ml tras un parto vaginal o a 1.000 ml tras una cesárea. La hemorragia postparto precoz (HPP) es aquella que ocurre durante las primeras 24 horas tras el parto y es generalmente la más grave. Las causas de hemorragia postparto precoz (HPP) incluyen atonía uterina, traumas/laceraciones, retención de productos de la concepción y alteraciones de la coagulación, siendo la más frecuente la atonía. El diagnóstico es clínico y el tratamiento ha de abarcar unas medidas generales de soporte vital y otras más específicas de carácter etiológico. Afortunadamente, es potencialmente evitable en la mayoría de los casos si se sigue una adecuada estrategia de prevención activa y sistemática en la fase de alumbramiento de todos los partos.

Palabras clave. Hemorragia postparto precoz. HPP. Atonía uterina. Uterotónico. Alumbramiento

INTRODUCCIÓN

El cuidado surge en el Siglo XIX, con el trabajo de Florence Nightingale, sobre Enfermería, donde se refiere a las técnicas para ofrecer comodidad, higiene y alimentación a los enfermos. Vale la pena mencionar que en este siglo se caracterizó en el área de salud por la necesidad de mejorar la salubridad y controlar las enfermedades infecciosas lo que ayuda a comprender la importancia en el medio ambiente y la influencia de la naturaleza expresada por Nightingale. Así pues para inicios del siglo XX en las décadas del Treinta y Cuarenta, Virginia Henderson desarrolló una propuesta con el objetivo de definir la función de la enfermera. Esta autora en un análisis histórico que pública sobre el plan de cuidado de enfermería, reconoce que desde los años Veinte algunas enfermeras elaboraban proyectos referentes al diseño de planes de cuidado. La salud hacia principios del siglo XX era definida como ausencia de enfermedad. El cuidado por lo tanto se oriento hacia la resolución de problemas, deficiencias.

El cuidado en un sentido más amplio permite explicar la situación de salud individual o colectiva y para contribuir en la recuperación de la salud, prevenir la enfermedad, especialmente en la promoción y el mantenimiento de la salud. En los años Sesenta surgió en Norte América, la preocupación por construir “Modelos de Enfermería” y por desarrollar un método a partir de “Proceso de Enfermería” en respuesta las exigencias que planteaba el sistema de salud. Consuelo Castrillón en su libro “La dimensión social de la práctica de la enfermería”, afirma que en estos modelos conceptuales se encuentran representaciones de enfermería que, en algunos círculos académicos, han servido para facilitar la orientación de la formación del cuidado y de la investigación.

El Proceso de Atención de Enfermería es considerado una valiosa herramienta en el desempeño del profesional de enfermería, que permite prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática para obtener información e identificar los problemas del individuo, la familia y la comunidad con el fin de planear, ejecutar y evaluar el cuidado de enfermería. Además permite definir el ejercicio profesional, garantizar y asegurar la calidad de los cuidados al sujeto de atención y proporciona bases para el control operativo y el medio para sistematizar e investigar en enfermería. El proceso de atención de enfermería ha sido concebido a partir del conocimiento científico y se puede aplicar a cualquier modelo teórico de enfermería en los diferentes niveles de atención y servicios, donde enfermería proporcione cuidados al individuo, familia y comunidad. (1)

Con la aparición del proceso de enfermería en los años sesenta, las enfermeras comenzaron a tener un lenguaje común que facilitó compartir aspectos de la práctica; cuando las enfermeras comenzaron a compartir las experiencias de dar cuidado, el enfoque procedimental cambió hacia el de práctica basada en el conocimiento científico. El Proceso de Atención de Enfermería es un método que ayuda a los profesionales a emplear sus conocimientos, solucionar problemas, desarrollar su creatividad y tener presente el aspecto humano de su profesión. Este método tiene como objetivo proporcionar cuidados de enfermería individualizados, y permitir la interacción con el sujeto de cuidado en forma holística, es decir, en sus dimensiones biológica, psicológica, socio cultural y espiritual.

De este modo se puede observar la importancia del proceso de enfermería enfocado a las pacientes con hemorragia post parto, que es lo que se busca analizar en esta investigación. Para esto se debe considerar que La hemorragia postparto es más comúnmente definida como el acto de perder 500ml de sangre o más luego de haber dado a luz a un bebé mediante parto vaginal, o 1.000ml de sangre o más luego de haber dado a luz a un bebé mediante una cesárea. Si esta significativa pérdida de sangre ocurriera en el plazo dentro de las 24 horas posteriores al parto, la misma sería considerada como una hemorragia postparto temprano o primario. Luego de 24 horas, si la hemorragia postparto ocurriera, la misma sería considerada como una hemorragia postparto tardío o secundario. La mayor parte de las HPP (Hemorragias post-parto) ocurren dentro de las 24 horas posteriores al trabajo de parto. (2)

La hemorragia postparto es la principal causa de mortalidad materna. Aunque los índices de mortalidad materna son bastante bajos en el mundo desarrollado, en los países en los que hay carencia de doctores no capacitados aunado a deficientes servicios de transporte y de emergencia, las cifras son mucho más elevadas. Sin la adecuada atención médica, una mujer podría morir a causa de la hemorragia a las 2 horas de que la misma hubiera comenzado a producirse. La Organización Mundial de la Salud sugiere que aproximadamente un 25% de muertes maternas en todo el mundo son provocadas por hemorragias postparto. (2)

Por lo antes expuesto, es importante que para estas pacientes exista un buen control de los niveles de sangrado, los signos y síntomas de hipovolemia, los volúmenes o niveles de hemoglobina, los signos vitales sobre todo la tensión arterial con la finalidad de evitar mayores complicaciones y además tener unos datos concretos al momento de una eventualidad.

Para poder entra en el tema y así comprender sobre el trabajo de investigación es necesario que conozcamos de se trata, el puerperio. El puerperio es el período en el que se producen, transformaciones progresivas de orden anatómico y funcional, que hacen regresar paulatinamente, todas las modificaciones gravídicas, esto se logra mediante un proceso involutivo, que tiene como fin restituir estas modificaciones a su estado pregrávido, debemos destacar que solo la glándula mamaria experimenta un gran desarrollo.

Este período se extiende convencionalmente desde la finalización del período de post alumbramiento (T. de parto) hasta 45-60 días del posparto. (3). Las etapas del puerperio son; Puerperio Inmediato: comprende las primeras 24 horas. Es un periodo crítico con un alto riesgo de complicaciones, las más frecuentes son hemorragia y shock por lo que será necesario que permanezcas bajo vigilancia médica. En este momento hay presencia de calostro en las glándulas mamarias. Mientras que el Puerperio Mediato: Abarca del segundo al décimo día y requiere de algunos cuidados que se suman a las demandas del bebé y al hecho de que volverás a tu casa. Se espera que en estos días te baje la leche, es decir: se instale la lactancia. El útero disminuye de tamaño. El Puerperio Alejado: se extiende aproximadamente hasta los 45 días luego del parto, el retorno de la menstruación indica su finalización. El útero ha recuperado su tamaño. Y el Puerperio Tardío: puede llegar hasta los 6 meses pos parto y se acompaña de una lactancia prolongada y activa (4)

Si los fenómenos se suceden naturalmente y sin alteraciones, el puerperio será normal o fisiológico, en caso contrario será irregular o patológico. Se trata de un periodo de tiempo muy importante, ya que es el momento de aparición de los factores que lideran las causas de mortalidad materna, como las hemorragias posparto, entre otras. Por ello, se acostumbra durante el puerperio tener controlados los parámetros vitales y la pérdida de sangre maternos. (4)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar