La sospecha de barotrauma fue evaluada específicamente según el protocolo de la unidad, con otoscopia que termina clasificando el daño según Escala de Teed. También se lleva un registro individual sesión a sesión con la percepción de la intensidad del dolor a través de escala EVA (14, 15, 16) según se explicita en el protocolo analgésico ad hoc (se anexa).
Los datos fueron exportados a Stata 11, aplicándose prueba de Fisher en las tablas de contingencia, regresión logística en la búsqueda de predictores de variables dicotómicas, prueba de medianas para comparar datos numéricos y ordinales y prueba de McNemar para comparar variables binarias, considerando un nivel de significación del 95%.
Resultados
Generalidades. El protocolo considera 20 sesiones en la barocámara, cada una de 90 minutos a 2,2 ATA, 5 veces a la semana. La gran mayoría cumplió 20 sesiones y sólo un paciente recibió menos de 16 sesiones (tabla 1).
Tabla 1:

Durante el periodo de estudio fueron atendidos 21 pacientes osteointegrados, los que en razón de los próximos estudios de seguimiento son subdivididos a partir de este trabajo en 2 cohortes según se trate de los pacientes operados en el año 2010 o en el 2011 (Por protocolo del hospital, a todos los pacientes osteointegrados se les indica Terapia de Oxígeno Hiperbárico (OHB). De todos ellos, sólo uno no fue incluido en Terapia de Oxígeno Hiperbárico (OHB) por rechazo voluntario).
La mediana de la edad es de 47 años y la dispersión es amplia, con un rango intercuartil de 19 años (figura 1), sin que se evidencien diferencias significativas entre cohortes (prueba de medianas).

Figura 1: Dispersión de la edad.
Con una sola excepción, el sexo de los pacientes es masculino. La latencia entre la fecha de la amputación y la cirugía osteointegradora tiene una gran dispersión y muestra una mediana de 710 días con un rango intercuartil de 2.606, sin que existan diferencias de interés entre cohortes (por regresión logística). Más aún, la proporción de pacientes que son operados con una latencia inferior a un año se mantiene entre cohortes (figura 2, tabla 2).
Tabla 2: Latencia entre amputación y osteointegración:


En cuanto al tipo de amputación, para cerca de 3 de cada 4 pacientes se trata de amputación de extremidad inferior infracondílea, mientras que 1 de cada 4 se osteointegran de extremidad superior. (Figura 3, tabla 3).
Tabla 3: Tipo de amputación:


Herida operatoria. A su egreso de la barocámara un 80% de los pacientes lo hace con su herida operatoria completamente cicatrizada y el resto lo hace en forma parcial. Una mayor latencia entre amputación y cirugía no se asocia a a falta de cicatrización (regresión logística), como tampoco lo hacen una mayor edad (test de McNemar) ni el pertenecer a una cohorte en especial (test de Fisher) (tabla 4)
Tabla 4: Condición de herida operatoria al alta:

En cambio, la presencia de complicaciones quirúrgicas sí se relaciona con una mayor probabilidad de egreso sin cicatrización completa de la herida operatoria (McNemar).
Analgesia. Prácticamente todos los pacientes requieren de refuerzo analgésico durante alguna de las 20 sesiones en la barocámara (opiáceo Tramadol por vía oral o transcutánea), pero existe una notable diferencia en el total de dosis necesarias según la cohorte de la cual se trate, promediando 6 para el periodo 2010 y 2 para el 2011 (figura 4).