Acciones para fortalecer orientacion profesional licenciatura gestion de informacion en salud .6
ANEXO 4

Gráfico 1: Evaluación de los profesores según el nivel de conocimiento sobre el perfil de Gestión de Información en Salud. (Diagnóstico inicial)
ANEXO 5
Tabla 3: Vocación de los estudiantes según conocimiento del perfil Gestión de Información en Salud. (Diagnóstico inicial)

Gráfico 2: Vocación de los estudiantes según conocimiento del perfil Gestión de Información en Salud. (Diagnóstico inicial)
ANEXO 6
Tabla 5: Utilización de la multimedia según criterio de los estudiantes como medio de orientación profesional y formación vocacional.

Gráficos 3: Indicador de Retención Escolar en la Filial de Ciencias Médicas de Nuevitas. Fuente: Tabla 10
Referencias Bibliográficas
1. Hedesa Pérez, Ysidro Julián. Cómo orientar hacia las profesiones en las clases. Ciudad de La Habana. Pueblo y Educación, 1988.
2. Castro Ruz, Fidel. Discurso pronunciado en el acto de graduación en el Destacamento Pedagógico Universitario “Manuel Ascunce Doménech”, efectuado en el polígono de Ciudad Libertad.
3. Armas de, N. La Orientación Profesional Pedagógica de intereses, inclinaciones y capacidades en el proceso de autodeterminación profesional. Informe de Investigación. Villa Clara. ISP “Félix Valera”. 1990
4. Castellanos d. Aprender y enseñar en la escuela.La Habana: Pueblo y Educación; 2002
5. Castao A, Ypez C. La ciencia cognitiva: En el camino hacia la complejidad. Colombia; 2000.p.68-76.
6. Gallardo D. Introducción a la Psicología. La Habana: Félix Varela; 2002
7. García Batista, G. comp. Adolescencia y Desarrollo. La Habana: Pueblo y Educación; 2002.
8. Gutiérrez J. Introducción a la informática. [en línea]. 2003
http://www.rena.e12.ve/SegundaEtapa/tecnologia/computacion/software.asp
9. Hernández Fuentes G. El criterio de especialistas y su aplicación en las investigaciones pedagógicas. Camagüey: [s.e]; 2000.
10. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, Selección de temas psicopedaggicos .2. ed. La Habana: Pueblo y Educación, 2000.
11. Marqus G. Características de los buenos programas educativos multimedias. [ en línea]. < HYPERLINK http://www.xtec.es/~pmarques/edusoft.htm >
http://www.xtec.es/~pmarques/edusoft.htm> [Consulta: 7 octubre, 2002].
12. Nocedo J. Metodología de la investigación educativa. La Habana: Pueblo y Educación; 2001.
13. Moreno M. Estrategias de aprendizaje: Camagüey: [s.e.]; 1999.
14. Pérez P. Psicología Educativa Habana: [s.e], 2000.
15. Silvestre M. Aprendizaje, educación y desarrollo. La Habana: Pueblo y Educación; 2001.